Freda Josephine McDonald conocida como Josephine Baker "La perla negra" nace en Saint Louis, Missouri, EEUU el 3 de junio de 1906 y muere en París, France el 12 de abril de 1975; bailarina, actriz y cantante de jazz; vedette del Folies Bergèresu exótica manera de bailar, así como su sexualidad desinhibida y su vestimenta, una falda hecha con plátanos, resultaron más atractivas para los europeos; condecorada por el gobierno de Francia con la Medalla Oficial de la Legión de Honor; interpreta temas como "J'ai deux amours", "María Bonita".
Hija de Eddie Carson y Carrie McDonald, dos artistas de mala muerte. Fue mal amada por su madre y abandonada por su padre.
Desde su infancia empezó a trabajar como doméstica de todo servicio.
En 1916 cerca de su casa un charlatán de feria improvisó un tinglado y organizó un concurso de baile. Con 10 años, ganó ese certamen y volvió a su casa con el primer dólar ganado en su vida.
A los 13 años, cuando trabajaba como camarera en el Old Chauffeur's Club, conoció al músico Willie Wells.
Se casa se casa con Willie Wells. Su esposo la abandonó después de una pelea feroz en la que ella llevó naturalmente la peor parte.
En 1920 y con 14 años, se ganaba la vida bailando en la calle hasta que se unió a un trío de artistas callejeros.
En 1920 se divorcia de Willie Wells.
Inventaba que su padre era un sastre judío, un bailarín español o un mestizo de New Orleáns, o un blanco que su madre habría conocido en el colegio.
En 1921 y con 15 años, se casa con Willie Baker, un guitarrista de blues, de quien tomaría su apellido artístico.
Desoyendo los consejos de su madre, abandonó a su esposo y se marchó a Broadway, y comenzó a trabajar en el Plantation Club, donde conoció a Caroline Dudley Reagan (esposa del agregado comercial de la embajada de EEUU en París, Donald J. Reagan). Donald J. Reagan vio un gran potencial en la joven y le propuso ser la protagonista de un espectáculo que quería montar en París, cobrando 250 dólares a la semana.
El 2 de octubre de 1925 debuta en París, con el espectáculo la Revue Nègre, que incluía una orquesta de jazz, dirigida por Claude Hopkins, con la participación de Sidney Bechet.
Sus extravagancias no estaban solo reservadas al escenario, sino que incurría en provocaciones exóticas, como transformar una suite de hotel en una suerte de granja donde agrupaba sus bichos favoritos, que era casi todo el mundo animal, pero en estos casos elegía un loro, un conejo, una serpiente, y un chanchito rosado llamado Albert, a quien perfumaba con el refinadísimo perfume Je Reviens, de Worth.
Su famosa danza con una falda hecha de plátanos la catapultó a la fama y le valió el apodo de "La Reine de la Danse".
En el 55 Boulevard Marguerite-de-Rochechouart, se encuentra el Charleston Hotel (hoy Carlton's Montmartre Hotel) construido entre 1928 y 1929. Fue frecuentado por celebridades del music hall como Maurice Chevalier (12 09 1888-01 01 1972), Joséphine Baker (03 06 1906-12 04 1975) y Mistinguett (05 04 1875-05 01 1956).
Todo París se arrodilló a su paso. Artistas, escritores y big shots de las finanzas sucumbieron a sus encantos, se pusieron a sus pies, y eventualmente se metieron en su cama.
Se dice que Georges Simenon fue su secretario y amante.
Posó para los pintores Kees van Dongen, Tsuguharu Foujita y Pablo Picasso.
Todos tarareaban sus canciones, que ella había hecho entrar en la historia de la canción francesa: La petite tomkinoise y J’ai deux amours, por Francia y los EEUU.
Después de exitosas giras por Europa siempre volvía a Francia con su show favorito, aquel en que cantaba y bailaba vestida con un taparrabos hecho con bananas y a la vez que acentuaba la excentricidad del número con Chiquita, un leopardo al que adornaba con un collar de diamantes. Chiquita frecuentemente escapaba hacia el foso de la orquesta, lo cual aterrorizaba a los músicos, y añadía otro elemento de excitación en el escenario.
Ernest Hemingway se convirtió en su fanático admirador, quien decía que era la mujer más sensacional que había conocido.
Estos éxitos fenomenales de la Venus de Ébano, su marca registrada, estaban promovidos por Giuseppe "Pepito" Abatino, un exalbañil siciliano, quien hábilmente se construyó con gran convicción una personalidad de conde meridional y era adorado por el tout Paris.
Pepito se convirtió en su esposo in pectore. Lo que no significa que le fuese fiel: la bailarina tuvo romances con decenas de hombres y unas cuantas mujeres entre las que se contaba la escritora Colette, a cuya dualidad amorosa Josephine dedicó su canción más famosa: J’ai deux amours (Tengo dos amores), aunque algunos, inocentemente, creyeron que la artista se refería a EEUU, su país natal, y a Francia.
En 1935 regresó a EEUU convertida en una estrella.
Al volver a Francia, prometió no regresar a EEUU.
En 1936 fue protagonista de una fallida versión de Ziegfeld Follies, siendo reemplazada por Gipsy Rose Lee, la reina del strip tease y del burlesque. En ese tiempo también su vida personal sufrió.
Tuvo seis matrimonios. Algunos legales y otros no.
Muchísimos años después actuó en el Carnegie Hall, cosechando una standing ovation.
El 30 de octubre de 1937 se casa con Jean Lion (su tercer matrimonio), adoptando la nacionalidad francesa.
En 1938 se divorcia de Jean Lion.
Un año antes de la invasión alemana de Francia, recibió la visita de un alto cargo de la inteligencia francesa. Conscientes de que su popularidad le permitiría acceder a cualquier lugar, pretendían reclutarla para el servicio de espionaje. Ante al proposición, su respuesta fue: "Francia es el país que me adoptó sin reservas. Estoy dispuesta a dar mi vida por ella".
Convertida en un importante miembro de la Resistencia, sus actuaciones eran la mejor excusa para que pudiese desplazarse por una Europa en guerra y su estatus le permitía acceder a embajadas y a las mansiones de gente adinerada y poderosa. Nadie la registraba, solo le pedían autógrafos.
Viajó por toda Europa y parte de África; en Casablanca colaboró con una red que ayudaba a los judíos a huir a Sudamérica.
Se ofreció también como voluntaria a la Cruz Roja para trabajar como enfermera y como piloto.
Su ayuda también fue más mundana: cantó y bailó para las tropas aliadas. En sus actuaciones impulsó la confraternización entre soldados negros y blancos.
En el 2 Villa Damrémont, Josephine Baker y el director de orquesta Jo Bouillon vivieron allí durante la II Guerra Mundial.
Recibió la Legión de Honor.
El 3 de junio de 1947 Joséphine Baker y Jo Bouillon se casan en su castillo en Milandes.
Josephine Baker Jo Bouillon adoptó doce huérfanos de distintos colores, razas y religiones, a los que llamaron su "tribu del Arco Iris", viviendo en su Castillo Les Milandes, en la Dordoña.
En noviembre de 1951 cuando el periodista mundano mimado del sistema, Walter Winchell, alcahuete e informante de esa agencia de investigaciones, decía textualmente en una carta al director: "He descubierto a Josephine Baker en Leningrado en 1936.
Ella vino a la URSS con un grupo de rojos franceses, quienes habrían sido recompensados por el Politikburo por sus tareas en las elecciones francesas de ese mismo año, con un viaje a la URSS, como huéspedes de la Unión Soviética", lo que propició una investigación del FBI, Walter Winchel nunca pensó o calculó que erraría su objetivo, ya que Josephine Baker había recibo la Croix de Guèrre de Francia por su actividad en la Resistencia durante la ocupación nazi.
En los 50s, apoyó con decisión el movimiento de los derechos civiles de los EEUU.
En Miami le ofrecieron 100,000 dólares, que rechazó, y tuvieron que aceptar la presencia de hombres y mujeres afroamericanos entre el público.
Su gira estadounidense culminó con un desfile frente a 100,000 personas en Harlem para honrar su título de Mujer del Año otorgado por la Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color.
Su tipo de vida y sus excentricidades le costaron a Josephine caro y estuvo a punto de perder propiedades y patrimonio al caer en bancarrota.
Fue desalojada del castillo en el que vivía junto a sus doce hijos adoptados, y acabó compartiendo una habitación del castillo mientras se veía obligada a vender todas sus posesiones. Desalojada por la fuerza, permaneció siete horas sentada a la puerta de la que fue su residencia, sola y bajo la lluvia.
Esta imagen conmocionó a Francia, que veía a su gran estrella literalmente en la calle.
Hasta que fue ayudada por la princesa Grace de Mónaco, su gran amiga y otra expatriada estadounidense viviendo en Europa.
En 1963 compartió el estrado con Martin Luther King en la famosa marcha de Washington.
Josephine protestó contra el racismo.
En 1964 sufrió dos infartos y una embolia, que minaron notablemente su salud.
Grace Kelly le consiguió una casa de cuatro habitaciones en el Principado de Mónaco y junto a su marido, el príncipe Rainiero, la ayudó a relanzar su carrera.
Con su nuevo espectáculo, Bobino, Josephine volvía de nuevo al centro de París. Las críticas fueron unánimes: seguía siendo inmensa y seguía siendo una diva.
El 8 de abril de 1975 su fortuna pareció arreglarse y retomó su rol de estrella principal en una retrospectiva estrenada en el Club Bobino de París. Josephine lo hizo para celebrar sus cincuenta años con el teatro. El show tuvo extraordinarias críticas.
Una semana después del estreno una hemorragia cerebral terminaba con sus días a la edad 68 años.
Fue la primera estadounidense que recibió honores militares en su funeral en Francia.
Unas 20 mil personas la acompañaron.
Fue enterrada en Mónaco, vestida con un uniforme militar francés que tenía las medallas que recibió por su activismo en la Resistencia Francesa durante la II Guerra Mundial.
Desde el 2000 una plaza de París, lleva su nombre.
En 2021 el gobierno del presidente Emmanuel Macron decidió otorgar el máximo honor a la cantante y bailarina de origen estadounidense, Josephine Baker, tras decidir trasladar sus restos para ser enterrados en el mausoleo del Panteón de París.
La célebre artista Josephine Baker es recordada por activismo en Francia durante la II Guerra Mundial, convirtiéndose así en la primera mujer de descendencia africana y en la sexta mujer en recibir este tributo.
El lunes 29 de noviembre de 2021 el principe Alberto II durante un homenaje en el Principado de Mónaco antes de su 'panteonización', dijo: "Hay seres que nunca se apagan".
Alberto II retomó las palabras de su madre, Grace Kelly, quien fuera una amiga próxima de Joséphine Baker. E
La noche del lunes 29 de noviembre de 2021 el Empire State lucía el bleu, blanc, rouge de Francia en honor a la panteonización de Josephine Baker.
El martes 30 de noviembre de 2021 se celebra la Ceremonia de ingreso de los restos mortales de Josephine Baker al Panteón. Como marca la tradición, militares transportarán su féretro que sin embargo no contendrá sus restos, sino tierra de Saint Louis, de París, del Castillo de Milandes y de Mónaco, donde vivió sus últimos días y donde seguirá reposando su cuerpo.
Sus restos permanecerán en Mónaco, pero en el Panteón estará un sepulcro simbólico. "Aquí estoy de nuevo, París. Hace mucho tiempo que no nos veíamos". Con estas palabras empieza la canción "Me revoilà Paris", que marcará el inicio de la ceremonia prevista a partir de las 17H30 (16H30) ante cientos de personas, 46 años después de su muerte.
En la ceremonia en París se hizo la proyección de imágenes y la interpretación de su famosa canción "J'ai deux amours" (Tengo dos amores), antes del discurso del presidente Emmanuel Macron tras el simbólico paso del icono negro bajo la inscripción "A los grandes hombres".
Los días 1 y 2 de julio de 2023 en Guanajuato, Sandra Galeano le dedica su monólogo "Voilá París" a la bailarina, cantante y activista, Josephine Baker fue una leyenda que cautivó al mundo con su talento y valentía.