domingo, 13 de abril de 2025

Marie-Joseph Chénier Constance de Théis (1767-1845)

Marie-Joseph Chénier Constance de Théis "la Muse de la Raison" nace en Nantes, Francia el 7 de septiembre de 1767 y muere en París, Francia el 13 de abril de 1845; poetisa y escritora; mujer de letras francesa; condesa y  princesa de Salm-Dyck.​ 


Hija de Marie Alexandre de Théis y de Anne Marie Quillau.  Miembro de una familia de mercaderes de telas de Saint-Germain-l’Auxerrois.  

En 1785 y con 18 años, se dio a conocer por unos poemas publicados en el Almanach des Muses, concretamente con un romance titulado Bouton de rose.  

Fue apodada por Marie-Joseph Chénier "la Musa de la Razón"; también fue llamada "el Boileau de las mujeres".  


El 20 de abril de 1789 en Sinceny-Autreville, se casa con el cirujano de hernias, Jean Baptiste Pipelet de Leury, con quien tiene a su hija Agathe Clémence Pipelet (Clémence para su madre).  

Tras su primer matrimonio se la conoció como Pipelet de Leury.  

En 1793 bajo el Terror, se instaló en el pequeño castillo familiar de Aventure en Autreville.  Permaneció allí cerca de un año, que aprovechó para cuidar de su hija y escribir Sapho, su primera tragedia lírica en verso.  

El 17 de diciembre de 1794 en el teatro de los Amigos de la Patria, se estrenó, con música de Martini.  La obra se interpretó más de cien veces, respaldada por la crítica.  

El 1 de noviembre de 1797 se estrena L'Hymne sur la Paix, letra de la ciudadana Constance Pipelet, música de Méhul.  

Napoleón Bonaparte recordará a esta poetisa que llama a los franceses a celebrarlo, a él, que devolvió la paz y la felicidad a Francia:  "Gloria al vencedor de Italia".  

En 1799 se divorcia de Jean-Baptiste Pipelet.  

El 14 de diciembre de 1803 se casa con Joseph de Salm-Reifferscheidt-Dyck, un político que además es un botánico consumado:  describirá en su vida cerca de 1,500 especies de cactus y escribirá varios libros sobre plantas carnosas.  

En su segundo matrimonio se convirtió en princesa, después en condesa y de nuevo en princesa de Salm-Dyck.​  

En 1806 su esposo, el príncipe de Salm compra el Castillo de Ramersdorf.  

En abril de 1809 el príncipe de Salm adquiere el Hotel de Ségur, en el 97 Rue del Bac en París, construido en 1722 para ser alquilado.  

El 18 de diciembre de 1813 su hija Clémence Pipelet se casa con el coronel y barón del Imperio Louis Bernard Francq.  

El 14 de junio de 1820 su hija Clémence, viuda con 3 niños, es asesinada en el Castillo de Ramersdorf por un soldado al que había rechazado en matrimonio.  Las revistas locales informan de los hechos poniendo en duda la reputación de la difunta, algo que exasperó a Constance de Salm.  

Constance de Salm cesa entonces toda actividad y cae en una depresión reactiva durante varios años.  


Hacia 1823 regresa a París.  

Falleció a los 77 años de edad.  Fue enterrada en la 26ª División del Cementerio Père Lachaise en París.




sábado, 12 de abril de 2025

Josephine Baker "La perla negra" (1906-1975)

Freda Josephine McDonald conocida como Josephine Baker "La perla negra" nace en Saint Louis, Missouri, EEUU el 3 de junio de 1906 y muere en París, France el 12 de abril de 1975; bailarina, actriz y cantante de jazz; vedette del Folies Bergèresu exótica manera de bailar, así como su sexualidad desinhibida y su vestimenta, una falda hecha con plátanos, resultaron más atractivas para los europeos; condecorada por el gobierno de Francia con la Medalla Oficial de la Legión de Honor; interpreta temas como "J'ai deux amours", "María Bonita".


Hija de Eddie Carson y Carrie McDonald, dos artistas de mala muerte.  Fue mal amada por su madre y abandonada por su padre.  

Desde su infancia empezó a trabajar como doméstica de todo servicio.  

En 1916 cerca de su casa un charlatán de feria improvisó un tinglado y organizó un concurso de baile.  Con 10 años, ganó ese certamen y volvió a su casa con el primer dólar ganado en su vida.  

A los 13 años, cuando trabajaba como camarera en el Old Chauffeur's Club, conoció al músico Willie Wells.  

Se casa se casa con Willie Wells.  Su esposo la abandonó después de una pelea feroz en la que ella llevó naturalmente la peor parte.  

En 1920 y con 14 años, se ganaba la vida bailando en la calle hasta que se unió a un trío de artistas callejeros.  

En 1920 se divorcia de Willie Wells.  

Inventaba que su padre era un sastre judío, un bailarín español o un mestizo de New Orleáns, o un blanco que su madre habría conocido en el colegio.  

En 1921 y con 15 años, se casa con Willie Baker, un guitarrista de blues, de quien tomaría su apellido artístico.  

Desoyendo los consejos de su madre, abandonó a su esposo y se marchó a Broadway, y comenzó a trabajar en el Plantation Club, donde conoció a Caroline Dudley Reagan (esposa del agregado comercial de la embajada de EEUU en París, Donald J. Reagan).   Donald J. Reagan vio un gran potencial en la joven y le propuso ser la protagonista de un espectáculo que quería montar en París, cobrando 250 dólares a la semana.  

El 2 de octubre de 1925 debuta en París, con el espectáculo la Revue Nègre, que incluía una orquesta de jazz, dirigida por Claude Hopkins, con la participación de Sidney Bechet.  


Sus extravagancias no estaban solo reservadas al escenario, sino que incurría en provocaciones exóticas, como transformar una suite de hotel en una suerte de granja donde agrupaba sus bichos favoritos, que era casi todo el mundo animal, pero en estos casos elegía un loro, un conejo, una serpiente, y un chanchito rosado llamado Albert, a quien perfumaba con el refinadísimo perfume Je Reviens, de Worth.  

Su famosa danza con una falda hecha de plátanos la catapultó a la fama y le valió el apodo de "La Reine de la Danse".


En el 55 Boulevard Marguerite-de-Rochechouart, se encuentra el Charleston Hotel (hoy Carlton's Montmartre Hotel) construido entre 1928 y 1929.  Fue frecuentado por celebridades del music hall como Maurice Chevalier (12 09 1888-01 01 1972), Joséphine Baker (03 06 1906-12 04 1975) y Mistinguett (05 04 1875-05 01 1956).  

Todo París se arrodilló a su paso.  Artistas, escritores y big shots de las finanzas sucumbieron a sus encantos, se pusieron a sus pies, y eventualmente se metieron en su cama.  


Se dice que Georges Simenon fue su secretario y amante.  

Posó para los pintores Kees van Dongen, Tsuguharu Foujita y Pablo Picasso.  

Todos tarareaban sus canciones, que ella había hecho entrar en la historia de la canción francesa:  La petite tomkinoise y J’ai deux amours, por Francia y los EEUU.  


Después de exitosas giras por Europa siempre volvía a Francia con su show favorito, aquel en que cantaba y bailaba vestida con un taparrabos hecho con bananas y a la vez que acentuaba la excentricidad del número con Chiquita, un leopardo al que adornaba con un collar de diamantes.  Chiquita frecuentemente escapaba hacia el foso de la orquesta, lo cual aterrorizaba a los músicos, y añadía otro elemento de excitación en el escenario.  




Ernest Hemingway se convirtió en su fanático admirador, quien decía que era la mujer más sensacional que había conocido.

Estos éxitos fenomenales de la Venus de Ébano, su marca registrada, estaban promovidos por Giuseppe "Pepito" Abatino, un exalbañil siciliano, quien hábilmente se construyó con gran convicción una personalidad de conde meridional y era adorado por el tout Paris.  

Pepito se convirtió en su esposo in pectore.  Lo que no significa que le fuese fiel:  la bailarina tuvo romances con decenas de hombres y unas cuantas mujeres entre las que se contaba la escritora Colette, a cuya dualidad amorosa Josephine dedicó su canción más famosa:  J’ai deux amours (Tengo dos amores), aunque algunos, inocentemente, creyeron que la artista se refería a EEUU, su país natal, y a Francia.  

En 1935 regresó a EEUU convertida en una estrella.  

Al volver a Francia, prometió no regresar a EEUU.  

En 1936 fue protagonista de una fallida versión de Ziegfeld Follies, siendo reemplazada por Gipsy Rose Lee, la reina del strip tease y del burlesque.  En ese tiempo también su vida personal sufrió.  

Tuvo seis matrimonios.  Algunos legales y otros no. 

Muchísimos años después actuó en el Carnegie Hall, cosechando una standing ovation.  

El 30 de octubre de 1937 se casa con Jean Lion (su tercer matrimonio), adoptando la nacionalidad francesa.  

En 1938 se divorcia de Jean Lion.  

Un año antes de la invasión alemana de Francia, recibió la visita de un alto cargo de la inteligencia francesa.  Conscientes de que su popularidad le permitiría acceder a cualquier lugar, pretendían reclutarla para el servicio de espionaje.  Ante al proposición, su respuesta fue:  "Francia es el país que me adoptó sin reservas.  Estoy dispuesta a dar mi vida por ella".   


Convertida en un importante miembro de la Resistencia, sus actuaciones eran la mejor excusa para que pudiese desplazarse por una Europa en guerra y su estatus le permitía acceder a embajadas y a las mansiones de gente adinerada y poderosa.  Nadie la registraba, solo le pedían autógrafos.  

Viajó por toda Europa y parte de África; en Casablanca colaboró con una red que ayudaba a los judíos a huir a Sudamérica.  

Se ofreció también como voluntaria a la Cruz Roja para trabajar como enfermera y como piloto.  

Su ayuda también fue más mundana:  cantó y bailó para las tropas aliadas.  En sus actuaciones impulsó la confraternización entre soldados negros y blancos.  


En el 2 Villa Damrémont, Josephine Baker y el director de orquesta Jo Bouillon vivieron allí durante la II Guerra Mundial.  

Recibió la Legión de Honor.  

El 3 de junio de 1947 Joséphine Baker y Jo Bouillon se casan en su castillo en Milandes.  

Josephine Baker Jo Bouillon adoptó doce huérfanos de distintos colores, razas y religiones, a los que llamaron su "tribu del Arco Iris", viviendo en su Castillo Les Milandes, en la Dordoña.  


En noviembre de 1951 cuando el periodista mundano mimado del sistema, Walter Winchell, alcahuete e informante de esa agencia de investigaciones, decía textualmente en una carta al director:  "He descubierto a Josephine Baker en Leningrado en 1936.  

Ella vino a la URSS con un grupo de rojos franceses, quienes habrían sido recompensados por el Politikburo por sus tareas en las elecciones francesas de ese mismo año, con un viaje a la URSS, como huéspedes de la Unión Soviética", lo que propició una investigación del FBI, Walter Winchel nunca pensó o calculó que erraría su objetivo, ya que Josephine Baker había recibo la Croix de Guèrre de Francia por su actividad en la Resistencia durante la ocupación nazi.  

En los 50s, apoyó con decisión el movimiento de los derechos civiles de los EEUU.  

En Miami le ofrecieron 100,000 dólares, que rechazó, y tuvieron que aceptar la presencia de hombres y mujeres afroamericanos entre el público.  

Su gira estadounidense culminó con un desfile frente a 100,000 personas en Harlem para honrar su título de Mujer del Año otorgado por la Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color.  

Su tipo de vida y sus excentricidades le costaron a Josephine caro y estuvo a punto de perder propiedades y patrimonio al caer en bancarrota.  

Fue desalojada del castillo en el que vivía junto a sus doce hijos adoptados, y acabó compartiendo una habitación del castillo mientras se veía obligada a vender todas sus posesiones.  Desalojada por la fuerza, permaneció siete horas sentada a la puerta de la que fue su residencia, sola y bajo la lluvia.  

Esta imagen conmocionó a Francia, que veía a su gran estrella literalmente en la calle.  

Hasta que fue ayudada por la princesa Grace de Mónaco, su gran amiga y otra expatriada estadounidense viviendo en Europa.  

En 1963 compartió el estrado con Martin Luther King en la famosa marcha de Washington.  

Josephine protestó contra el racismo.  

En 1964 sufrió dos infartos y una embolia, que minaron notablemente su salud.  

Grace Kelly le consiguió una casa de cuatro habitaciones en el Principado de Mónaco y junto a su marido, el príncipe Rainiero, la ayudó a relanzar su carrera.  

Con su nuevo espectáculo, Bobino, Josephine volvía de nuevo al centro de París.  Las críticas fueron unánimes:  seguía siendo inmensa y seguía siendo una diva.   

El 8 de abril de 1975 su fortuna pareció arreglarse y retomó su rol de estrella principal en una retrospectiva estrenada en el Club Bobino de París.  Josephine lo hizo para celebrar sus cincuenta años con el teatro.  El show tuvo extraordinarias críticas.  

Una semana después del estreno una hemorragia cerebral terminaba con sus días a la edad 68 años.  

Fue la primera estadounidense que recibió honores militares en su funeral en Francia.  

Unas 20 mil personas la acompañaron.  

Fue enterrada en Mónaco, vestida con un uniforme militar francés que tenía las medallas que recibió por su activismo en la Resistencia Francesa durante la II Guerra Mundial.  

Desde el 2000 una plaza de París, lleva su nombre.  

En 2021 el gobierno del presidente Emmanuel Macron decidió otorgar el máximo honor a la cantante y bailarina de origen estadounidense, Josephine Baker, tras decidir trasladar sus restos para ser enterrados en el mausoleo del Panteón de París.  

La célebre artista Josephine Baker es recordada por activismo en Francia durante la II Guerra Mundial, convirtiéndose así en la primera mujer de descendencia africana y en la sexta mujer en recibir este tributo.  

El lunes 29 de noviembre de 2021 el principe Alberto II durante un homenaje en el Principado de Mónaco antes de su 'panteonización', dijo:  "Hay seres que nunca se apagan".  

Alberto II retomó las palabras de su madre, Grace Kelly, quien fuera una amiga próxima de Joséphine Baker.  E

La noche del lunes 29 de noviembre de 2021 el Empire State lucía el bleu, blanc, rouge de Francia en honor a la panteonización de Josephine Baker.  

El martes 30 de noviembre de 2021 se celebra la Ceremonia de ingreso de los restos mortales de Josephine Baker al Panteón.  Como marca la tradición, militares transportarán su féretro que sin embargo no contendrá sus restos, sino tierra de Saint Louis, de París, del Castillo de Milandes y de Mónaco, donde vivió sus últimos días y donde seguirá reposando su cuerpo.  

Sus restos permanecerán en Mónaco, pero en el Panteón estará un sepulcro simbólico.  "Aquí estoy de nuevo, París.  Hace mucho tiempo que no nos veíamos".  Con estas palabras empieza la canción "Me revoilà Paris", que marcará el inicio de la ceremonia prevista a partir de las 17H30 (16H30) ante cientos de personas, 46 años después de su muerte.  

En la ceremonia en París se hizo la proyección de imágenes y la interpretación de su famosa canción "J'ai deux amours" (Tengo dos amores), antes del discurso del presidente Emmanuel Macron  tras el simbólico paso del icono negro bajo la inscripción "A los grandes hombres".   

Los días 1 y 2 de julio de 2023 en Guanajuato, Sandra Galeano le dedica su monólogo "Voilá París" a la bailarina, cantante y activista, Josephine Baker fue una leyenda que cautivó al mundo con su talento y valentía. 












jueves, 10 de abril de 2025

Silvestre III (1000-1063)

Giovanni dei Crescenzi Ottaviani nace en Roma en 1000 y muere en Sabina en 1063; obispo de Sabina; con el nombre de Silvestre III es consagrado Papa Nº 146 de la Iglesia católica (20 de enero-10 de abril de 1045).


En 1044 el Papa Benedicto IX fue depuesto tras un levantamiento popular encabezado por el capitán romano, Gerardo di Sasso.

Giovanni dei Crescenzi Ottaviani era obispo de Sabina, cuando fue nombrado papa mediante pago, por la familia de los Crescencios, para suceder a Benedicto IX, que había sido depuesto tras un levantamiento popular encabezado por un capitán romano, Gerardo di Sasso.

El 20 de enero de 1045 con el nombre de Silvestre III es consagrado Papa Nº 146 de la Iglesia católica.  

El 10 de abril de 1045 Benedicto IX lo declara antipapa y tras recuperar el trono papal, con la ayuda de sus familiares los condes de Túsculo, depone a Silvestre III.  

En mayo de 1045 Benedicto IX renunció tras vender, con el propósito de casarse, su cargo pontificio por 1,500 libras de oro al arcipreste Juan de Graciano (futuro papa Gregorio VI).  Benedicto IX abandonó Roma.  

El hecho de que en 1045 ocuparan el trono de San Pedro tres papas y que los tres vivieran, confirmó a Gregorio VI en la idea de la necesidad de una profunda reforma, para lo cual se rodeó de importantes colaboradores entre los que destaca Hildebrando de Sovana (futuro Papa Gregorio VII), a quien nombra su secretario.

Silvestre III se refugió en su diócesis de Sabina donde continuó ejerciendo como obispo hasta que en un concilio celebrado en Sutri el 20 de diciembre de 1046, al que asistió el emperador alemán Enrique III, se le privó de su dignidad y se le recluyó en un monasterio.

En 1046 Benedicto IX quiso derrocar al Papa Gregorio VI, pero el rey Enrique III de Alemania viajó hasta allí y organizó el concilio de Sutri, que finalmente elegiría a Clemente II como único papa.



A la muerte del Papa Clemente II, Benedicto IX atacó Roma y fue aceptado por el clero y el pueblo para evitar tumultos y derramamientos de sangre para ser elegido por tercera vez el 8 de noviembre de 1047. 

La desconfianza del rey Enrique III "el negro" hacia Gregorio VI, unida al hecho de que Benedicto IX trataba de recuperar el solio pontificio y que Silvestre III no había renunciado tampoco, decidió al rey alemán, incitado por Odilón de Cluny y por el eremita Guntero, a convocar el concilio de Sutri, valiéndose de los poderes que le atribuía el Privilegium Othonis, en el cual depuso a Benedicto IX y a Silvestre III y obligó a abdicar a Gregorio VI.

El 17 de julio de 1048 Benedicto IX fue expulsado y excomulgado.

También fue desterrado Gregorio VI a Colonia.  En su destierro estuvo acompañado por su secretario Hildebrando de Sovana (futuro Papa Gregorio VII),  que cuando accedió al papado realizaría las reformas con que había soñado y que no pudo realizar.

El 18 de septiembre de 1055 en Grottaferrata,  Estados Pontificios, falleció el Papa Benedicto IX.













miércoles, 9 de abril de 2025

Papa Constantino I

Constantino I nace en Tiro, Siria el 1 de enero de 664 y muere en Roma el 9 de abril de 715; Papa Nº 88 de la Iglesia católica (25 de marzo de 708 – 9 de abril de 715).


Hijo de Juan.

En 681 fue uno de los subdiáconos que participó en el Concilio de Constantinopla.  

El 24 de marzo de 708 es consagrado Papa Nº 88 de la Iglesia católica.  


La primera mitad de su pontificado estuvo marcada por una cruel hambruna en Roma; la segunda, por una extraordinaria abundancia. 

En 709 proclamo a Félix como nuevo arzobispo de Rávena, pero este líder religioso se volvió en breve tiempo su enemigo y reclamo la autocefalia:  negó el juramento de obediencia y las demás señales de sumisión, provocando de este modo una ruptura; Félix fue capturado y por su traición le sacaron los ojos y lo enviaron al destierro.  

El emperador Justiniano II invitó a Constantino a viajar a la capital de Imperio y él aceptó: se trataba de negociar en torno a los cánones del Concilio Quinisexto conocido como Segundo Concilio Trullano y que había sido celebrado en Constantinopla en 692; su estancia duró aproximadamente un año (710-711) y constituyó un gran éxito para Constantino, que se hizo acompañar por un gran séquito.  

Regresó a Roma, en donde hizo su entrada el 24 de octubre del 711, no fue placentero.  

En 711 en una rebelión encabezada por Filípico Bardano quien tras tomar prisionero a Justiniano lo mandó ejecutar (4 de noviembre) y se autoproclamó emperador; el usurpador le envió al papa una confesión de fe con la pretensión de que éste le aceptara; es la primera vez que un emperador buscaba la confirmación papal a su nombramiento, pero al ser Bardano un convencido seguidor del monotelismo el Papa se negó a confirmarlo como emperador, volviendo a tensarse las relaciones entre Roma y Constantinopla.  

Ante la ruptura Papa-Emperador las calles de Roma se convirtieron en escenario de sangrientas luchas entre los que rechazaban a Bardanes y los soldados que trataban de imponer su reconocimiento; Constantino ordenó a sus clérigos que salieran en procesión, con cruces y libros sagrados, invitando a todos a deponer las armas.  

Filipico Bardanes falleció y el nuevo emperador, Anastasio II, envió una confesión de fe plenamente ortodoxa, rechazando los cánones surgidos del Concilio Quinisexto y aceptando las decisiones del Tercer Concilio de Constantinopla.  

Fue enterrado en la Basílica de San Pedro.






martes, 8 de abril de 2025

Felipe IV "el rey planeta" (1605-1665)

Felipe Domingo Víctor de la Cruz de Austria (o Habsburgo) conocido como Felipe IV "el rey planeta" o apodado "el Opresor" por sus detractores nace en Valladolid, España el 8 de abril de 1605 (Viernes Santo) y muere en Madrid, España el 17 de septiembre de 1665; príncipe; rey Nápoles, Sicilia y Cerdeña; duque de Milán; rey de España (31 de marzo de 1621-8 de abril de 1665), su reinado de 44 años y 170 días es el más largo de la casa de Austria y el tercero de la historia española; es el rey que más hijos ha tenido en la historia de España:  13 legítimos y unos 30 sin reconocer; fue un sexoadicto anónimo y promiscuo.



Hijo del rey Felipe III de España y su prima segunda la archiduquesa Margarita de Austria.  

Se decía que quienes nacían en esta fecha eran zahoríes:  personas con la facultad de descubrir lo que está oculto o que adivinan fácilmente lo que otras personas piensan o sienten...   


En la Iglesia conventual de San Pablo de Valladolid, fue bautizado por el cardenal arzobispo de Toledo, Bernardo de Sandoval, siendo llevado hasta la pila por el valido Francisco de Sandoval y Rojas, duque de Lerma.  Sus padrinos fueron su primo el príncipe Víctor del Piamonte y su hermana la infanta Ana de Austria.

El domingo 13 de enero de 1608 en la Iglesia del Monasterio de San Jerónimo el Real, fue jurado como príncipe y heredero.

Se dice que heredó de su abuelo, Felipe II, una colección de pinturas que incluía obras de Tiziano, lo que incrementó su interés por el Arte.  

Desde Flandes, su hermana la infanta Isabel Clara Eugenia le envió como regalo a uno de los enanos más famosos Miguel Soplillo, a quien llegó a querer mucho, lo tuvo de amigo y consejero.  


En 1615 contrajo matrimonio con Isabel de Borbón (hija del rey Enrique IV de Francia), con quién tiene 7 hijos (María Margarita, Margarita María Catalina, María Eugenia, Isabel María Teresa, Baltazar Carlos, María Ana Antonia y María Teresa de Austria).  


En 1620 con Ana María de Uribeondo, tiene a su hijo Fernando Valdés.

El miércoles 31 de marzo de 1621 en Madrid, falleció el rey Felipe III de Austria (o Habsburgo) "el piadoso".  

El miércoles 31 de marzo de 1621 ascendía al trono Felipe IV.  Durante las cuatro décadas de su largo reinado hubo de hacer frente a desafíos sin precedentes.  

El 4 de febrero de 1623 el rey Felipe IV abole las mancebías o prostíbulos en España, sin el menor efecto práctico, dijo que "Sólo sirven de profanación, escándalos e inquietudes, y traen gente infame".   

En 1623 Felipe IV prohibió el uso de los cuellos de lechuguilla, adoptando la golilla, un cuello muy sencillo y económico que los españoles usaron hasta la llegada de los Borbones.  Era tal el lujo y gasto en ropa que el reinado de Felipe IV intentó poner freno a estos gastos publicando varias pragmáticas (leyes). Se prohibió el uso de los cuellos tipo lechuguilla o de las puntas de España (encaje de hilo metálico), en un intento de austeridad.


En 1626 Felipe IV en su visita a Barcelona realizó el rito del Lavatorio de Pies en San Francisco con 13 pobres.  Un monje  quedó arrobado al ver "que un monarca del mundo llevaba a cabo un tal acto de humildad".   

El viernes 15 de mayo de 1626 de su relación con Maria de Chirel, tiene a Fernando Francisco Isidro de Austria.  Falleció el 12 de marzo de 1634.  Fue póstumamente legitimado por el rey Felipe IV, siendo sepultado en El Escorial. 

El sábado 7 de abril de 1629 con la actriz María Inés Calderón, tiene a su único hijo legitimado en vida Juan José de Austria.  Aunque fue bautizado como "Juan hijo de la Tierra", todos sabían que por sus venas corría sangre regia:  Juan de Austria, hijo bastardo de Felipe IV.



El miércoles 17 de octubre de 1629 nace su hijo Baltasar Carlos de Austria, príncipe de Asturias, de Gerona, duque de Montblanc, conde de Cervera, señor de Balaguer, príncipe de Viana, y heredero de los reinos, estados y señoríos de la Monarquía Hispánica.



El lunes 9 de junio de 1631 con Constanza de Ribera y Orozco tiene a su hijo Alonso Henríquez de Santo Tomás, reconocido por el esposo de esta. Rechazaría el tardío reconocimiento ofrecido por el rey Felipe IV.  Fue obispo de Málaga.


Fue el impulsor de la construcción del Palacio y los Jardines del Buen Retiro y se inauguraron en 1633.  

Una de las mayores obsesiones fue siempre la educación de su heredero, Baltasar Carlos.   

En 1639 con la guarda mayor de las damas de su esposa la archiduquesa Mariana de Austria, Casilda Manrique de Luyando y Mendoza tiene a su hijo Carlos Fernando de Austria.

En 1631 con Margarita del' Escala tiene a Ana Margarita de Austria, que llegaría a ser monja.  


En 1640 Portugal buscó su independencia junto a sus colonias, la que logró definitivamente en 1668.  

El Principado de Cataluña busco su independencia, ofreciendo el título de conde de Barcelona a Luis XIII de Francia, que terminaría siendo un tirano para los catalanes.  

En 1640 con la dama de la corte Teresa Aldana tiene a su hijo Juan Cossío conocido como Fray Juan del Santísimo Sacramento o, sencillamente, Fray Juan del Sacramento. 

El viernes 12 de diciembre de 1642 con Mariana Pérez de Cuevas tiene a su hijo Alonso Antonio de San Martín, que sería obispo de Oviedo y Cuenca.  

El jueves 6 de octubre de 1644 falleció su esposa Isabel de Francia, tras sufrir un nuevo aborto.

El miércoles 2 de agosto de 1645 el rey Felipe IV (Felipe III de Aragón), convocó a las cortes aragonesas en Zaragoza para que juraran como heredero al trono a su hijo Baltasar Carlos.  


En 1646 Baltasar Carlos volvió a acompañar a su padre, en su viaje al norte de España.  

En abril de 1646 estando en Pamplona preparando la ceremonia de jura de fidelidad al príncipe Baltasar, por parte de las cortes de Navarra, al finalizar un partido de pelota vasca, cayo gravemente enfermo, pudo recuperarse lo suficiente para la ceremonia celebrada el 25 de mayo.  

El 2 de octubre de 1646 el príncipe Baltasar se sintió ligeramente indispuesto.  

El 4 de octubre de 1646 el príncipe Baltasar asistió a la Iglesia de San Francisco, donde confeso y comulgó, para ganar la indulgencia del jubileo que se celebraba en Zaragoza.   

El 5 de octubre de 1646 el príncipe Baltasar después de acudir a la conmemoración del aniversario de la muerte de su madre, se sintió con calentura.  A las diez de la noche, subió la fiebre y aunque experimentó alivio a la mañana del siguiente día, los médicos vieron que se trataba de viruela, le recetaron tres sangrías, con las que empeoro.  

El martes 9 de octubre de 1646 a las ocho de la mañana, el arzobispo de Zaragoza le administró los sacramentos al príncipe Baltasar.  A su muerte, no había ningún otro infante que le sucediese en la herencia del trono.  

Los aragoneses pidieron que el príncipe Baltasar, fuera enterrado en Zaragoza, pero el rey Felipe IV (Felipe III en Aragón) prefirió trasladarlo al Real Monasterio del Escorial, pero su corazón se quedó en Zaragoza y descansa en el altar mayor de la Seo en el muro del Evangelio.  

En 1646 los zaragozanos levantaron un Obelisco en memoria del infante Baltasar Carlos; poetas como Juan Francisco Andrés de Uztarroz le honraron con hermosos versos.  

Felipe IV se casó con la prometida de su difunto hijo, Mariana de Austria.  


El jueves 7 de octubre de 1649 en Navalcarnero cerca de Madrid, se produce la ratificación del matrimonio entre el rey Felipe IV de España y la archiduquesa Mariana de Austria (tío y sobrina), los esposos recibieron las bendiciones de Baltasar Moscoso y Sandoval, Arzobispo de Toledo y Primado de España.  


El rey Felipe IV de España estaba enfermo de artritis y aportaba enfermedades venéreas contraídas por su vida sexual intensa y desordenada con todo tipo de mujeres.  


Con su sobrina Mariana de Austria, tiene 5 hijos (Margarita, Maria Ambrosia de la Concepción, Felipe Próspero, Fernando Tomás Carlos y Carlos).  

El miércoles 17 de septiembre de 1659 Tratado de los Pirineos o Paz de los Pirineos entre España y Francia, representada por Luis de Haro (valido del rey Felipe IV) y el cardenal Julio Mazarino.  Destaca el pacto de una boda de gran valor político, entre Luis XIV de Francia y María Teresa de Austria.


En el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro mandó colocar imágenes de las batallas más célebres de su reinado.  

En Madrid, el pintor Paul Peters Rubens realizó 40 obras para Felipe IV, de quien fue pintor favorito.  

Al morir Rubens, adquirió muchas obras que tenía en su taller y que no puso en venta, como "Las 3 Gracias".

Fue enterrado en la Cripta Real del Monasterio de El Escorial, tal como él mismo había dispuesto en su testamento.












lunes, 7 de abril de 2025

Henriette de Lorraine (1605-1660)

Enriqueta de Vaudémont y después Enriueta de Lorena nace en Nancy, Francia el 7 de abril de 1605 y muere en Neufchâteau, Francia el 16 de noviembre de 1660; princesa de Lixheim y de Phalsbourg; abadesa de Notre Dame de Soissons (1660-1669); opositora a la opresión francesa.


Hija del conde Francisco de Vaudémont y de Claude de Francia y Cristina, condesa de Salm.  Hermana del duque Carlos IV de Lorena, del cardenal Nicolás II Francisco y de Marguerite Vaudémont.  Sobrina del duque Enrique II de Lorena.

En 1621 se casa con Louis de Guisa, barón de Ancerville (hijo ilegítimo que el cardenal de Lorena Luis II de Guisa y de Aymerie de Laischeraine, dama de Grimaucourt).

El 31 de julio de 1624 en Nancy, Ducado de Lorena, falleció su tio, el duque Enrique II de Lorena.

Se convirtió en princesa Enriqueta de Lorena cuando su padre y luego su hermano se convirtieron en duques de Lorena:  Francisco II y Carlos IV. 

El 21 de noviembre de 1625 su hermano Francisco de Vaudémont se convirtió en duque con el nombre de Francisco II de Lorena.  Abdicó cinco días después en favor de su hijo, que se convirtió automáticamente de nuevo en el duque Carlos IV, pero a partir de entonces su esposa se vio apartada del gobierno del ducado.


En 1629 Carlos IV quiso conceder a Enriqueta de Lorena el título de princesa y estableció los señoríos de Phalsbourg y Lixheim como principado para ella y su esposo:  el principado de Phalsbourg y Lixheim.

El 4 de diciembre de 1631 en Múnich, falleció su esposo Louis de Guisa.

El 14 de octubre de 1632 en Badonviller, Ducado de Lorena, falleció su padre.  En su testamento declaró que "nunca tuvo la ambición de llevar la corona en este mundo".

Entre 1633 y 1634 Henriette se instaló en su principado de Lixheim, donde se acuñaron monedas con su imagen, llamadas dobles tournois.

En 1644 se casa con el caballero español, Carlos de Guasco, marqués de Sallario, general de artillería, considerado un hombre muy rico, que murió poco después.  Henriette entonces se dio cuenta de que su esposo no tenía fortuna.

Se casa con Christophe de Moura, quien también murió poco después.

En 1649 y con 44 años de edad, se casa con su principal acreedor, el marqués François Grimaldi, un noble genovés emparentado con los príncipes de Mónaco, 23 años menor que ella, que no desdeñó ocuparse de la banca en Amberes.

Su hermano Enrique de Lorraine, conde de Harcourt, tiene su mausoleo en la Abadía de Royaumont.  

Su sobrino vuelve a ser caballero de Lorena.  

Fallecció a los 55 años de edad.  Fue enterrada en la cripta de la Iglesia de Santa Lucía en Sampigny.  En su tumba se coloco un Monumento funerario con Henriette arrodillada.

Al no tener herederos directos, sus tierras volvieron al dominio ducal por decreto del Tribunal de Cuentas de Lorena.












viernes, 4 de abril de 2025

Pepe Osorio (1825-1909)

José Isidro Osorio y Silva-Bazán conocido como Pepe Osorio o Pepe Alcañices nace en Madrid, España el 4 de abril de 1825 y muere en Madrid, España el 30 de diciembre de 1909; aristócrata, político y militar español; duque de Sesto; marqués de Alcañices; figura destacada durante la Restauración monárquica de Alfonso XII.


Hijo de Nicolás Osorio y Zayas y de Inés Francisca de Silva-Bazán.  Miembro de una familia noble.

Siempre estuvo acompañado de su tío Juan de Silva /futuro marqués de Arcicóllar), que era más joven que él; de Andrés de Arteaga, marqués de Valmediano (casado con una hermana de su madre); de su primo Jacobo Méndez de Vigo, conde de Santa Cruz de los Manueles; y de Nicolás Patiño, marqués del Castellar, conocidos por su edad como "los pollos".  

En 1844 y con 19 años, fue nombrado caballero de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.  

Se enamora de Francisca de Portocarrero, IX condesa de Montijo, motivo por el cual Eugenia de Montijo intenta suicidarse con una cocción de fósforo y leche.  


En 1853 Eugenia de Montijo le escribió a Pepe Osorio, anunciándole su compromiso con el emperador de los franceses, Napoleón III.  Como Pepe Osorio no respondió, le envió un telegrama en el que decía "El emperador ha pedido mi mano, ¿Qué debo hacer?"  Pepe Osorio le envió una nota a Eugenia de Montijo en la que únicamente decía "Que sea usted muy feliz".  

El 16 de octubre de 1857 Leopoldo O'Donnell le nombró alcalde de Madrid.  

Introdujo los primeros mingitorios públicos en la Puerta del Sol.

El 29 de noviembre de 1857 la reina Isabel lo nombró gentilhombre de cámara y su mayordomo mayor.  Se dice que este nombramiento fue un premio a la lealtad mostrada por la familia y especialmente por su padre Nicolás, quien había servido a los reyes, o como compensación por el asesinato en palacio de su hermano Joaquín a manos de Juan Antonio de Urbiztondo y en presencia del propio rey Francisco, procurando con ello que el suceso siguiese oculto.  

En abril de 1860 consiguió de la reina Isabel II la amnistía para Francisco Cavero (primo de la emperatriz Eugenia), teniente general de los ejércitos carlistas, condenado por participar en el alzamiento de San Carlos de la Rápita, protagonizado por Jaime Ortega y Olleta.  

El 21 de junio de 1860 en calidad de alcalde-corregidor asistió como testigo en el bautizo de la infanta Mercedes (futura reina consorte).  

El 16 de septiembre de 1860 en París, falleció el gran amor de su juventud, Paca de Portocarrero, cuyo funeral organizó celebrándolo en Carabanchel.  

En 1863 la reina le concedió el nombramiento de caballero del collar de la Orden de Carlos III, posteriormente sería gran canciller de forma interina.  

Se enamora de María Josefa Pedraza de la Peña conocida como Pepita Peña, que el 26 de junio de 1865 se casó en México con el mariscal François Achille Bazaine.  

En 1865 su eficaz gestión durante el brote de cólera y su compromiso con el orden público, le valieron el respeto y la admiración de sus contemporáneos.

En 1865 tras el brote de cólera, falleció su madre.  

El 31 de enero de 1866 su padre falleció y le sucedió en sus quince títulos nobiliarios.  

En 1868 en Deauville, Francia, cuando estaba en el exilio acompañando a la familia Real Española, conoció a la princesa rusa Sofía Troubetzkoy (viuda de Carlos Augusto de Morny, medio hermano de Napoleón III).  

El 20 de febrero de 1869 obtuvieron la licencia real de Isabel II para contraer matrimonio.  

El 21 de marzo de 1869 en en Vitoria, contrajo matrimonio con la viuda princesa rusa Sofía Troubetzkoy (posiblemente hija ilegítima del zar Nicolás I).   


El 25 de junio de 1870 en París, Francia, Pepe Osorio convence a la reina Isabel II para que abdicase en favor de su hijo Alfonso, como única vía para restablecer la monarquía, siendo el primero en firmar el documento.  


Pepe Osorio y Sofía Troubetzkoy tuvieron un importante papel en la restauración borbónica que permitió reinar a Alfonso XII de España.  

En 1870 en su palacio de Alcañices (hoy Banco de España), ubicada en la calle de Alcalá, su esposa Sofía Troubetzkoy instaló el primer árbol de Navidad de España.  

En 1875 fue nombrado jefe superior del Palacio Real.  

La reina María Cristina culpaba a Pepe Osorio de las correrías de su marido, el rey Alfonso XII.  

El 25 de noviembre de 1885 falleció el rey Alfonso XII.  

El 26 de noviembre de 1885 presentó su renuncia como Jefe Superior de Palacio.  Fue cesado en los cargos de Mayordomo, Caballerizo mayor, Guardasellos y Montero mayor del difunto rey Alfonso XII.  

Le fue otorgada la Mayordomía mayor del cuarto de las infantas María de las Mercedes, a la sazón princesa de Asturias, y María Teresa (futura princesa de Baviera por su matrimonio), además de mantener la dirección de la yeguada real.  

En 1886  recibió el cargo de Gentilhombre del hijo póstumo del rey, el príncipe Alfonso (futuro rey Alfonso XIII).  

En noviembre de 1890 Eugenia de Montijo le invitó a una fiesta en su residencia de Farnborough (Hampshire), que aprovechó para vivir unos meses fuera de España.  

En 1896 fue nombrado presidente de la comisión organizadora de la participación de España en la Exposición de París.  

El 27 de julio de 1898 en Madrid, falleció su esposa Sofía Troubetzkoy.  

Fue destituido en su cargo de presidente del Consejo de Ministros a causa de la crisis del Rigodón.  

Poco antes de morir, declaró a su sobrino Miguel Osorio y Martos, como su heredero y le pidió que delante de él quemase la intensa correspondencia que había mantenido con Paca de Portocarrero, a quien había amado, con Eugenia de Montijo, que le había amado a él, y las de su esposa Sofía.  

Su muerte coincidió con el mismo día que empezó la Restauración borbónica 35 años antes.  

Fue enterrado en el Cementerio de San Isidro de Madrid.  

Años más tarde, sus restos mortales fueron trasladados a la cripta familiar del Cementerio de La Almudena.  

El gobierno de Madrid nombró una calle con el nombre de Duque de Sesto en su honor, ubicada en el Barrio de Salamanca.