viernes, 31 de mayo de 2024

Marcantonio Trevisan (1475-1554)

Marcantonio Trevisan nace en Venecia en 1475 y muere el Venecia el 31 de mayo de 1554; político veneciano; 80º dux de Venecia.

Hijo de Domenico Trevisan y Suordamor Marcello.  Miembro de una familia conocida por el fanatismo religioso.  

Nunca se casó para no pecar.  

Ocupó numerosos cargos en los que se mostró honestidad y rectitud moral.  

El 23 de mayo de 1553 en Venecia, a los 85 años de edad, falleció el dux Francesco Donà.  

El 4 de junio de 1553 y con 78 años, soltero, intolerante y fanático religioso, pero muy honesto, Marcantonio Trevisan es elegido Dux de Venecia.  

De su dogado, se recuerda su invitación al Consiglio dei Dieci (Consejo de los Diez) para limitar bailes, representaciones teatrales y fiestas varias después de la medianoche, incluso el Carnaval.   

En 1553 Tiziano realiza el Retrato del dux de Venecia Marcantonio Trevisan.  


El 10 de octubre de 1553 en Venecia, durante una sesión del Senado, se producen tres fuertes terremotos.  Se dice que el dux Marcantonio Trevisan "si gettò in ginocchio, a mani giunte guardando il cielo tutto spaventato" (se arrodilló, con las manos entrelazadas, mirando al cielo completamente asustado).  A fuerza de penitencia y ayuno, el dux Marcantonio Trevisan cae enfermo y muere mientras oraba de rodillas frente a un altar.   


Fue enterrado en San Francesco della Vigna en Castello.  

Fue sucedido por Francesco Venier.  

En 1580 Tintoretto realiza el cuadro "El Cristo muerto adorado por los dux Pietro Lando y Marcantonio Trevisan".








miércoles, 22 de mayo de 2024

Jeanne Rozerot (1867-1914)

Jeanne Rozerot nace en Rouvres-sous-Meilly, Francia el 14 de abril de 1867 y muere en París, Francia el 22 de mayo de 1914; costurera francesa; amante de Émile Zola y madre de sus dos hijos.


Hija de un campesino y huérfana de madre.  Viajó a París a buscar trabajo.  

En mayo de 1888 fue contratada como costurera y costurera por Alexandrine,  la esposa de Émile Zola, en su casa de Médan.  

Sigue al matrimonio Zoladurante sus vacaciones en Royan, con otros dos sirvientes.  

Hacia 1888 todo parecía rodar suavemente en la vida de Émile Zola.  Viajó a un balneario en Royen, sobre la costa atlántica, en compañía de su editor Georges Charpentier, el pintor Fernand Desmoulin y Alexandrine, se perfilaba como el de unas vacaciones estivales relajantes e intrascendentes.  Sus dos compañeros de viaje y el alcalde de la ciudad, Victor Billaud -asiduo visitante a su residencia-, lo iniciaron en la afición por la fotografía.  

Un pasatiempo que se convirtió rápidamente en una práctica sistemática, una forma de atesorar detalles de la realidad que reflejaba en sus novelas, aunque curiosamente, no la utilizara con fines literarios.  

En Royen, Émile Zola se enamoró perdidamente de Jeanne Rozerot, la joven y esbelta costurera de 21 años que acompañaba a su esposa Alexandrine.  Cuando estaban a punto de salir, descubrió que llevaba un botón de la chaqueta algo suelto.  Jeanne se lo cosió, con prisas, y cortó el hilo con sus dientes ahí mismo, sobre su cuerpo, el escritor sintió una punzada que revivió pasiones dormidas durante mucho tiempo.  


El caso es que él y Jeanne se hicieron amantes.  Émile Zola compra un apartamento en París donde instala a Jeanne.  Con ella tiene dos hijos Denise y Jacques, los que no pudo tener con su esposa Alexandrine.  Se volcó en su segunda familia con responsabilidad, cariño y dedicación.  

Como no se admitía el divorcio, siguió llevando una vida oficial junto a Alexandrine y otra secreta junto a Jeanne y sus hijos, a quienes instaló en Verneuil, no muy lejos de su residencia de Médan a orillas del Sena, y veía casi a diario.  


La fotografía se convirtió en su forma de legitimar esa existencia.  Jeanne fue su musa y su modelo en centenares de placas.  Escenas familiares, comidas al aire libre, paseos, los juegos de los chicos.  Retrató a los niños como modelos al capricho de su padre, disfrazados, posando en distintas actitudes, corriendo por el campo. Llegó a hacer cerca de 7,000 placas desde 1888 hasta su muerte en 1902.  


Compró los equipos más sofisticados de la época e instaló tres laboratorios para su revelado.   

Por una carta fechada el 16 de agosto de 1892, Emile Zola le explica a Jeanne Rozerot que evita el escándalo al no separarse de su esposa y le asegura que los hijos recibirán una parte de su herencia.  Por lo tanto, divide su vida entre dos hogares:  en el que viven Jeanne y sus hijos, y en el que vive con su esposa Alexandrine.  

Su amante y sus dos hijos se quedaron en verano en Verneuil-sur-Seine, donde Émile Zola los visitaba diariamente en bicicleta y tomaba muchas fotos familiares.  


En julio de 1894 Emile Sola anota "No soy feliz.  Este compartir, esta doble vida que me veo obligado a vivir acaba por llevarme a la desesperación.  Había soñado con hacer felices a todos los que me rodeaban, pero veo que eso es imposible".   

El 13 de enero de 1898 Émile Zola  publica su carta "Yo acuso" en el diario La Aurora, donde afirma que el gobierno francés manipula los hechos en el caso de Alfred Dreyfus, militar acusado de traición.  Por la libertad de  prensa, se evitó una condena y un fusilamiento injusto.  

El ministro de Guerra, Paul Billiot denunció a Émile Zola.  El 7 de febrero de 1898 Émile Zola es juzgado por apología del delito en Francia.  El juicio derivó en una pena de un año de cárcel y 3,000 francos de multa.  La sentencia en su contra fue una victoria moral que puso en primer plano las irregularidades del caso, cuyas resonancias cruzaron las fronteras de Francia.

Émile Zola fue obligado a exiliarse en Inglaterra, convirtiéndose así en el primer intelectual comprometido de la época contemporánea.  

En junio de 1899 la justicia civil anuló el juicio militar que había condenado a Alfred Dreyfus en 1894.  

En 1899 Émile Zola regresa a a Francia, con su fama literaria aún intacta, desempeña un influyente papel como intelectual en la opinión pública.  

En agosto de 1899 Alfred Dreyfus, hecho un despojo humano, se presentó ante el Consejo de Guerra que se formó en Rennes.  Había pasado cuatro años y medio en la Isla del Diablo, en condiciones penosas. 

Geroges Méliès, pionero del cine, filmó una película sobre el caso Dreyfus, que llega hasta el juicio en Rennes.

El 19 de septiembre de 1899 Alfred Dreyfus volvió a ser un hombre libre.

Alexandrine Zola se había enterado de la relación con Jeanne a través de una carta anónima y, por más que instó a su marido a dejarla, no lo consiguió. 

Al día siguiente se le esperaba a Émile Zola para la ceremonia de readmisión de Alfred Dreyfus en el ejército.  Iban a estrechar sus manos por primera vez.  

El 29 de septiembre de 1902 después de cenar y charlar Émile Zola con su esposa Alexandrine sobre la última edición de los tres primeros tomos de Les quatre évangiles, se acostaron.  De madrugada, su esposa Alexandrine se sintió enferma, fue al cuarto de baño y al regresar encontró a  Émile Zola despierto y también mal.  Cuando este se levantó cayó al suelo y su mujer trató de llamar al servicio, pero se desvaneció sobre la cama.  

El 29 de septiembre de 1902 en un accidente doméstico, falleció Émile Zola.

Anatole France proclamó un discurso que terminaba así:   "No le compadezcamos por haber padecido; envidiémosle.  Erigido sobre el cúmulo de ultrajes que la estupidez, la ignorancia y la maldad hayan jamás provocado.  Su gloria alcanza una altura inaccesible.  Envidiémosle, su destino y su corazón le concedieron la mayor recompensa: ha sido un momento de la conciencia humana".   

Jeanne Rozerot y sus hijos siguieron el funeral de Emile Zola perdido entre la multitud.   

El domingo 5 de octubre de 1902 fue enterrado en el Cementerio de Montmartre con la asistencia de un gentío inmenso.   Allí estuvo durante seis años.  

Solo hasta 1906 se probó que Alfred Dreyfus era inocente.   

En 1908 los restos de Emile Sola fueron trasladados al Panteón en París, con lo cual se le rendía un homenaje tardío.  Alexandrine y Jeanne asistieron juntas, a la entrada en el Panteón del hombre que fue para ambos el hombre de su vida.  

Mientras las cenizas de Zola eran llevadas al Panteón, Alfred Dreyfus fue atacado a balazos por un extremista de derecha y resultó herido en un brazo. 
 
Tras la muerte de Jeanne, algún tiempo después, Alexandrine adoptó a sus dos hijos para que fueran los herederos legales de su padre.  A pedido de Alexandrine Zola, los niños recibieron el nombre de su padre natural a su muerte.  Denise (20 de septiembre de 1889-12 de diciembre de 1942) (recibió el nombre de Émile Zola tras una decisión del Tribunal Civil de París el 29 de mayo de 1908 y luego por decreto del Presidente de la República el 4 de mayo de 1909) y Jacques (25 de septiembre de 1891-14 de enero de 1963) (recibió el nombre Émile Zola por decreto del Presidente de la República el 13 de junio de 1892, luego por el Tribunal Civil de París el 28 de julio de 1893).  Nacidos fuera del matrimonio, llevan el nombre de su madre, Rozerot y luego Émile-Zola.

En 2009 Isabelle Delamotte publica "Le roman de Jeanne:  A l'ombre de Zola", a quien Émile Zola susurró tiernamente:  “Estarás en mis páginas, en todas mis páginas a partir de ahora”.   Es la historia del increíble amor que une a Jeanne y Émile Zola, a pesar de su diferencia de edad.  




domingo, 19 de mayo de 2024

Celestino V (1215-1294)

Pietro Angeleri di Murrone nace en en Isernia, región de Molise (Italia) entre 1209 y 1215 y muere en el Castillo de Fumone (Lacio) el 19 de mayo de 1294, supuestamente asesinado por orden de Bonifacio VIII clavándole un clavo en la cabeza; monje benedictino, sacerdote y eremita; con el nombre de Celestino V es aclamado Papa Nº 192 de la Iglesia Católica (7 de julio-13 de diciembre de 1294); después de cinco meses como pontífice, renuncia voluntariamente para retornar a su vida de ermitaño; el 3 de mayo de 1313 es canonizado por el Papa Clemente V; su festividad se celebra el 19 de mayo.

Hijo de Angelo Angelerio y Maria Leone.  Miembro de una familia campesina de Isernia.  Penúltimo de doce hijos.

A temprana edad quedo huérfano de padre.  Fue enviado por su madre a los estudios eclesiásticos.   

En 1232 ingresa como monje benedictino en el Monasterio de Santa Maria in Faifoli situado en la diócesis de Benevento.  


A los 24 años se convirtió en sacerdote.

En 1239 abrazó la vida eremítica en una cueva situada en el Monte Morrone donde permanecería durante cinco años; siendo reconocido por sus milagros.   Se difunde su fama como hombre de Dios y vienen a él, de todas partes, para recibir consejos y sanaciones. 

En 1244 funda una rama benedictina los Hermanos del Espíritu Santo, que luego se llamaron Celestinos (1260), que sería aprobada por el Papa Urbano IV en 1264.  


El 4 de abril de 1292 en Roma falleció el Papa Nicolás IV.  Fue enterrado en la Basílica Romana de Santa María la Mayor,​ junto a la cual había construido su residencia, rompiendo con la tradición de San Juan de Letrán como sede papal.

Durante 27 meses estuvo vacante la Sede Papal.  Los once cardenales electores no son capaces de encontrar un acuerdo, polarizados por el conflicto entre las familias Orsini y Colonna y presionados por el deseo del rey Carlos II de encontrar un candidato de su agrado.  

La fama del ermitaño, Pedro de Morone conocido por sus milagros y su íntegra conducta espiritual, lleva a los votantes a identificar en él al candidato ideal para superar el puesto.  Es encontrado en la Cueva de Maiella por una delegación de prelados.   Pedro de Morone al principio se niega, y luego comprende que es Dios quien lo llama a una responsabilidad tan alta. 


Ya octogenario, el 7 de julio 1294 con el nombre de Celestino V es aclamado Papa Nº 192 de la Iglesia Católica.  

El 29 de agosto de 1294 Memoria de San Juan Bautista, escoltado por el rey Carlos, va a L'Aquila, sentado en un burro, para recibir la tiara en la gran Iglesia de Santa María en Collemaggio, construida por él unos años antes.  


Él elige el nombre de Celestino V.


Entre el 28 y 29 de agosto de 1294 el Papa Celestino V realiza la "Perdonanza Celestinian" (Perdón Celestino) concedió a todos el perdón para todos en la Basílica de  Santa María in Collemaggio.  El nuevo Papa Celestino V, como el primer acto de su pontificado, quería recompensar a la ciudad, mediante la concesión de una indulgencia plenaria anual alguien ese día.


El 13 de octubre de 1294 renunció al pontificado.  Las razones argumentadas fueron enfermedad, falta de conocimientos y retornar a su vida de ermitaño. 

Diez días después de la abdicación, se reunió el cónclave que, en un sólo día de deliberaciones eligió al cardenal Benedicto Caetani, quien tomó el nombre de Bonifacio VIII.  

El nuevo papa Bonifacio VIII hace llevar a Pedro, que inicialmente había huido a lugares desiertos, al Castillo de Fumone.  Fue recluido en una estrecha celda.

Estuvo recluido en el Castillo de Fumone (Lazio), donde moriría en oración.  

Fue enterrado en la Basilica di Santa Maria di Collemaggio, L'Aquila.

Los monasterios de la Orden de los Celestinos florecieron después de la muerte de su fundador Pedro de Morone y gozaron del patronazgo de la nobleza francesa en un grado inusual. 

En 1313 fue canonizado por el Papa Clemente V.

Sus restos mortales se conservan en la Basílica de Collemaggio y son destino de constantes peregrinaciones. 


Feligreses aun visitan la Ermita de San Giovanni all'Orfento en Caramanico Terme, donde Celestino V se retiraba para reencontrarse espiritualmente. 












jueves, 16 de mayo de 2024

Eloisa (1092-1164)

Eloísa o Eloysa o Heloisa o Heloissa o Héloïse nace en Montlhery el 1 de diciembre de 1092 y muere en Quincey, Francia el 16 de mayo de 1164; junto con la Abelardo forman una gran historia de amor, huyendo a Bretaña, donde tuvieron un hijo, Pedro Astrolabio.


Hija ilegítima​ de un noble y de Hersenda.  

Creció rodeada de demoiselles junto a la orden benedictina de Argenteuil, que le instruyeron en la lectura y en la gramática a los siete años.  Su madre confió su educación a uno de sus dos hermanos, Fulberto.  

Desde 1102 su tio Fulberto trabajaba en el Hospital de los Pobres de París.​  Fulberto como canónigo miembro de la Catedral San Étienne de París, el tutor de Eloísa acoge bajo el mismo techo que a su ahijada al escolástico Abelardo, al que ya mantenía desde hacía unos años.  

Abelardo había decidido tomar un año sabático en 1107.  

A partir de 1110 Abelardo comienza a enseñar en la Abadía de Santa Genoveva de París.  Abelardo intenta convertirse en el profesor particular de Eloísa con el objetivo de seducirla.​  Abelardo comenzó a hacer de su locura canciones en latín como manera de descanso habitual, cuyas melodías seducían hasta a los más ilustrados y se convirtieron en las canciones más conocidas del momento.  Se canta el nombre de Eloísa, creando la leyenda de los amantes antes de la historia.   


En el otoño de 1114 Abelardo inicia una correspondencia con el pretexto de impartir clases, constituyendo un medio de seducción reducido a la conversación, a la sabiduría y a la galantería.  Las tablillas de cera que el profesor devuelve, tras añadir su respuesta, son copiadas por Eloísa,​ quizá ya con la idea de ser editadas en lo que será Epistolae duorum amantium o Cartas de los dos amantes.  


Una noche de principios de 1116 su relación fue descubierta, por el tío de Eloísa, Fulberto, que alejó a los dos amantes.  


Cuando se volvieron a encontrar, ambos volvieron a dejarse llevar por la pasión y Eloísa quedó embarazada poco después.  Para arrebatársela a las autoridades francesas, Abelardo organizó su secuestro disfrasando a Eloisa de monja y se la llevó un día en el que su tío se había ausentado.  

Eloísa fue trasladada a Pallet, zona que no estaba controlada por el Reino de Francia.  

En el otoño de 1116 Eloísa da a luz un hijo, en casa de la hermana de Abelardo, Denyse, al que dará el nombre no cristiano de Astralabe, es decir, en castellano moderno, astrolabio, que tendría el significado de "Puer Dei I" (primer hijo de Dios), según el anagrama resultante de Petrus Abelardus. ​ El astrolabio en la época solo tenía un uso astrológico.  

El niño quedará a cargo de Denyse, junto a la cual permanecerá Eloísa el resto de su vida.  

Abelardo volvió solo a París para obtener el perdón de Fulberto, a quien prometió casarse con Eloísa sin que esta fuese consultada.  

En la capilla casa del tío materno Fulberto, San Cristophe o en la Capilla San Aignan, Abelardo y Eloisa se casan.  

Eloisa decide tomar los hábitos.  


En 1129 Eloísa es expulsada del monasterio, acompañada por sus hermanas, por Suger, un enemigo de la casa de Montmorency y de Pedro Abelardo.  Las hermanas encuentran refugio en la Abadía de Notre-Dame de Yerres y bajo el cuidado de Eustachie, una viuda aristócrata.  

Abelardo se encontraba en Bretaña visitando a su hermano Porchaire, canónigo de la diócesis de Nantes. 

Eloísa se encuentra, pues, en una encrucijada: o sigue en condición de hermana lega o vuelve a la calle.   

En 1136 Eloísa dirige la Abadía del Paraclet.   

Abelardo es llamado por el canciller Étienne de Garlande para retomar la tarea de la enseñanza que había iniciado en 1110, tres años antes del encuentro con Eloísa.  

Abelardo recibe con alegría la noticia sobre la finalización de los estudios de su hijo Astralabe bajo la dirección de su tío paterno Porchaire en la Catedral de Nantes.​  

El 26 de mayo de 1140 las ideas que profesa Abelardo sobre la Gracia divina, el Espíritu Santo o el pecado son condenadas en el Concilio de Sens.  El acusador Bernard de Clairvaux, para quien la fe está en el corazón y la razón en el Diablo, obtiene secretamente gracias al vino servido en un banquete de los jueces, ​ una condena antes del final de las discusiones.  El condenado escoge a Eloísa para que testifique públicamente acerca de su buena fe.  

Un reescrito del Papa Inocencio III y una formalidad de la Curia romana confirman la segunda condena a Abelardo el 18 de julio de 1141.  Abelardo, enfermo, debe renunciar a llevar en persona su defensa a la Curia romana y se jubila, marchándose primero a Saint-Marcel-lès-Chalons y después a la casa madre de la Abadía de Cluny.  

Los monjes que le acompañan, probablemente celosos por guardar una reliquia que atraería los favores de donantes externos, no avisan el fallecimeinto de Abelardo a la priora del Paraclet.  

En 1146 Pedro toma la iniciativa y contacta con Eloísa, quien obtiene de su admirador el favor de llevarle el cuerpo sin vida de su marido.  

La noche del 1 de noviembre de 1144 el cadáver de Abelardo es robado por un equipo conducido por Pedro en clandestinidad, que viaja de Saint-Marcel hasta el Paraclet.  

El 10 de noviembre de 1144 en la capilla de un pequeño monasterio cercano a la abadía, siguiendo así las últimas voluntades de Abelardo de ser enterrado en Paraclet en una tumba frente al altar.  

Pedro, antes de volver a Cluny, otorgó a Eloísa un manuscrito lacrado con el que otorgaba a Abelardo la plena indulgencia.  

El cuerpo de Abelardo es llevado al Paráclet y Eloísa, muerta 22 años más tarde, es enterrada junto a él.  

En 1147 Eloísa obtuvo del Papa Eugenio III una bula de exención en la que se le otorgaban una autoridad casi episcopal sobre cinco prioratos anexos.  Eloisa junto a la condesa de Champaña Matilde de Carinthie, fundan una filial en La Pommeraie.  

En 1158 Eloisa recibe noticias de su hijo Astralabe relacionadas con el asesinato en Nantes del conde Godofredo VI de Anjou.  Es posible que le recibiese mientras se encaminaba hacia su exilio en la Abadía de Cherlieu.   

Su féretro es enterrado encima del de Pedro Abelardo como último acto de su sumisión.  

Desde el 16 de junio de  1817 los dos cuerpos descansan juntos en una misma tumba, en el Cementerio de Père-Lachaise.  




Una plaza de París, lleva su nombre.



miércoles, 15 de mayo de 2024

Papa Marino I o Martín II (¿?-884)

Marino I o Martín II nace en Gallese en ¿? y muere envenenado en Roma el 15 de mayo de 884; sacerdote; obispo de Caere; Papa Nº 108 de la Iglesia católica (28 de diciembre de 882-15 de mayo de 884).


Hijo del sacerdote Palumbo.  

A los 12 años, se unió a la iglesia.   

El Papa San León IV lo ordenó subdiácono, y después que fue hecho diácono.  

Fue enviado en tres importantes embajadas a Constantinopla.  

En 869 fue la segunda vez que fue a Constantinopla, iba a presidir, como uno de los legados del Papa Adrián II, el Octavo Concilio General.  

El Papa Juan VIII lo nombró obispo de Caere (Cervetri) tesorero (arcarius) de la Iglesia Romana, y archidiácono, le encargó dicha misión a Constantinopla, la cual resultó en su encarcelamiento debido a su firmeza en ejecutar sus instrucciones. Probablemente fue electo el mismo día de la muerte de Juan VIII, el 16 de diciembre de 882.   

El 28 de diciembre de 882 es consagrado Papa Nº 108 de la Iglesia católica, sin esperar el consentimiento del incompetente emperador Carlos el Gordo.  


Respecto al obispo Formoso de Porte (Papa Formoso), a quien absolvió de sus censuras, y le permitió regresar a Roma.  

Marino mantuvo vigorosamente la política de Juan VIII respecto a Focio, a quien él mismo condenó.   Formoso de Porte se había opuesto a la elección de Juan VIII como Papa, por lo que éste excomulgó a Formoso.  Pero cuando vino el Papa siguiente, Marino I, levantó la excomunión de Formoso.  

Durante su breve pontificado, y siguiendo la línea de su predecesor, Marino I, renovó la excomunión de Focio.

En 833 confiando en conseguir el apoyo del emperador Carlos el Gordo, se reunió con este.  Pero incapaz de ayudarse a sí mismo, Carlos no podía hacer nada por los demás.  

Marino le envió el palio al distinguido Fulk de Reims y, a pedido del rey Alfredo de Inglaterra liberó de todos los impuestos a la Schola Anglorum, o cuarteles generales de los ingleses en Roma.  

Fue enterrado en el pórtico de la Basílica de San Pedro.   

Fue sucedido por el Papa Adriano III.

En el Siglo VII hubo un Papa San Martín I, y debido a la similitud entre los nombres “Martinus” y “Marinus”, algunos cronistas llamaban al Papa Marino, Martino.  De ahí, que algunos historiadores modernos han descrito erróneamente a los dos Papas Marino como Martín II y Martín III respectivamente, y el sucesor del Papa Nicolás III se llamó a sí mismo Martín IV.






martes, 14 de mayo de 2024

Juan XII (937-964)

Octaviano de Túsculo nace en Roma, Estados Pontificios en 937 y muere en Roma, Estados Pontificios el 14 de mayo de 964; con el nombre de Juan XII fue elegido Papa Nº 130 de la Iglesia católica (16 de diciembre de 955-14 de mayo de 964) a los 16 años de edad; considerado el Papa más joven de la historia; llamado "El Papa Fornicario"; su pontificado es considerado como uno de los más nefastos de la historia de la Iglesia por la catadura moral del pontífice.


Hijo ilegítimo de Alberico II y de Alda de Italia.  Nieto de Marozia (amante del Papa Sergio III).  Bisnieto de Teodora (esposa del senador romano Teofilacto I).  

Alberico II asumió el título de príncipe y senador de los romanos y gobernó Roma. El día de los esponsales de su madre con el rey Hugo mandó apresarla y la encerró hasta su muerte en 936. 

En 954 Alberico II antes de fallecer, hizo jurar al pueblo romano y al Papa Agapito II que al fallecer este sería elegido como pontífice su propio hijo Octaviano.

El 16 de diciembre de 955 Octaviano con el nombre de Juan XII es elegido Papa Nº 130 de la Iglesia católica.

El 2 de febrero de 962 en Roma, el Papa Juan XII consagra emperador del Sacro Imperio Romano Germánico a Otón I.


Se dice que falleció de una apoplejía en pleno acto sexual, o que fue asesinado de un martillazo en la cabeza por un marido celoso en Roma.


En 2017 Emanuel Tomas publica la novela El burdel del papa, basado en la vida de Juan XII. 











lunes, 13 de mayo de 2024

Valentine Delessert (1806-1894)

Charlotte Marie Valentine Joséphine de Laborde conocida como Valentine Delessert nace el 1 de enero de 1806 y muere en París, Francia el 13 de mayo de 1894; socialité francesa; propietaria del salón Passy-Paris; coleccionista de arte privada; musa de los escritores Prosper Mérimée y de Gustave Flaubert.


Hija del escritor, viajero, anticuario y político Alexandre de Laborde y de Thérèse Sabatier de Cabre. Hermana mayor de Léon de Laborde, Alexandrine de Laborde y de Mathilde de Laborde. Nieta del banquero y comerciante Jean-Joseph de Laborde.  Madre del pintor Édouard Delessert.

El 1 de junio de 1824 se casa con Gabriel Delessert, con quien tiene dos hijos (Cécile y Edouard Delessert).

Su famoso salón en su hotel en Passy, atrajo a las principales figuras de la generación romántica:   Francois-Rene de Chateaubriand, Adolphe Thiers, Eugene Delacroix, Prosper Merimee, Maxime du Camp, Emile de Girardin, Alfred de Musset, Charles de Montalembert, Minghetti, Eugenie de Montijo (futura emperatriz de Francia) y la condesa de Castiglione. 

Fue amante del escritor francés Prosper Merimée, el escritor y fotógrafo francés Maxime du Camp, y el político y filósofo francés Charles de Remusat. 

En 1830 conoce al escritor Prosper Merimée.    Fascinado por su belleza e ingenio, inició un noviazgo que duró seis años hasta el 16 de febrero de 1836, cuando ella se convirtió en su amante. 

Valentine Delessert tuvo una fuerte influencia en la obra de Prosper Merimée, en particular en la creación de sus personajes de Colomba y Carmen. 

Prosper Mérimée, que había sido amante de su madre, fue su mentor en la literatura y desarrolló, en las cartas que le dirigió, algunos de sus principios estéticos.

Entre 1836 y 1848 su esposo Gabriel Delessert, fue prefecto de policía de París.

En 1844 Valentine encontró un nuevo amante.  Sin romper en forma definitiva con Prosper Merimée. 

En 1848 siguió a su esposo abriel Delessert a Inglaterra, ya que tuvo que exiliarse después de la abdicación de Luis Felipe de Francia; desde allí enviaba solo cartas raras a Prosper Merimée. 

A principios de la década de 1850, volvió a romper con Posper Merimée para convertirse en la amante del escritor francés, Maxime du Camp.   A quien pronto lo abandonó por el político Charles de Remusat. 

Valentine Laborde inspiró a Gustave Flaubert a crear el personaje de Madame Dambreuse en su L'éducation sentimentale. 

El 29 de enero de 1858 falleció su esposo Gabriel Delessert.  Fue enterrado en la 6ª división del Cementerio de Passy.

Bajo el Segundo Imperio Francés, Valentine Delessert se convirtió en parte del séquito de la emperatriz Eugenia y ocupó una posición social eminente hasta su muerte. 


 Fue enterrada en la 6ª División del Cementerio de Passy.
















lunes, 6 de mayo de 2024

Inocencio X (1574-1655)

Giovanni Battista Pamphili nace en Roma el 6 de mayo de 1574 y muere en Roma el 7 de enero de 1655; con el nombre de Inocencio X es elegido Papa Nº 236 de la Iglesia Católica entre (15 de septiembre de 1644-7 de enero de 1655); condenó las tesis del obispo Cornelio Jansenio.


Hijo de Camillo I Pamphili y de Flaminia Cancellieri del Bufalo.  Hermano de  Pamphilio Pamphili.  Tataranieto de Juan Borgia.  Miembro de la ilustre familia romana Pamphili.  

Estudió jurisprudencia en el Collegio Romano.  

En 1604 fue nombrado abogado consistorial y auditor del Tribunal de la Rota. 

En 1612 su hermano Pamphilio Pamphili contrajo matrimonio con Olimpia Maidalchini; al enviudar se dedicó no precisamente a las obras de misericordia, sino para promover la carrera eclesiástica de su cuñado, al cual desde el principio de su matrimonio estuvo muy unida por estrecha amistad.  

En 1621 el Papa Gregorio XV lo nombra nuncio en Nápoles.  

En 1625 el Papa Urbano VIII lo envió a España y Francia acompañando, en calidad de datario, a Francesco Barberini quien, en su calidad de sobrino del pontífice, había sido nombrado nuncio.

El 29 de julio de 1644 en Roma, Estados Pontificios, falleció el Papa Urbano VIII.

El 15 de septiembre de 1644 con el nombre de Inocencio X es elegido Papa Nº 236 de la Iglesia Católica.  


Se dice que el día en que Giambattista Pamphili fue aclamado Papa, un cardenal rival sentenció:  "Acabamos de elegir a una Papisa" y las calles de Roma se llenaron de panfletos y carteles vejatorios que se referían a Donna Olimpia como “Papisa Olimpia I”.   Se cuenta que cualquier trato con el pontífice había de pasar antes por ella y que eran más que cuñados, aunque este rumor no se apoyó en prueba alguna.   

Tras ser elegido, emprendió acciones legales contra los Barberini, la familia de su predecesor, acusándolos de apropiación de los bienes de la Iglesia. 

Para corresponder a la ayuda económica de su cuñada hizo nombrar cardenales a tres familiares cercanos de la Donna Olimpia:  Camillo Francesco Maria Pamphili, Francesco Maidalchini y Camillo Astalli, su hijo, su sobrino y su primo respectivamente.  

Tres años después, su sobrino Camillo Francesco Maria Pamphili, renunció a la púrpura para casarse con Olimpia Aldobrandini (viuda del príncipe Borghese y única heredera de los Aldobrandini), quienes tendrían cinco hijos.

El 24 de octubre de 1648 en la actual Alemania se firma la Paz de Westfalia que pone fin a la Guerra de los Treinta Años entre protestantes y católicos de Alemania.  Además del Papa Inocencio X, está la mano del embajador de Venecia Alvise Contarini, llamado a participar como moderador.  

Donna Olimpia un papel fundamental en la organización del Jubileo del año 1650.  Su cuñada, Olimpia Maidalchini temida y odiada en Roma, se convirtió en su principal consejera.  

El 2 de septiembre de 1649 la ciudad italiana de Castro, Ranuccio II capituló ante las fuerzas del Papa Inocencio X, acabando con las Guerras de Castro (27 de septiembre de 1641 - 2 de septiembre de 1649), un conflicto entre el Estado papal y la familia Farnesio; ocho meses después el pontifice ordenó su demolición total:  todos los edificios fueron arrasados, incluida la iglesia principal, la casa de moneda, las casas nobles.  

Mientras agonizaba, sus familiares aprovecharon para, discretamente, llevarse todo objeto de valor que pudieron encontrar en el Palacio Vaticano.  

Cuando falleció el pontífice, la Donna Olimpia acaparó con todos los objetos de valor de la habitación pontificia, se dice que saco dos arcones llenos de oro y salió corriendo de Roma.  


El cadáver del pontífice quedó abandonado durante 24 horas y los ratones empezaron a roerlo.






sábado, 4 de mayo de 2024

Papa Juan XIX (¿?-1032)

El 4 de mayo de 1024 Romano con el nombre de Juan XIX es aclamado Papa Nº 144 de la Iglesia Católica (4 de mayo de 1024-octubre de 1032).


Romano nace en Roma en ¿? y muere en Roma en octubre de 1032; cónsul y senador, además de laico.  

Hijo de los condes Gregorio I de Tusculum (o Túsculo) y María.  Hermano de Teofilacto (futuro Papa Benedicto VIII).  

El 18 de mayo de 1012 en Roma, falleció Crescencio III, quien permitió el retorno del Papa Silvestre II el cual permanecerá durante todo su pontificado, al igual que los tres siguientes papas:  Juan XVII, Juan XVIII y Sergio IV.

Aprovechando la muerte de Crescencio III, sus enemigos y rivales políticos, los condes de Túsculo, aprovecharon para nombrar a uno de sus hijos, Teofilacto, como papa con el nombre de Benedicto VIII, permaneciendo en el cargo hasta su muerte.

A Benedicto VIII se debe un decreto conocido como “Tregua de Dios” por el que se regulaba la guerra entre príncipes cristianos.

El 15 de abril de 1024 en Roma, Falleció su hermano Benedicto VIII.  Fue sucedido por su hermano Romano con el nombre de Juan XIX.


El 4 de mayo de 1024 con el nombre de Juan XIX es consagrado Papa Nº 144 de la Iglesia Católica.  Sucesor en el solio pontificio, de su hermano Benedicto VIII.  En el momento de su elección era cónsul y senador, además de laico, por lo que recibió todas las órdenes sagradas hasta la dignidad de obispo en un solo día a cambio de una importante cantidad de dinero, con lo que inició su pontificado con una de las lacras que lo definirían:  la simonía.  

Reconoció el título de Ecuménico al Patriarca de Constantinopla a cambio de una valiosa cantidad de dinero.  Esta postura provocó el rechazo generalizado de toda la Iglesia y Juan XIX se vio obligado a dar marcha atrás.  

El 13 de julio de 1024 en Göttingen, Sacro Imperio Romano Germánico, falleció el emperador Enrique II.  Fue enterrado en la Catedral de Bamberg.

Al morir el emperador Enrique II, dio su apoyo a Conrado II.  

El 26 de marzo de 1027 coronó a Conrado II junto a su consorte Gisela.