viernes, 4 de abril de 2025

Pepe Osorio (1825-1909)

José Isidro Osorio y Silva-Bazán conocido como Pepe Osorio o Pepe Alcañices nace en Madrid, España el 4 de abril de 1825 y muere en Madrid, España el 30 de diciembre de 1909; aristócrata, político y militar español; duque de Sesto; marqués de Alcañices; figura destacada durante la Restauración monárquica de Alfonso XII.


Hijo de Nicolás Osorio y Zayas y de Inés Francisca de Silva-Bazán.  Miembro de una familia noble.

Siempre estuvo acompañado de su tío Juan de Silva /futuro marqués de Arcicóllar), que era más joven que él; de Andrés de Arteaga, marqués de Valmediano (casado con una hermana de su madre); de su primo Jacobo Méndez de Vigo, conde de Santa Cruz de los Manueles; y de Nicolás Patiño, marqués del Castellar, conocidos por su edad como "los pollos".  

En 1844 y con 19 años, fue nombrado caballero de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.  

Se enamora de Francisca de Portocarrero, IX condesa de Montijo, motivo por el cual Eugenia de Montijo intenta suicidarse con una cocción de fósforo y leche.  


En 1853 Eugenia de Montijo le escribió a Pepe Osorio, anunciándole su compromiso con el emperador de los franceses, Napoleón III.  Como Pepe Osorio no respondió, le envió un telegrama en el que decía "El emperador ha pedido mi mano, ¿Qué debo hacer?"  Pepe Osorio le envió una nota a Eugenia de Montijo en la que únicamente decía "Que sea usted muy feliz".  

El 16 de octubre de 1857 Leopoldo O'Donnell le nombró alcalde de Madrid.  

Introdujo los primeros mingitorios públicos en la Puerta del Sol.

El 29 de noviembre de 1857 la reina Isabel lo nombró gentilhombre de cámara y su mayordomo mayor.  Se dice que este nombramiento fue un premio a la lealtad mostrada por la familia y especialmente por su padre Nicolás, quien había servido a los reyes, o como compensación por el asesinato en palacio de su hermano Joaquín a manos de Juan Antonio de Urbiztondo y en presencia del propio rey Francisco, procurando con ello que el suceso siguiese oculto.  

En abril de 1860 consiguió de la reina Isabel II la amnistía para Francisco Cavero (primo de la emperatriz Eugenia), teniente general de los ejércitos carlistas, condenado por participar en el alzamiento de San Carlos de la Rápita, protagonizado por Jaime Ortega y Olleta.  

El 21 de junio de 1860 en calidad de alcalde-corregidor asistió como testigo en el bautizo de la infanta Mercedes (futura reina consorte).  

El 16 de septiembre de 1860 en París, falleció el gran amor de su juventud, Paca de Portocarrero, cuyo funeral organizó celebrándolo en Carabanchel.  

En 1863 la reina le concedió el nombramiento de caballero del collar de la Orden de Carlos III, posteriormente sería gran canciller de forma interina.  

Se enamora de María Josefa Pedraza de la Peña conocida como Pepita Peña, que el 26 de junio de 1865 se casó en México con el mariscal François Achille Bazaine.  

En 1865 su eficaz gestión durante el brote de cólera y su compromiso con el orden público, le valieron el respeto y la admiración de sus contemporáneos.

En 1865 tras el brote de cólera, falleció su madre.  

El 31 de enero de 1866 su padre falleció y le sucedió en sus quince títulos nobiliarios.  

En 1868 en Deauville, Francia, cuando estaba en el exilio acompañando a la familia Real Española, conoció a la princesa rusa Sofía Troubetzkoy (viuda de Carlos Augusto de Morny, medio hermano de Napoleón III).  

El 20 de febrero de 1869 obtuvieron la licencia real de Isabel II para contraer matrimonio.  

El 21 de marzo de 1869 en en Vitoria, contrajo matrimonio con la viuda princesa rusa Sofía Troubetzkoy (posiblemente hija ilegítima del zar Nicolás I).   


El 25 de junio de 1870 en París, Francia, Pepe Osorio convence a la reina Isabel II para que abdicase en favor de su hijo Alfonso, como única vía para restablecer la monarquía, siendo el primero en firmar el documento.  


Pepe Osorio y Sofía Troubetzkoy tuvieron un importante papel en la restauración borbónica que permitió reinar a Alfonso XII de España.  

En 1870 en su palacio de Alcañices (hoy Banco de España), ubicada en la calle de Alcalá, su esposa Sofía Troubetzkoy instaló el primer árbol de Navidad de España.  

En 1875 fue nombrado jefe superior del Palacio Real.  

La reina María Cristina culpaba a Pepe Osorio de las correrías de su marido, el rey Alfonso XII.  

El 25 de noviembre de 1885 falleció el rey Alfonso XII.  

El 26 de noviembre de 1885 presentó su renuncia como Jefe Superior de Palacio.  Fue cesado en los cargos de Mayordomo, Caballerizo mayor, Guardasellos y Montero mayor del difunto rey Alfonso XII.  

Le fue otorgada la Mayordomía mayor del cuarto de las infantas María de las Mercedes, a la sazón princesa de Asturias, y María Teresa (futura princesa de Baviera por su matrimonio), además de mantener la dirección de la yeguada real.  

En 1886  recibió el cargo de Gentilhombre del hijo póstumo del rey, el príncipe Alfonso (futuro rey Alfonso XIII).  

En noviembre de 1890 Eugenia de Montijo le invitó a una fiesta en su residencia de Farnborough (Hampshire), que aprovechó para vivir unos meses fuera de España.  

En 1896 fue nombrado presidente de la comisión organizadora de la participación de España en la Exposición de París.  

El 27 de julio de 1898 en Madrid, falleció su esposa Sofía Troubetzkoy.  

Fue destituido en su cargo de presidente del Consejo de Ministros a causa de la crisis del Rigodón.  

Poco antes de morir, declaró a su sobrino Miguel Osorio y Martos, como su heredero y le pidió que delante de él quemase la intensa correspondencia que había mantenido con Paca de Portocarrero, a quien había amado, con Eugenia de Montijo, que le había amado a él, y las de su esposa Sofía.  

Su muerte coincidió con el mismo día que empezó la Restauración borbónica 35 años antes.  

Fue enterrado en el Cementerio de San Isidro de Madrid.  

Años más tarde, sus restos mortales fueron trasladados a la cripta familiar del Cementerio de La Almudena.  

El gobierno de Madrid nombró una calle con el nombre de Duque de Sesto en su honor, ubicada en el Barrio de Salamanca.





jueves, 3 de abril de 2025

Papa y martir San Sixto I (42-125)

San Sixto I Roma nace en Roma en 42 y muere martirizado en Roma en 125.  Su festividad se celebra el 3 de abril.

Se tienen muy pocos datos sobre su vida y actividad. 

Sus padres eran pastores.

Entre 115 y 125 fue el 7° Papa.

Gobernó la Iglesia en tiempo del emperador Adriano.  En los primeros documentos de la Iglesia figura con la grafía Xystus utilizada también para Sixto II y Sixto III.

Se le atribuyen varias normas relativas al culto litúrgico:   Establece que el cáliz sólo debía ser tocado por los sacerdotes y que el paño que lo cubre fuese de lino.   En el himno en honor a la Trinidad, se repitiese tres veces la palabra Santo refiriéndose al Señor.  Los obispos que convocados a la Santa Sede, no fueran recibidos por su diócesis hasta que presentasen las Cartas Apostólicas que confirmasen su plena comunión con el Papa. 

Durante su Papado probablemente comenzaron los primeros enfrentamientos con las Iglesias Orientales, mientras que parece que fue él quien envió a los primeros misioneros a evangelizar la Galia, incluyendo a San Pellegrino.

Según la tradición sufrió martirio.

Fue enterrado en el Vaticano, junto a la tumba de San Pedro o fue trasladado a la Acrópolis de Alatri, Frosinone.  En 1584 fueron restituidos a la Basílica de San Pedro.







miércoles, 2 de abril de 2025

Pasquale Cicogna (1509-1595)

Pasquale Cicogna nace en Venecia el 27 de mayo de 1509 y muere en Venecia el 2 de abril de 1595; político veneciano; 88° dux de Venecia (1585-1595).


Hijo de Gabriele di Francesco Cicogna y Marina Manolesso.

Junto con su tío Girolamo, contribuyó a insertar a su familia en las filas de las familias de la oligarquía senatorial.

Entre abril de 1534 y julio de 1536 fue el de tesorero de la Patria del Friuli.

Entre 1539 y 1541 fue castellano de Corfú.

Entre 1542 y 1544 fue castellano en Lesina.

Desde octubre de 1544 hasta octubre de 1546 fue superintendente de Rocca d'Anfo. 

En 1548 se casa con Laura di Marcantonio Morosini.

Entre 1549 y 1550 fue supervisor de los Bancos.

Entre 1550 y 1551 fue juez de la curia de peticiones.

Entre 1553 y 1555 fue supe cónsul de los comerciantes.

Entre 1556 y 1557 fue uno de los diez sabios de los Diezmos de Rialto. 

Entre 1558 y 1560 fue rector de Retimo, donde se distinguió por repeler los ataques de los merodeadores.

Entre 1564 y 1565 fue podestá y capitán de Treviso.

En 1566 formó parte del Colegio de los XII nobles sobre las aguas del Chiampo.

En 1567 estuvo entre los cuarenta y uno para la elección del dux Pietro Loredan.

En 1567 fue elegido duque de Candía.  Terminado el bienio del ducado,  permaneció en Candia, primero como vicecapitán y consejero, luego como prefecto de Cidone.  

En Candia hubo un asalto turco a Suda, un gravísimo ataque del pirata Ucciali a Retimo y una sedición "rusticorum" que masacró a algunos nobles.

Empezó a ganar fama de hombre muy piadoso, fama que le acompañó hasta su muerte que se produjo, según sus contemporáneos, "con cierto olor a santidad".


A su alrededor se formaron algunas leyendas piadosas:  se decía que, mientras  estaba en Corfú, durante la misa la hostia consagrada, habiéndose resbalado de la mano del sacerdote debido a una ráfaga de viento, había aterrizado justo en sus manos y también que una vez una paloma blanca se había posado en su hombro, lo que se interpretó como un presagio.


El 30 de noviembre de 1572. había sido elegido consejero del Consejo Menor pero, estando ausente, se le "reservó" el puesto.

En 1573 fue superintendente de Canea. 

Entre 1576 y 1577 fue alcalde de Padua, junto con el capitán Alvise Zorzi.  Tuvo que afrontar solo la peste, ya que Alvise Zorzi había enfermado y los comisarios sanitarios habían huido.

En 1582 fue superintendente de las Fortalezas.  

En 1583 fue procurador de San Marcos.

En 1584 fue superintendente del Arsenal.

El 18 de agosto de 1585 a pesar de no estar en la lista de contendientes y después de 53 votaciones, Pasquale Cicogna fue elegido dux de Venecia.  
Pasquale Cicogna por Tintoretto.


Palma il Giovane realiza el cuadro Pasquale Cicogna en la Chiesa Crociferi recibe la noticia de su elección al dogado.


Rompió con la tradición al esparcir monedas de plata, en lugar de ducados de oro, entre la multitud durante su procesión de coronación.  Conocidas desde entonces como cicognini. 


Bajo su dogado se construirán en piedra el Puente de Rialto, el Puente de los suspiros, las prisiones de Piombi y la fortaleza pentastelada de Palmanova.  

Entre 1588 y 1591 mando convertir el Puente de Rialto, uno de los principales hitos de Venecia y el único puente sobre el Gran Canal de Venecia, de madera a piedra. Aunque Miguel Ángel había presentado diseños, el dux Pasquale Cicogna eligió al arquitecto más humilde Antonio da Ponte y a su sobrino Antonio Contin para diseñar y reconstruirlo. 

Apoyó el reclamo de Enrique de Navarra al trono francés y convenció al Papa Sixto V para que apoyara a Enrique a cambio de su conversión al catolicismo.   

El 6 de enero de  1590 en el Palacio Ducal en Venecia, el chipriota Marco Bragadin conocido como Mamugnà, prepara un brebaje del que se obtiene oro en una olla frente al dux Pasquale Cicogna.  A los pocos días los supervisores de la Casa de la Moneda desenmascaran al charlatán que va a la horca.  

Palma il Giovane realiza el cuadro Pasquale Cicogna visita la iglesia y el hospital de los Crucíferos.


A los 86 años de edad, falleció de fiebre.


Fue enterrado en la Chiesa dei Crociferi, allí mismo donde se había enterado de su elección 10 años antes y en la que aparece retratado por Jacopo Palma el Joven.


En sus testamentos (escribió diez) también recuerda a una mujer llamada Alba, a quien llevó consigo después de la muerte de su esposa.

Después de su muerte, se colocó un monumento en el Puente Rialto.