Joseph Etienne Camille Pleyel conocido como Camille Pleyel nace en Estrasburgo, Francia el 18 de diciembre de 1788 y muere en París, Francia el 4 de mayo de 1855; pianista virtuoso francés; dueño de la Firma de Fabricación de Pianos Pleyel.
Hijo menor del compositor y editor Ignace Joseph Pleyel. Miembro de una rica familia de fabricantes de pianos.
Recibió una completa educación musical, especialmente en piano. Estudió con Jan Dussek. Pronto se dedicó a los negocios de su padre en lugar de a una carrera musical.
En 1815 se convirtió en socio de su padre y luego dueño de la firma a la muerte de aquel. Director de la compañía musical Pleyel.
En 1824 se hizo cargo de la dirección de Pleyel et Cie, la empresa fundada por su padre. Modernizó la fabricación de pianos y mejoró su sonido, contribuyendo al prestigio de los instrumentos franceses frente a los pianos vieneses y británicos.
Fue contemporáneo de Fréderic Chopin y suministrador de los pianos usados por este compositor.
En 1830 funda la primera "Salle Pleyel".
En 1830 se casa con la famosa pianista francesa Marie-Félicité-Denise Moke.
Tres meses antes de casarse Denise Moke con Camile Pleyel, estuvo prometida con otro gran compositor, su compatriota Hector Berlioz de 27 años. Aprovechando la estancia de Hector Berlioz en Italia como alumno becado por la Academia de Francia en Roma, la madre de Denise Moke de 19 años, le escribió para informarle de la cancelación de su compromiso con su querida hija.
Hector Berlioz se enfado que planeó una dura venganza contra su exnovia Denise Moke, contra la madre de ella y contra Camile Pleyel. La venganza consistiría, a grosso modo, en cargárselos a los tres. Hector Berlioz abandonó su puesto de becario en la Academia e ingenió un elaborado plan para el que compró un vestido, una peluca de mujer y un sombrero femenino adornado con un velo, quería disfrazarse de mujer para colarse en el hogar de sus víctimas y acabar con ellos a tiros, valiéndose de dos pistolas de doble cañón que había robado en la Academia. El último disparo se lo guardaría para sí mismo, culminando con un suicidio el triple crimen con el que sellaría el trágico final de su desengaño amoroso.
Hector Berlioz se tomó la precaución de conseguir varios frascos de estricnina y láudano por si las pistolas fallaban y se veía obligado a envenenar a sus víctimas. Cuando Hector Berlioz llegó a Génova, cayó en la cuenta de que se había olvidado su disfraz en el bolso lateral de un carruaje que había usado durante una parte del viaje. Pero ese contratiempo no le desanimó. Siguió adelante y llegó hasta Niza, donde recapacitó, dándose cuenta de la insensatez que estaba a punto de cometer.
Hector Berlioz escribió una carta a la Academia solicitando retomar su puesto, petición que fue aceptada. Así se salvaron Denise Moke, la madre de ella y Camile Pleyel.
En 1830 Fréderic Chopin empezó a escribir su Nocturno Opus 9, acabándolo en 1832 y publicándolo en 1833, con la dedicatoria a Madame Camile Pleyel, Denise Moke. Es uno de los "nocturnos" más famosos de Frédéric Chopin.
En 1832 Camille Pleyel organizó el primer concierto público de Chopin en París.
En 1835 se separa de Marie-Félicité-Denise Moke, después de muchos y notorios líos amorosos de ella.
Fréderic Chopin y Camille Pleyel fueron grandes amigos. El compositor polaco Fréderic Chopin le dedicó a Camile Pleyel la mayor parte de los nocturnos que compuso en los años siguientes a su separación con Madame Denise Moke.
Construyó la Salle Pleyel, una moderna sala de conciertos, en la que Fréderic Chopin tocó el primero y el último de sus conciertos en París.
El 17 de octubre de 1849 en París, falleció su amigo Fréderic Chopin. El 30 de octubre de 1849 en la Iglesia de Santa Magdalena en París, se celebró el funeral de Fréderic Chopin. Cumpliendo disposiciones de su testamento, se interpretaron sus Preludios en mi menor y en si menor, seguidos del Réquiem de Mozart. Durante el entierro en el Cementerio de Père-Lachaise, se tocó la Marche funèbre de su Sonata Op. 35.
Fue enterrado en la 13ª División del Cementerio Père Lachaise en París.
Tras su muerte, la fábrica continuó bajo la dirección de August Wolff.
Recibió su último premio póstumamente, la Medalla de honor en la Exposición Universal de París de 1855.