miércoles, 25 de junio de 2025

Andrea Tron (1712-1785)

Andrea Tron nace en Venecia el 4 de octubre de 1712 y muere en Monigo, Treviso el 25 de junio de 1785; noble aristócrata veneciano; diplomático, estadista y fiscal.


Hijo de Nicolò di Andrea y de Chiara Grimani Calergi di Francesco.

El 27 de octubre de 1738 fue nombrado saviato agli Ordini.  

Fue elegido savio di Terraferma durante cuatro años consecutivos:  27 de agosto de 1739, 12 de mayo de 1740, 29 de marzo de 1741 y 31 de marzo de 1742.   

En 1748 recibió el título de caballero.  

En 1755 inició una relación con la poetisa Caterina Dolfin, cuyo matrimonio con Marcantonio Tiepolo ya estaba en crisis.  Su padre Nicolò di Andrea no aprobaba esa relación.  

El 16 de febrero de 1769 fue elegido ejecutor contra la Blasfemia.  

El 24 de febrero de 1769 fue nombrado embajador extraordinario en Roma para la elevación al trono de Clemente XIV.  

Hasta el 10 de abril de 1772 se concedió la anulación del matrimonio de Caterina Dolfin.

El 15 de octubre de 1772 en Venecia, después de haber obtenido la anulación de su matrimonio con el patricio Marcantonio Tiepolo, Caterina Dolfin se casa con Andrea Tron.  A partir de ese día, en su correspondencia se dirigirá a él como 'Mon cher' (Mi querido) y ya no a 'Vostra Eminenza' (Su Eminencia).  

Andrea Tron fue nombrado Procurador de San Marcos, el siguiente puesto más importante al de Dux.  A partir de entonces, Caterina Dolfin Tron fue conocida como la "Procuratessa".   

En 1772 Catarina Dolfin fue llamada ante la Inquisición veneciana debido a algunos de los contenidos de su biblioteca tenían ideas de la Ilustración.  

El 28 de febrero de 1773 fue elegido procurador de San Marco de Citra.

Probablemente desde 1773 Catarina Dolfin fue amante de Gian Galeazzo Serbelloni, duque de San Gabrio, de 27 años.  

El 28 de mayo de 1775 en Venecia, en su palazzo in parrocchia di San Eustachio (palacio de la parroquia de San Eustachio), el senador Andrea Tron organiza “un espléndido baile” para el emperador José II de Habsburgo-Lorena, que ha llegado aquí de visita.  

En 1778 Andrea Tron, fue elegido senador.  

En 1779 Andrea Tron perdió las elecciones para convertirse en dux de Venecia, aunque era uno de los dos principales candidatos.  Esto se atribuye en parte a los escándalos políticos que rodearon a Caterina Dolfin en ese momento, al igual que su participación en el "Asunto Gratarolo", que lleva el nombre del secretario de Estado Antonio Gratarolo.  

El mismo año 1779 de la candidatura a dux, Antonio Gratarolo respondió al insulto con otra obra de teatro, en la que caricaturizaba a Catarina Dolfin y su círculo social, exponiendo sus amores y manchando públicamente su nombre y reputación.  La obra destruyó las posibilidades de Andrea Tron de convertirse en Dux.  El candidato victorioso resultó tener una esposa aún más inadecuada para el título de Dogaressa, Margherita Delmaz, pero se informa que sobornó a muchos de los electores para asegurar su aceptación.  

Falleció a los 72 años de edad.  Fue enterrado en la iglesia de Santa Stae, en Venecia. 

Al morir Andrea Tron le deja una fortuna a Catarina Dolfin.  

Su viuda Catarina Dolfin sufrió una disputa con sus antiguos suegros.  

En 1929 Gino Damerini publica "La Vita Avventurosa De Caterina Dolfin Tron".  

En 2012 Nazario Nazari publica L' "Andrea Tron" Interpretato senso e simbologia del ritratto di Andrea Tron.
















lunes, 23 de junio de 2025

Francisca Gándara Cardona (1786-1855)

María Francisca de Sales de la Gándara y Cardona conocida como Francisca Gándara Cardona nace en San Juan de Vanegas, SLP el 29 de enero de 1786 y muere víctima del cólera morbus en Valencia, España el 23 de junio de 1855; aristócrata novohispana; única virreina criolla (1813-1816); condesa consorte de Calderón.
Francisca Gándara Cardona
por Vicente López Portaña 1846


Hija de Manuel Gerónimo de la Gándara y de su segunda esposa María Gertrudis Cardona.  Hermanastra de María Josefa y María Ignacia de la Gándara.  

Perdió a sus padres a muy temprana edad y su educación quedó en manos de su tío Manuel de la Gándara.  Creció feliz en el hogar de sus tíos donde recibió una buena educación. 

El 26 de enero de 1807 en el Templo de San Sebastián en San Luis Potosí, contrajo matrimonio con Félix María Calleja Rey, con quién tiene 5 hijos (María de la Concepción Eligia Francisca de Paula Trinidad Josefa, Félix María José de Guadalupe Pascual Francisco de Paula, María Guadalupe, Felix María y María del Carmen Calleja Gándara).  Ella tenía 20 y él, 48 años.   

En noviembre de 1810 viendo peligrar su propia vida, decidió refugiarse en una Hacienda del Peñasco.  Allí permaneció un tiempo, hasta que decidió seguir rumbo a Ciénega de Mata para alcanzar a su esposo Félix Calleja en Santa María de Lagos (Lagos de Moreno, Jal.), pero fue capturada por un grupo de insurgentes perteneciente a las fuerzas de Rafael Iriarte conocido como el Cabo Leyton; este concedió un salvoconducto fechado en Guanajuato el 16 de noviembre de 1810 y firmado por Ignacio Aldama, a la señora Calleja para que ésta pudiera reunirse con el general, quien se hallaba en la Villa de Santa María de los Lagos; a cambio de esto pidió que Félix Calleja dejara en libertad a la señora Iriarte, su esposa, el intercambio se realizó favorablemente para ambas mujeres.  

En 1813 las autoridades españolas nombraron a Félix María Calleja Jefe político superior de Nueva España y poco después, fue investido como virrey.  María Francisca se convirtió en la nueva virreina criolla. 


Se cuenta que doña Francisca acompañó a su esposo Félix María durante algunas batallas, y no propiamente por amor sino que el virrey enfermó de un mal hepático producto de los disgustos y contrariedades que le dieron los insurgentes y requería de muchos cuidados que sólo María Francisca podía brindarle.  

El 20 de septiembre de 1816 Felix María Calleja fue relevado del gobierno virreinal.  

Junto con su familia se traslado a vivir a España.  

En 1818 Felix María Calleja fue nombrado Caballero Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica y Caballero Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo, y le fue otorgado el título de Conde de Calderón.  En 1819 Felix María Calleja fue nombrado capitán general de Andalucía y gobernador de Cádiz.  En 1819 cuando Feliz María Calleja se disponía a partir de nuevo a América al frente de las tropas expedicionarias, se produjo en Cabezas de San Juan la sublevación liberal de Rafael de Riego, a raíz de la cual fue detenido y confinado en Mallorca durante todo el Trienio Liberal, hasta la restauración absolutista de 1823.  Volvió al servicio como capitán general de Valencia, puesto que ocupó  hasta su muerte.  

El 24 de julio de 1828 en Valencia, España, falleció su esposo Félix María Calleja.

En 1846 el artista Vicente López Portaña (primer pintor de Fernando VII y más tarde de la reina Isabel II, posteriormente sucesor de Francisco de Goya y Lucientes en la corte) ralia el retrato de Francisca Gándara Cardona.  

Su hijo Félix María Calleja Gándara falleció también víctima de cólera morbus, unos días antes que ella.  

Se dice que por morir de una enfermedad contagiosa sus cadáveres fue arrojado a una fosa común, donde no hubo responsos, ni ceremonias fastuosas con repique de campanas.   

En 2023 en Madrid, se da la conferencia "La Virreina Mexicana:  una potosina en el Museo del Prado", impartida por los integrantes del Colectivo Literario "Sincopas", quienes dan a conocer más de María Francisca de la Gándara y Cardona de Calleja.












domingo, 22 de junio de 2025

Agustín Fisher (1825-1887)

Augustin Gottlieb Ludwig Fischer conocido como padre Agustín Fisher nace en Ludwigsburg, Wûrttemberg, Alemania el 22 de junio de 1825 y muere en Ciudad de México en 1887; sacerdote Evangélico y luego Católico; excelente negociador y políglota; diplomático; Párroco de Parras, Coah., Capellán; Secretario del emperador Maximiliano I de México.


Ilusionado por el sueño de América, se asentó en Texas, donde se dedicó a labores agrícolas.  Otra versión dice que fue para escapar de la policía después de protagonizar una pelea y para buscar fortuna.  El viaje terminó en un naufragio donde murieron una tía suya y varios primos, pero él sobrevivió.

Aprendió rápido el inglés y el español.

En 1849 se trasladó a San Francisco, California atraído por la "fiebre del oro".  

Posteriormente se muda a Durango.  

Pretendió ingresar a la Compañía de Jesús pero no fue aceptado.  

Entre 1854 y 1856, el obispo de Durango, José Antonio Laureano López de Zubiría lo ordena sacerdote y le encomendó sucesivamente las comunidades parroquiales del Sagrario en la capital diocesana y de Parral en Chihuahua.  Su condición de sacerdote no le impidió tener mujer e hijos, aunque no se casó.

Intentó ennoblecerse inventando que descendía, por línea bastarda, de los reyes de Wurtemberg.

En 1862 cuando la intervención francesa empezaba a realizarse, se encontraba en Taxco, entonces dentro de la jurisdicción del arzobispado de México y donde más tarde conocería al emperador Maximiliano, quién lo nombró primeramente capellán palaciego y más tarde, conforme se acercaban los acontecimientos más riesgosos de su gobierno, secretario particular, es una de las personas que tuvo más cerca y su influencia se considera determinante en el ánimo y en las decisiones suyas.  

En 1863 fue enviado a Roma, donde permaneció un año y logró estar allí cuando el ya emperador Maximiliano fue a visitar al Papa Pío Nono en Roma, donde se conocieron.

Regresó a México.  

Amigo del terrateniente Carlos Sánchez Navarro, perjudicado por el mapa del Imperio que dividía el territorio nacional en 50 entidades, fue ante el emperador Maximiliano para interceder por él.  Agustín Fischer logró causar una gran impresión en Maximiliano, quien vio en él cualidades para ejercer difíciles tareas diplomáticas.  Entablaron cierta amistad, hablaban siempre entre ellos en alemán y poco a poco el padre logró ganarse la confianza del emperador.

El 21 de septiembre de 1865 tras dejar la parroquia de Parras, Coah., el padre Agustín Fischer es designado capellán del emperador Maximiliano.

A Agustín Fischer se le encomendó la tarea de redactar un concordato para arreglar las relaciones del Imperio con la Iglesia y fue enviado a Roma con la misión de conseguir que el Papa Pío Nono lo aprobara.  En Roma, el padre Agustín Fisher se hizo de buenas y poderosas amistades.

A su regresó a México, se encontró con la noticia de que el emperador Maximiliano estaba pensando en escaparse del país.  Su estrategia consistió en no permitir que el emperador Maximiliano se entrevistara con cualquier persona que pudiera recomendarle partir rumbo a Europa para salvar la vida.  

El 21 de junio de 1867 el general Porfirio Díaz y el Ejército Republicano entran pacíficamente a la Ciudad de México. El padre Agustín Fisher fue arrestado y encarcelado por algunos meses.  Pero los juaristas no fueron muy duros con él, incluso trataron de contratarlo para que escribiera la historia de aquel cruento período.  Agustín Fischer no aceptó, quizás pensando que en Europa le iría mejor.  

En el Puerto de Veracruz se embarcó rumbo a Europa, donde se encontró con que era acusado de haber retenido en México a Maximiliano y con ello responsable de su muerte.  

Regresó a México, donde intentó fundar una especie de escuela que acabó en un rotundo fracaso por falta de dinero.  

Fue preceptor de los hijos de una familia acaudalada, lo que mejoró por algún tiempo su precaria situación económica.  

Falleció a los 62 años de edad.  Fue enterrado en el Panteón Francés en la Ciudad de México. 






















sábado, 14 de junio de 2025

Enrico Dandolo (1107-1205)

Enrico Dandolo nace en Venecia en 1107 y muere durante la IV Cruzada en Constantinopla, Imperio Romano de Oriente el 14 de junio de 1205; político veneciano; "Dominus quartae et dimidiae partis totius imperii Romàniae"; 39º dux de Venecia, Dalmacia y Coratia.


Hijo de Vitale Dandolo.  Sobrino de  Enrico Dandolo, patriarca de Grado de Venecia.  Miembro de una familia patricia veneciana, que proporcionó varios dux a la República de Venecia:   Enrico Dandolo (Venecia, (1107-14 06 1205), Giovanni Dandolo (¿?-1289), Francesco Dandolo (¿?-1339), Andrea Dandolo (1307- 1354).  

Entre 1171 y 1172 vivió una crisis política.  

En marzo de 1171 el gobierno bizantino se había apoderado de los bienes de miles de venecianos que vivían en el imperio, y después los envió a prisión.  

Fue dos veces embajador ante el rey Guillermo II de Sicilia.  

En 1178 fue uno de los cuarenta electores que fueron comisionados por primera vez para elegir al dux. 

En 1183 regresó a Constantinopla para negociar la restauración del barrio veneciano en la ciudad.  

En mayo de 1192 tras enfermar, Orio Mastropiero abdicó como dux de Venecia y se retiró al Monasterio de la Santa Cruz.  

El 13 de junio de 1192 falleció Orio Mastropiero.  

El 1 de enero de 1193 ya anciano y ciego, pero profundamente ambicioso, Enrico Dandolo fue elegido el 39º dux de Venecia.  Se dice que ya tenía 85 años de edad cuando se convirtió en dux.  Es el primero en pronunciar la promesa ducal.

Su política estableció los fundamentos del imperio colonial veneciano y del monopolio veneciano del comercio marítimo del Imperio bizantino.  Aumentó además el territorio veneciano al apoderarse de las zonas costeras de la actual Albania, de las Islas Jónicas y las Cícladas.  


En 1194 promulgó las reformas al sistema de la moneda veneciana; e introdujo el gran grosso de plata con valor de 26 dinaro, y el quartarolo con valor de 1/4 de dinaro.  También restableció el bianco con valor de 2/1 de un dinaro, que no había sido acuñada durante veinte años.  Enrico Dandolo degradaba el dinaro y sus fracciones, mientras que el grosso fue mantenido en un 98,5% de plata pura para garantizar su utilidad para el comercio exterior.  

Los cambios revolucionarios de Enrico Dandolo hicieron del grosso la moneda dominante en el comercio del Mediterráneo y contribuyó a la riqueza y el prestigio de Venecia. 

En los años posteriores el valor del grosso subiría en relación con el cada vez más degradado dinaro, hasta que el grosso fue degradado en 1332.  

Poco después de la introducción del grosso, el dinaro comenzó a ser conocido como el piccolo. Literalmente grosso significa "grande" y piccolo "pequeño".  

En 1198 concluyó un tratado y alianza con el emperador Alejandro III de Constantinopla, pero debido a diferencias con el imperio, se rompió el acuerdo y se concedieron privilegios a los genoveses y pisanos.

En 1202 los caballeros de la Cuarta Cruzada se encontraban retenidos en Venecia, incapaces de pagar los barcos que habían contratado con los venecianos para su transporte, dado que su ejército era sensiblemente inferior a lo que habían previsto.  

Enrico Dandolo propuso como arreglo que los cruzados se desviaran hacia Zara, en la costa dálmata, para arrebatar esta ciudad al reino de Hungría.  Con un importante contingente veneciano, se unió personalmente a la Cruzada siendo ya nonagenario, tomando solemnemente la Cruz en la Basílica de San Marcos.  



Según el historiador Steven Runciman el 8 de noviembre de 1202 y según el periodista y escritor Alvise Zorzi en octubre de 1202, una flota de 480 barcos zarpó para la Cuarta Cruzada.  No vas a Tierra Santa, sino a Zara.  

El Papa Inocencio III, sin saberlo, excomulga a los venecianos dirigidos por el dux Enrico Dandolo.  

El 15 de noviembre de 1202 cruzados y venecianos tomaron Zara.  Poco después, Alejo Ángelo, pretendiente al trono bizantino, llegó a la ciudad, y, con la ayuda del dux de Venecia Enrique Dandolo, convenció a los jefes cruzados de atacar Constantinopla para ayudarle a obtener el trono.  Esto condujo a la toma de Constantinopla por los cruzados en 1203, y a su posterior saqueo.  


El 24 de noviembre de 1202 Venecia y los cruzados se reparten Zara.  Venecia controla la zona portuaria, donde están estacionados los barcos.  

Obtuvo del rey Balduino I de Jerusalén el título de déspota.  

El 23 de junio de 1203 con un seguimiento de 40 mil hombres, los barcos de Venecia llegan a Constantinopla.  Al timón, el dux Enrico Dandolo, de 96 años, "gritando a su gente que se adelante, tome tierra, graves castigos amenazan a los reacios".  


El 1 de mayo de 1204 en el consejo de guerra, firmó con los barones, un tratado dividiendo el imperio entre Venecia y los cruzados.

En 1204 logró desviar la cuarta cruzada hacia la reconquista de Zara y Constantinopla.  


El 17 de julio de 1204 el nonagenario dux de Venecia, Enrico Dandolo guía a su pueblo hacia la toma de Constantinopla para reubicar al derrocado emperador Alexis IV.  Este último, para convencer a los venecianos, prometió tierras y dinero.  




El dux Enrico Dandolo entrando en Constantinopla después de su brutal saqueo de tres días durante la Cuarta Cruzada.


El 6 de diciembre de 1204 Conquista de Constantinopla por Enrico Dandolo, 41º dux de la Serenísima, quien trajo los cuatro caballos de bronce del hipódromo a Venecia y que aún hoy se encuentran en la Basílica de San Marcos.  Los collares en los cuellos de los caballos se agregaron en esa época para cubrir las áreas que se les habían quitado al cuello y la cabeza para permitir que se transportaran de Constantinopla a Venecia.  


En 1205 tomo parte en una expedición contra los búlgaros.  

Era un caballero de una fuerza física y mental poco común.  Estableció el poder político y comercial de Venecia en el oriente.

Es solemnemente enterrado en la Catedral de Santa Sofía en Constantinopla.








sábado, 7 de junio de 2025

Papa Vigilio (500-555)

Vigilio nace en Roma en 500 y muere en Siracusa el 7 de junio de 555; Papa Nº 59 de la Iglesia católica (28 de noviembre de 537-7 de junio de 555).

Hijo de Juan.  Miembro de una noble familia romana.

En 531 es nombrado diácono. El mismo año, en que el clero romano aprobó un decreto que autorizaba al Papa a determinar la sucesión a la sede papal.

Bonifacio II escogió a Vigilio como su sucesor, y lo presentó al clero reunido en San Pedro.  La oposición llevó a que el siguiente año Bonifacio retirara su designación de un sucesor y quemara el decreto respecto a ello.

El 12 de octubre de 532 falleció el Papa Bonifacio II.  Fue sucedido por Agapito I.

En 536 acompañó al Papa Agapito I a Constantinopla, lo que le permitió entablar amistad con Teodora (esposa del emperador bizantino Justiniano I), una seguidora de la doctrina monofisita.  

El 22 de abril de 536 Agapito falleció cuando aún se encontraba en Constantinopla.  Su cuerpo fue trasladado a Roma en un ataúd de plomo.  Fue enterrado en la Iglesia de San Pedro.

El Papa Agapito I lo había como su sucesor, pero el Senado se opuso a esta elección por considerarlo abuso de poder y obligo al pontífice a retractarse.  Vigilio prometió a la emperatriz Teodora que, si era elegido papa, se opondría al concilio de Calcedonia e intercedería por los depuestos patriarcas Antimo, Severo y Teodosio.  

Teodora intentó que el sucesor de Agapito I, fuera su protegido Vigilio, al que envió a Roma para que, con el apoyo del general Belisario, quien tomó la ciudad, fuese elegido Papa.  

Pero en Roma, el rey ostrogodo Teodato se les adelantó, haciendo elegir papa, el 20 de junio de 536, a Silverio hijo del Papa Hormisdas.  

Vigilio llego a un acuerdo con Belisario para que deportará a Silverio a la Isla de Palmaria en el Golfo de Gaeta.  

Debido a la presión ejercida por el comandante bizantino, Vigilio fue elegido Papa en lugar de Silverio y consagrado y entronizado el 29 de marzo de 537. 

El general Belisario depuso al Silverio, y tras desterrarlo le hizo abdicar el 11 de noviembre de 537.  

Inmediatamente hizo elegir Papa a Vigilio el 28 de noviembre de 537.  

El 2 de diciembre de 537 en Palmarola, falleció el Papa Silverio.
 

El 6 de marzo de 538 le encomendó a Cesáreo de Arlés que informara a Teudeberto, rey de Austrasia, de la disciplina que le había impuesto por sus asuntos conyugales.  

En 538 con el Imperio Romano pagano ya derrumbado, el emperador romano Justiniano, entregó la autoridad civil, política y religiosa al Papa Vigilio.  Comienza el largo periodo de dominación de la iglesia medieval, que continuaría hasta 1798.

El 17 de septiembre de 540 a instancias de Justiniano, Vigilio se vio obligado, en dos cartas al emperador y al patriarca Menas (Litteris clemantiæ y Licet universa), a suscribir el credo de Calcedonia y anatematizar a los patriarcas monofisitas.  

En 543 el emperador Justiniano emitió un decreto que condenaba las diversas herejías de Orígenes; este decreto fue enviado para su firma tanto a los patriarcas orientales como a Vigilio.

El 25 de enero de 547 es detenido por la fuerza en la ciudad real, originalmente se había negado a participar en la condenación de los Tres Capítulos.  

El 22 de abril de 548 por su "Judicatum", el Papa Vigilio había condenado los Tres Capítulos (una doctrina realmente censurable), pero él mantuvo explícitamente la autoridad del Concilio de Calcedonia de 451, en el cual Teodoreto de Mopsuestia e Ibas de Edesa habían sido restablecidos a sus sedes.   

El 5 de mayo del 553 el emperador Justiniano, por ausencia del Papa Vigilio,  inicia las sesiones, ocho en total, del Segundo Concilio de Constantinopla (hoy Estambul) en el que se tratará de solucionar las discrepancias existentes y atraer a los descarriados monofisitas entre los cuales se han formado muchas fracciones en amplias zonas de Oriente, sobre todo en Egipto.  El Papa Vigilio, presionado por Justiniano con el destierro, tendrá que aceptar íntegramente las decisiones surgidas del Concilio.


El 2 de junio de 553 decretó la ratificación de la condena de "Los Tres Capítulos" mediante la promulgación de 14 cánones similares a los 13 que constituían la "Homología" publicada por Justiniano en 551.  

El emperador Justiniano ordenó el destierro del Papa Vigilio si este no aceptaba íntegramente las decisiones conciliares.  Para poder regresar a Roma, tuvo que emitir, el 23 de febrero de 554 el documento "Segundo Constitutum" en el que se plegaba totalmente a los deseos de Justiniano y del concilio.  

Falleció cuando regresaba a Roma.

Su cuerpo fue llevado a Roma y enterrado en la Basílica de Silvestre sobre la Catacumba de Priscila en la Via Salaria.

A la muerte de Vigilio, fue elegido papa, Vigilio I, pero el apoyo prestado en la elección por Justiniano hizo que en su consagración no contara con la participación de la mayoría de los obispos occidentales.














viernes, 30 de mayo de 2025

Amadeo I de España (1845-1890)

Amadeo Fernando María de Saboya conocido como Amadeo I de España "el Rey Caballero" nace en Turín, Reino de Cerdeña el 30 de mayo de 1845 y muere en Turín, Reino de Italia el 18 de enero de 1890; primer duque de Aosta; primer rey de España elegido en un Parlamento (16 de noviembre de 1870-11 de febrero de 1873).


Hijo del rey de Piamonte-Cerdeña, Víctor Manuel II y de María Adelaida de Austria.  Hermano de Humberto de Saboya (futuro rey Humberto I de Italia).  Abuelo de Aimón de Saboya (futuro rey Tomislav II de Croacia).  Tataranieto del rey Carlos III de España.  

Su padre le dió el título de duque de Aosta.  

En 1859 ingresó en el ejército con el grado de capitán.  

En 1866 participa en la tercera guerra de independencia italiana, como general de división, liderando una brigada hasta Monte Croce en la batalla de Custoza, donde fue herido y por la que obtuvo la Medalla de Oro al Valor Militar.

El 30 de mayo de 1867 contrajo matrimonio con la princesa María Victoria dal Pozzo della Cisterna, con quien tiene 3 hijos ( Manuel Filiberto II duque de Aosta, Víctor Manuel I conde de Turín y Luis Amadeo I duque de los Abruzos).  


El 16 de noviembre de 1870 en España, los diputados votan para la elección de nuevo monarca:  191 a favor de Amadeo de Saboya; 60 por la República federal; 27 por el duque de Montpensier; 8 por el general Espartero; 2 por la República unitaria; 2 por Alfonso de Borbón; 1 por una República indefinida; y 1 por la duquesa de Montpensier, la infanta María Luisa Fernanda (hermana de Isabel II); hubo 19 papeletas en blanco.  Tras las votaciones, el presidente de las Cortes, Manuel Ruiz Zorrilla declaró:  "Queda elegido Rey de los españoles el señor duque de Aosta", pasando a la historia como Amadeo I.

El 30 de diciembre de 1870 Amadeo de Saboya desembarca en Cartagena para poner inicio al que será un breve y decepcionante reinado.  

El 2 de enero de 1871 jura solemnemente la Constitución.  


El 30 de abril de 1872 el rey Amadeo I de España nombra a Feliciano Herreros de Tejada como ministro diplomático en México, con lo cual se restablecerán las relaciones diplomáticas entre su reino y el gobierno mexicano presidido por Benito Juárez.

El 18 de julio de 1872 el rey Amadeo de Saboya sufre un atentado sin graves consecuencias en la calle Arenal en Madrid.  


El 11 de febrero de 1873 le comunican su despido como rey, escribiendo un mensaje que leyó su esposa; ese mismo día se proclamó la Primera República Española.  Su esposa acababa de tener a su tercer hijo y tuvo que ser llevada en una silla de manos hasta el carruaje que la llevó a la estación del tren.  


Amadeo I de Saboya se refugia en la embajada Italiana.

Al regresar a Italia, prohibió que se le llamara "Majestad", título al que tenía derecho por haber sido rey, y pidió ser llamado simplemente duque de Aosta, tampoco quiso conservar ningún recuerdo de su reinado, de 730 días y dos horas de duración.  

El 8 de noviembre de 1876 en San Remo, su esposa María Victoria dal Pozzo falleció de tisis.  Fue enterrada en la Basílica de Superga de Turín.


Después de estar varios años viudo, el 11 de septiembre de 1888 se casa con su sobrina la princesa María Leticia Bonaparte (hija de su hermana María Clotilde y de Napoleón José Bonaparte), con quién tiene a su hijo Humberto de Saboya-Aosta I conde de Salemi.

A los 44 años de edad, falleció de neumonía.  

Solo hay dos reyes de España enterrados fuera del país:  José I Bonaparte, en Los Inválidos de París; y Amadeo I de Saboya en la Basílica de Superga, cerca de Turín. 

La ciudad de Turín, en su honor le dedicó una calle céntrica y un hospital especializado en enfermedades infecciosas lleva u nombre.











domingo, 25 de mayo de 2025

Papa Gregorio VII (1020-1085)

Hildebrando Aldobrandeschi nace en Sovana, Sacro Imperio Romano en 1020 y muere en el exilio en Salerno el 25 de mayo de 1085; religioso; con el nombre de Gregorio VII es consagrado Papa Nº 157 de la Iglesia católica (22 de abril de 1073-25 de mayo de 1085); en 1075 publica el Dictatus Papae, veintisiete axiomas donde expresa sus ideas sobre cual ha de ser el papel del Pontífice en su relación con los poderes temporales, especialmente con el emperador del Sacro Imperio; en 1584 es beatificado por el Papa Gregorio XIII; en 1726 es canonizado por el Papa Benedicto XIII; su festividad es el 25 de mayo.


Fue confiado a su tío, abad del monasterio de Santa María en el Aventino, donde hizo los votos monásticos.

Se educó en Roma y perteneció al clero romano.  

En 1045 es nombrado secretario del Papa Gregorio VI, acompañándolo en su exilio a Colonia.  

En 1046 al morir el Papa Gregorio VI, Hildebrando ingresa como monje en el Monasterio de Cluny.  De donde pasó al monasterio de San Pablo en Roma, del que fue abad y al que reformó con éxito.  

El 9 de agosto de 1048 murió Poppone de' Curagnoni, es decir el Papa Damaso II.  La corta duración de su pontificado (23 días) hizo correr rumores de que había sido envenenado por un tal Gerardus Brazutus, compañero de viaje de Hildebrando (que 25 años más tarde se convertiría en el Papa Gregorio VII), que estaba con Dámaso.

En 1049 es requerido por el Papa León IX para actuar como legado pontificio, lo que le permitirá conocer los centros de poder de Europa.  

El Papa León IX lo nombró abad de San Pablo Extramuros.

En 1054 fue enviado a Francia como delegado papal para examinar la causa de Berengario. 

A finales de 1057 volvió una vez más a Alemania a reconciliar a la Emperatriz–regente Inés y su corte por la canónica elección del Papa Esteban X.   

En 1058 en Florencia, el moribundo Papa Estaban X había prohibido que eligieran a nadie para sucederle antes de la vuelta de Hildebrando, la facción tusculana aprovechó la oportunidad para colocar a un miembro de la familia de Crescencio, Juan Mincius, obispo de Valletri, bajo el título de Benedicto X.   

Hildebrando logró derrotar al partido hostil y aseguró la elección de Gerardo, obispo de Florencia, , que asumió el nombre de Nicolás II.

En 1059 el Papa Nicolás II lo nombra archidiácono y administrador efectivo de los bienes de la Iglesia, y se llegó a decir "que echaba de comer a su Nicolás como a un asno en el establo".  

El Papa Alejandro II le nombra Canciller de la Sede Apostólica.

El 21 de abril de 1073 en Roma, falleció al Papa Alejandro II.  Al día siguiente, mientras se celebraban en la Basílica Lateranense las exequias por el pontífice difunto, surgió de repente un enorme griterío de la multitud del pueblo y clero de Roma ¡Qué Hildebrando sea papa! ¡San Pedro ha elegido al archidiácono Hildebrando!  Toda oposición del archidiácono resultó inútil, sus protestas fueron vanas. 

El 22 de abril de 1073 con el nombre de Gregorio VII es aclamado Papa Nº 157 de la Iglesia católica, por aclamación popular, lo que supuso una transgresión de la legalidad establecida, en 1059, por el Concilio de Melfi que decretó que en la elección papal sólo podía intervenir el colegio cardenalicio, nunca el pueblo romano, pero obtuvo la consagración episcopal el 30 de junio de 1073.  

Colaboró en la reforma de la Iglesia en numerosas legaciones pontificias de su tiempo.  


Reivindicó con gran autoridad y fuerte ánimo la libertad de la Iglesia respecto del poder de los príncipes y defendió valientemente la santidad del sacerdocio.  

Su principal adversario fue el emperador Enrique IV, al que excomulgó.  

En 1075 publica el Dictatus Papae, veintisiete axiomas donde Gregorio expresa sus ideas sobre cual ha de ser el papel del Pontífice en su relación con los poderes temporales.  

En 1075 durante la querella de las investiduras era la provisión de beneficios (rentas) y títulos eclesiásticos, el cardenal Beno de Santi Martino e Silvestro, quien se opuso a Gregorio VII, lo acusó de nigromancia, crueldad, tiranía y blasfemia.  

En enero de 1076 en el Concilio de Worms (Alemania), se adoptó la determinación de deponer a Gregorio VII, y a esta decisión se unieron los obispos desimoníacos de la Italia Transpadana.

En respuesta, el Papa excomulgó a Enrique IV y liberó a sus súbditos de su lealtad. 

El 14 de febrero de 1076 tres semanas después de que el emperador Enrique IV del Sacro Imperio Romano Germánico, lo declarara depuesto en el Reichstag de Worms, el Papa Gregorio VII reaccionó, convocando al Sínodo de Cuaresma en Roma, en el cual decide deponerlo y excomulgarlo.

El 29 de enero de 1077 Humillación de Canossa o Penitencia de Canossa, el emperador Enrique IV del Sacro Imperio Romano Germánico, para obtener la liberación de su excomunión que le impuso el Papa Gregorio VII, se ve obligado a esperar de rodillas durante 3 días y 3 noches en el portal de entrada de la fortaleza de Matilde, mientras azota una tormenta de nieve, vestido como un monje, con una túnica de lana y descalzo para lograr le perdonara su excomunión y relegitimarlo, bajo una serie de condiciones, que el emperador pronto volvió a violar.   


La mayoría de los obispos alemanes y del norte de Italia permanecieron leales a Enrique y eligieron a Wibert de Ravenna como el antipapa Clemente III. 

El 7 de marzo de 1080 el Papa Gregorio VII excomulga de nuevo al emperador Enrique IV del Sacro Imperio Romano Germánico, en la Querella de las Investiduras, después de haber levantado la prohibición tres años antes en Canossa.  A su vez, declaró al antirey Rudolf von Rheinfelden como legítimo rey alemán.


En 1080 en un concilio celebrado en Brixen, Enrique IV proclama nuevo papa a Clemente III y marcha al frente de su ejército sobre Roma que le abre sus puertas en 1084.  Se celebra entonces un concilio en el que se decreta la deposición y excomunión de Gregorio VII y se confirma al antipapa Clemente III, quien procedió a coronar como emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico a Enrique IV y a su esposa Berta de Saboya.

Gregorio VII se refugió en el Castillo Sant'Angelo esperando la ayuda de sus aliados normandos capitaneados por Roberto Guiscardo, quienes obligan a Enrique IV a abandonar Roma, que es sometida a saqueo e incendiada por los ejércitos normandos.  Lo que desencadenó el levantamiento de los romanos contra Gregorio VII, que se vio obligado a retirarse a la ciudad de Salerno.

Antes de morir declaró:  "Porque amé la justicia y odié la iniquidad, muero en el destierro".   



En 1122 la disputa sobre las investiduras finalizó mediante el Concordato de Worms, que deslindó la investidura eclesiástica de la feudal.  

En 1584 fue beatificado por el Papa Gregorio XIII.

En 1726 fue canonizado por el Papa Benedicto XIII.