sábado, 29 de junio de 2024

Mathilde de Morny (1863-1944)

Mathilde de Morny "Missy" o "Yssim" o "Max"o "Tío Max" o "Monsieur le Marquis" nace en París, Francia el 26 de mayo de 1863 y arruinada se suicida poniendo su cabeza en el horno de su estufa de gas en París, Francia el 29 de junio de 1944; aristócrata y artista francesa.

Hija del duque Carlos de Morny (medio hermano de Napoleón III) y de Sofía Troubetzkoy.  Bisnieta de Josefina de Beauharnais.  Se dijo que pudo haber sido hija ilegítima de Nicolás I de Rusia.    

Estudió pintura y escultura con el conde Saint-Cène y el escultor Édouard-Gustave-Louis Millet de Marcilly, aunque ella prefería ir de caza con su padrastro el marqués de Alcañices.   

En 1881 se casa con el 6o. marques de Belbeuf, Jacques Godart, un aristócrata abiertamente homosexual.  


Después de la muerte de su madre en 1898 se vestirá con ropa masculina y usará el nombre "Max".   Vestía trajes completos masculinos y llevaba el cabello corto.  


En 1903 se separa de Jacques Godart.  

Se convirtió en amante de varias mujeres lesbianas y bisexuales como Liane de Pougy y Colette.   

Desde el verano de 1906 Colette y Morny vivieron juntas en la villa "Belle Plage" en Le Crotoy, donde Colette escribió Les Vrilles de la vigne y La Vagabonde, que sería adaptada para el cine por Musidora.  


El 3 de enero de 1907 las dos representaron una pantomima titulada Rêve d'Égypte (Sueño de Egipto) en el Moulin Rouge, en la que Morny provocó un enorme escándalo al interpretar a un egiptólogo que despierta con un beso a una princesa del Antiguo Egipto:  el beso entre ellas sobre el escenario casi provocó un motín y la producción fue detenida por el prefecto de policía Louis Lépine.  

A partir de entonces ya no pudieron convivir abiertamente, aunque la relación duró hasta 1912.  

Le extirpan los senos y el útero.  A veces se la considera la primera persona transgénero.   

Inspiró al personaje "La Chevalière" en la novela de Colette:  Le pur et l'impur, descrita como vestida "con un atuendo masculino oscuro, desmintiendo cualquier noción de alegría o bravuconería.  


De alta alcurnia, ella vivía en los barrios bajos como un príncipe.   

Su amigo Sacha Guitry se encargó del funeral.   

Fue enterrada en la 54ª División del Cementerio Père Lachaise en París.  Descansa junto a su padre, el duque de Morny.






jueves, 20 de junio de 2024

Clodomiro I (495-524)

Clodomiro I nace en 495 y muere en Vézeronce-Curtin, Francia el 21 de junio de 524; noble; rey de Orleans.


Segundo hijo de Clodoveo I y de (santa) Clotilde.  Hermano de Teodorico I, Childiberto I, Clotario I y Clotilde.  Padre de Teodobaldo, Gunthar y Clodoaldo (futuro san Clodoaldo).  Se dice que los merovingios son descendientes de una supuesta relación entre Jesús de Nazaret y María Magdalena, quienes tuvieron una hija, llamada Sara o Sara la Negra, que migró desde Judea al sur de Francia.  

Tras haber unificado prácticamente toda Francia, al morir su padre Clodoveo I, dejó sus estados repartidos entre sus cuatro hijos (Teodorico I, rey del Reino de Reims; Childeberto I, rey del Reino de Paris; Clodomiro I, rey del Reino de Orleans; y, Clotario I, rey del Reino de Soissons).  

Contrajo matrimonio con Gondioque de Burgundia, con quien tiene tres hijos (Teodobaldo, Gunthar y Clodoaldo).  

El 27 de noviembre de 511 muere en París, Clodoveo I, rey de los francos y fundador de la dinastía Merovingia.   


Clodoveo I había dispuesto que su reino fuese dividido entre sus 4 hijos:  Neustria para Clotario, Austrasia para Teodorico, Orleans para Clodomiro, y París para Childeberto.



Los reyes francos Clotario I, Clodomiro I y Childeberto I invaden Burgundia, instigados por su madre Clotilde, deseosa de vengar a su sobrino, que había sido asesinado por el rey Segismundo.  

El 1 de mayo de 524 en represalia, Clodomiro I hizo asesinar a Segismundo y a sus hijos, Gisaldo y Gundebaldo.


Clodomiro I volvió a Orleans, pero el hermano de Segismundo, Gundemaro III entra en la Burgundia a la cabeza de unas tropas enviadas por el rey ostrogodo Teodorico el Grande e hizo masacrar la guarnición que habían dejado los francos. 

Clodomiro I se lanzó a una nueva expedición contra los burgundios, resultando muerto en la Batalla de Vézeronce.

En 524 a la muerte de Clodomiro I, su hermano Childeberto rey de París con la ayuda de su otro hermano Clotario I rey de Soissons, hizo degollar a sus hijos, para apropiarse de su herencia y así convertirse en rey de Orleans.  

El 25 de junio de 524 Batalla de Vézeronce durante la Guerra de Burgundia que los reyes francos Clodomiro, Childeberto I, Clotario I y Teodorico I emprendieron contra el rey burgundio Segismundo.  

En 526 el reino de Clodomiro fue subdividido entre sus hermanos.  




domingo, 16 de junio de 2024

Enriqueta de Inglaterra (1644 - 1670)

Enriqueta de Inglaterra nace en Bedford House, Exeter, Reino Unido el 16 de junio de 1644 y muere en París, Francia el 30 de junio de 1670; princesa inglesa; duquesa consorte de Orleans.
Enriqueta de Inglaterra
por por Jan Mytens.
 

Hija del rey Carlos I de Inglaterra y de Enriqueta María de Francia.  Nieta del rey Enrique IV de Francia y de María de Médici.  Sobrina del rey Luis XIII.  Prima hermana del rey Luis XIV de Francia y de Felipe de de Francia (su futuro esposo).


Poco antes de su nacimiento, su madre se había visto obligada a abandonar Oxford.  El 1 de mayo de 1644 llegó a Exeter.  Debido a su estado de salud en el nacimiento, muchos pensaron que no sobreviviría.  

Fue un difícil parto,  el hombro izquierdo de Enriqueta estaría más alto que el derecho y su salud física sería delicada por el resto de su vida.  La princesa fue puesta bajo el cuidado de Anne Villiers, condesa de Morton conocida como Lady Dalkeith.

El 14 de julio de 1644 su madre se dirigió a Falmouth, desde donde se embarcó rumbo a Francia para solicitar refuerzos a Luis XIV para Carlos I.

El 21 de julio de 1644 fue bautizada en la Catedral de Exeter, antes de conocer a su padre.

Lady Dalkeith llevó a Enriqueta a Oatlands, actuando en contra de las instrucciones del Parlamento, donde viviría durante tres meses, antes de huir en secreto junto a Lady Dalkeith, dirigiéndose a Francia, donde se reuniría con su madre.

A los tres años, se trasladó con su institutriz a la corte de su primo hermano, el rey Luis XIV de Francia, donde fue conocida como Minette.  Se agregó Ana a su nombre, como un homenaje a la reina viuda Ana de Austria y madre de Luis XIV de Francia.  Ahora se la conocería como Enriqueta Ana. 


Enriqueta y su madre recibieron apartamentos en el Louvre, una pensión mensual de 30,000 libras y el uso del Castillo de Saint-Germain-en-Laye.  El lujo de este establecimiento pronto disminuyó a medida que todo el dinero que la reina Enriqueta María recibía era enviado a su marido en Inglaterra o a caballeros exiliados que habían huido a Francia.​ 

Entre 1648 y 1653 durante la Fronda, la guerra civil que estalló en Francia, Enriqueta y su madre permanecieron en el Louvre.

El 30 de enero de 1649 en el Palacio de Whitehall en Londres, su padre Carlos I fue decapitado.  


En febrero de 1649 su madre Enriqueta María fue informada de la ejecución de Carlos I.  A la muerte de su padre, sus bienes se dispersaron; algunos cuadros de gran valor pasaron a manos de acreedores de la casa real, quienes los malvendieron en muchos casos para conseguir dinero en metálico.  

Al culminar la Fronda, la reina Enriqueta María y su hija se trasladaron al Palacio Real, residencia del joven Luis XIV.  

La reina Enriqueta María decidió educar a su hija, quien había sido bautizada en la Iglesia de Inglaterra, como católica. ​ 

En 1652 con la llegada de su hermano, el príncipe Enrique Estuardo, aumentó el número de personas en la pequeña corte.

Mientras se encontraban en el Castillo de Colombes en las afueras de París, se enteraron de la restauración de la monarquía en Inglaterra, en la persona de Carlos II (hermano de Enriqueta), y regresaron a París.

En 1659 su hermano Carlos la visitó.  

Carlos II y su hermana iniciaron una correspondencia que duraría hasta la muerte de Enriqueta Ana.  Aunque su hermano la instó a escribir en inglés, ella tenía poca confianza en el idioma y escribió casi todas las cartas en francés.

Su primo-hermano Felipe de Francia, de obvia orientación homosexual, pidió la mano de Enriqueta, presionado por el rey.  

Su hermano el duque James de York, había contraído un matrimonio inapropiado con una plebeya, Anne Hyde (hija del canciller de Carlos II). 

Su madre tenía la intención de viajar a Inglaterra para resolver sus deudas, obtener una dote para su hija y evitar que el duque Jacobo de York, anunciara su matrimonio con Ana Hyde, antigua dama de honor de la princesa real, María Enriqueta, otra de sus hijas.  

En 1660 su hermano el duque Enrique de Gloucester falleció de viruela.   

En octubre de 1660 En Calais, Francia, Enriqueta, y su madre, se embarcaron rumbo a Dover, Inglaterra.  Se alojaron en el Castillo de Dover.  

Junto con su madre dejaron Inglaterra para regresar a Francia.  Hacía mal tiempo y su barco tuvo que regresar a Portsmouth, donde Enriqueta Ana se enfermó de sarampión. 

Al recuperarse Enriqueta Ana, pudieron continuar su viaje a Francia.

El 22 de noviembre de 1660 la corte francesa pidió oficialmente la mano de Enriqueta y su dote fue arreglada.  El rey Carlos II  de Inglaterra acordó darle a su hermana una dote de 840,000 libras y 20,000 libras adicionales para otros gastos.  También recibió como regalo personal 40,000 libras de renta anual y el Castillo de Montargis como residencia privada.
Enriqueta por Jean Nocret.


Su hermana mayor, la princesa real María Enriqueta, falleció a consecuencia de la viruela.  En enero de 1661 se embarcó en Inglaterra rumbo a Francia.  

El 30 de marzo de 1661 en el Palacio Real, Enriqueta y Felipe de Orleans firmaron el contrato matrimonial.  

El 31 de marzo de 1661 se casa con su primo, el duque Felipe de Orleans (hermano menor de Luis XIV), lo que le valdría el tratamiento de Madame.  Tras la boda, los cónyuges se trasladaron al Palacio de las Tullerías.  Al ser Felipe Monsieur (siendo este el tratamiento que recibe el hermano de mayor edad del monarca francés) y duque de Orleans, Enriqueta a partir de ese momento se convertía en Madame, la duquesa de Orleans.
Enriqueta como Minerva sostiene
una retrato de Felipe de Francia
 por Antoine Mathieu

El rey Luis XIV le había dado el título de duque de Orleans a Felipe de Francia y era conocido como Monsieur, que era el nombre tradicional del hermano menor del rey de Francia.  Por tanto, Enriqueta Ana se llamaría Madame.


Adoraba a su perrita Mimi.


Enriqueta Ana tenía una joven inglesa como dama de compañía en su casa llamada Louise de la Kéroualle, de una gran belleza.  


El 26 de marzo de 1662 nació su hija María Luisa de Orleans.  La paternidad de la niña fue puesta en duda por algunos miembros de la corte, quienes afirmaban que su verdadero progenitor era Luis XIV o Armand de Gramont, conde de Guiche.   Enriqueta había tenido una aventura amorosa con Armand de Gramont poco después de su matrimonio , a pesar de ser de que este era amante de Felipe.

Cuando Madame buscaba la compañía de otros hombres más afables, Felipe se ponía ofensivamente celoso.  La tenía vigilada de cerca y, a veces, la sacaba de la corte.

El 16 de julio de 1664 nació su hijo Felipe Carlos de Orleans, duque de Valois

El 1 de julio de 1665 nació una niña muerta. 

Cuando el amor de su esposo Felipe se evaporó, el apasionado Luis XIV descubrió que Madame era una gran compañía.  

El 8 de diciembre de 1666 falleció su hijo Felipe Carlos de Orleans.   

En 1667 comenzó a quejarse de un intenso dolor intermitente en su costado.  

El 27 de agosto de 1669 nació su hija Ana María de Orleans.

Su esposo Felipe se obsesionó con el caballero de Lorraine, quien hizo todo lo que estuvo a su alcance para poner a Monsieur en contra de Enriqueta Ana.  Las relaciones entre marido y mujer se volvieron insostenibles.  Enriqueta Ana se dirigió al rey Luis XIV en busca de ayuda y Lorraine fue expulsado de la corte, lo que solo enfureció mucho a Monsieur. 

El 10 de septiembre de 1669 en Colombes, Francia, falleció su madre Enriqueta María de Francia.



Luis XIV quería que comenzara la guerra contra los holandeses seguida de la declaración de Carlos de convertirse al catolicismo.  Luis XIV decidió que Enriqueta Ana debía encontrarse con su hermano Carlos II para superar sus objeciones.  Su esposo Felipe siempre fue rencoroso e inicialmente se negó a dejarla ir.  Al final lo persuadieron, pero sólo accedió a dejarla quedarse unos días y no pudo irse de Dover.   

Desde abril de 1670 según varios informes, empezó a padecer problemas digestivos durante el viaje a Inglaterra, tan graves que solo le era posible consumir leche. 

El encuentro en Dover fue muy emotivo para Enriqueta Ana y Carlos II.  Su hermano quedó encantado con su visita.  Carlos accedió a la guerra con los holandeses antes de su anuncio y se firmó el Tratado de Dover el 22 de mayo de 1670. 

El rey Luis XIV le permitió extender su visita y comenzaron las celebraciones.  Hubo fiestas en el mar y se organizaron ballets.  Carlos II le dio a su querida Minette muchos regalos.  Le dieron 2,000 coronas de oro para construir una capilla en Chaillot en memoria de su madre, que había muerto en septiembre de 1669.  Enriqueta Ana estaba encantada con la reina consorte Catalina y la encontró muy dulce.

Había llegado el momento de que Enriqueta Ana regresara a Francia.  Le preguntó a Carlos II qué deseaba como regalo de despedida y él insistió en que quería a su bella dama de honor bretona, Louise Renée de Penancoët de Kéroualle.  Minette se negó a hacer esto porque había prometido devolver a la niña a sus padres.  De hecho, Louise volvería a Inglaterra más tarde.  Hay evidencia de que Luis XIV vio a Louise como su arma secreta francesa, usándola para infiltrarse en la corte inglesa y actuar como espía.  Pero por ahora, Minette no permitiría que esto sucediera.

El 26 de junio de 1670 de regreso a Francia, tras la firma del tratado, Enriqueta fue a vivir a Saint-Cloud junto a su esposo.  
Enriqueta por Pierre Mignard.


El 29 de junio de 1670 a las 5 de la tarde, tras beber un vaso helado de agua de achicoria, sintió un gran dolor en el costado de su cuerpo y, según los informes, gritó:  "¡Ah!¡Qué dolor! ¿Qué voy a hacer? ¡Debo haber sido envenenada!"

Asumió que había sido envenenada y pidió tanto un antídoto como una persona para que examinara el agua de achicoria. Se le brindaron tratamientos contemporáneos comunes para cólicos estomacales así como diversos antídotos.   

En cuestión de horas, llegó la familia real llegó a Saint-Cloud.  

Se llamó al obispo Bossuet, quien le administró los santos óleos. 


Falleció a las 2 de la madrugada.  

17 médicos franceses y 2 ingleses, el embajador británico y alrededor de un centenar de espectadores observaron la autopsia, y aunque el informe oficial declaró que "la muerte por cholera morbus (gastroenteritis) causada por la bilis climatizada" fue la causa del deceso, muchos de los presentes no estuvieron de acuerdo.

Jacques-Bénigne Bossuet compuso una oración fúnebre para Henriette-Anne:  
"¡Oh noche desastrosa! 
¡Oh noche espantosa, 
cuando de repente un trueno resonó 
con esta asombrosa noticia:  
Madame se está muriendo! 
¡Madame está muerta!"  
Retrato póstumo de la princesa Enriqueta
por Peter Lely por encargo de Carlos II. 


El 4 de julio de 1670 fue enterrada en la Real Basílica de Saint Denis.  Su corazón se depósito en Val de Grâce.  Sus entrañas fueron depositadas en la Iglesia del Convento de Célestins.  El “brichet” fue llevado a la Iglesia de Saint-Cloud.  

La muerte de Enriqueta Ana permitió a Louise de la Kéroualle aceptar una invitación a Inglaterra, probablemente presentada por George Villiers, segundo duque de Buckingham.  Louise se convertiría en la maîtresse-en-titre más influyente del rey Carlos II, esencialmente suplantando a la propia reina y promoviendo los intereses franceses en la corte inglesa.









miércoles, 12 de junio de 2024

Diego Velázquez de Cuéllar (1465-1524)

Diego Velázquez de Cuéllar nace en la Villa de Cuéllar, Provincia de Segovia en 1465 y muere en Santiago de Cuba el 12 de junio de 1524; y conquistador; adelantado de Cuba y Yucatán; primer gobernante de Cuba (1516-1524); prefería fundar a guerrear o saquear.



Tio de Diego Velázquez el Mozo.  Miembro de una importante familia nobiliaria con protagonismo en Cuéllar (Segovia). 

Tuvo una educación esmerada.  Es descrito como de complexión fuerte y pelirrojo.

En 1485 y con 20 años se enroló en los tercios de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán.  

En 1494 tomó parte en la primera Guerra Italiana.  Participó en las batallas de Seminara y Cosenza.   Fue capitán del ejército español en Nápoles.



Se estableció en Sevilla, donde hizo amistad con Bartolomé Colón.

Se casa con María de Cuéllar (hija del contador Cristóbal de Cuéllar).   Su esposa falleció una semana después de contraer nupcias.

Abrumado por su situación económica, pasó a las Indias y se enroló en el Tercer Viaje de Cristóbal Colón, en el que hizo amistad con fray Bartolomé de las Casas.  

El 19 de agosto de 1498 desembarcó en La Española, donde contribuyó en gran medida a la pacificación  con el gobernador Nicolás de Ovando.

Fue elegido por el virrey Diego Colón para la colonización de Cuba.  

El 24 de junio de 1503 por orden del gobernador de la isla, fray Nicolás de Ovando, el poblado de San Juan de la Maguana es fundado por Diego Velázquez de Cuéllar.

En 1510 organizó la expedición conquistadora luego de levantar su pendón en Salvatierra de la Sabana.  A su llamado, atraídos por su prestigio, acudieron 300 españoles.  

Entre 1510 y 1511 partió de Salvatierra en cuatro naos con 300 españoles, cierto número de indios y algunos esclavos negros, para desembarcar en el Puerto de Palma.  

El nuevo gobernador Diego Colón le puso al frente de una expedición para conquistar y poblar Cuba.  Obtuvo el título de teniente de gobernador de la isla.

El 15 de agosto de 1511 el Adelantado español Diego Velázquez de Cuellar funda la aldea de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, una de las primeras fundadas en América.   Se dice que en 1492 Cristóbal Colón la había descrito como "la más hermosa cosa del mundo".


En 1512 funda Baracoa desde donde dirige la conquista y colonización de la Isla de Cuba.  

El 5 de Noviembre 1513 Diego Velázquez de Cuellar funda San Salvador de Bayamo, la segunda villa en la isla en ser fundada por los españoles.


El 4 de junio de 1514 Diego Velázquez de Cuéllar funda la ciudad de Sancti Spíritus.

El 28 de julio de 1515 Diego Velázquez de Cuellar funda la ciudad de Santiago de Cuba.

Entre 1517 y 1518 las expediciones que fueron confiadas a Francisco Hernández de Córdoba y a Juan de Grijalva, le valieron el título de Adelantado de Yucatán y de Cuba.  

Sus éxitos económicos lo hicieron pensar en la gran empresa de conquistar México, que confió a Hernán Cortés, invirtiendo gran parte de su fortuna, 50,000 castellanos.  

El 23 de octubre de 1518 Diego Velázquez de Cuéllar, primer gobernador de Cuba, nombra capitán general a Hernán Cortés de una compañía para conquistar México.  Pero cambio de opinión y Hernán Cortés fingió desconocer la contraorden y zarpó rumbo a México.  

El 10 de febrero de 1519 desde la Isla de Cuba, Hernán Cortés y Pedro de Alvarado parten hacia México con una expedición de 600 hombres, sin que el  gobernador de Cuba, Diego Velázquez de Cuéllar fuese notificado.

Diego Velázquez envió una expedición al mando de Pánfilo de Narváez para detener a Hernán Cortés, pero fracasó tras la victoria de este en Cempoala y la prisión de Narváez en 1520.

El 16 de noviembre de 1519 Diego de Velázquez de Cuéllar traslada la Habana a la bahía, se oficia la primera misa y se da por fundada oficialmente, en nombre de los reyes de España, Carlos I y Juana I, la Villa de San Cristóbal de La Habana.  Se dice que el nombre que recibe la Habana está inspirado en el cacique Habaguanex, uno de los jefes nativos que habitaba la región.   



Sus protestas ante la Corte por la conducta de Hernán Cortés no dieron resultado.

Envió contra Hernán Cortés a Pánfilo de Narváez e incitó a Cristóbal de Olid a rebelarse.

En 1524 incitó a Cristóbal de Olid, uno de los lugartenientes de Hernán Cortés, a rebelarse contra este​ en Honduras, cosa que logró y que le costó la vida a Olid.

Falleció en su caa.

La casa más vieja del continente americano de la época hispánica se encuentra en Santiago de Cuba, se trata de la de Diego Velázquez de Cuellar, primer Gobernador de la Isla.  Hoy alberga l Museo de Ambiente Histórico Cubano.











lunes, 10 de junio de 2024

Francisco de Francia (1555-1584)

Hércules de Anjou o Francisco de Anjou o Francisco de Francia nace en el Castillo de Fontainebleau en Francia el 18 de marzo de 1555 y muere de tuberculosis en el Château-Thierry, Francia el 10 de junio de 1584; príncipe francés; duque de Alençon y de Anjou.


Hijo de Enrique II de Francia y de Catalina de Médicis.  Hermano menor de los reyes Francisco II de Francia y de Enrique III de Francia.  

Durante un torneo entre Enrique II de Francia contra el conde Gabriel de Montgomery, celebrado con motivo de la boda de Isabel de Francia con Felipe II de España, su padre fue gravemente herido por la lanza de éste en un ojo. 

El 10 de julio de 1559 en París, falleció su padre Enrique II de Francia.  Le sucedió su hermano mayor, Francisco de Anjou con el nombre de Francisco II de Francia.

Al nacer le habían puesto el nombre de Hércules, que fue cambiado por el de su hermano mayor el rey Francisco II de Francia cuando este falleció.   


El 5 de diciembre de 1560 falleció su hermano Francisco II de Francia, a causa una afección en el oído.   Fue sucedido por su hermano Carlos de Anjou con el nombre de Carlos IX de Francia.


Siendo joven, enfermó de viruela lo que le dejó unas profundas marcas en la cara.  

Todo le diferencia de sus hermanos:  la fisonomía, la altura y el carácter.   

Muy al contrario que sus hermanos, no recibe de su madre, Catalina de Médici, ninguna responsabilidad.   La reina madre Catalina no tenía ninguna confianza con él y Francisco se siente despechado.  

El 30 de mayo de 1574 en Vincennes, falleció su hermano Carlos IX de Francia.  Para acallar los rumores sobre un posible envenenamiento, Ambroise Paré le hizo la autopsia al día siguiente y certificó que el rey había muerto de una pleuresía que desembocó en una neumonía tuberculosa.  Fue sucedido por su hermano  Alejandro Eduardo de Anjou con el nombre de Enrique III.


Tuvo mucho que ver, al principio del reinado de su hermano Enrique III, con las revueltas provocadas en la corte.  


Después de la Matanza de San Bartolomé (24 de agosto de 1572), Francisco se convierte en el centro de los descontentos que se rebelan contra el reforzamiento de la autoridad real.  

Durante el asedio de La Rochelle (1573), Francisco se enfrenta al duque de Anjou que dirige el asedio y se alía con Enrique de Navarra.  

En 1578 lideró una campaña en las que ocupó del 7 de octubre al 6 de enero de 1579 Binche,​ pero fracasó ante Mons, que siguió en manos españolas.  

Falleció a los 29 años de edad, a causa de la tuberculosis.

Fue enterrado en la Rotonda de Valois, adosada a la Iglesia de la Abadía real de Saint-Denis.  

El 24 de marzo de 1719 su cuerpo fue trasladado a la Iglesia.   Su corazón fue colocado en el monumento de su padre en la Capilla de Orleans de la Iglesia de Célestins.



lunes, 3 de junio de 2024

Luis XIX de Francia (1775-1844)

Luis Antonio de Francia nace en el Palacio de Versalles, Versalles, Francia el 6 de agosto de 1775 y muere en Gorizia, Italia el 3 de junio de 1844; último delfín de Francia (1824-1830); duque de Angulema; conde de Marnes; rey ​​efímero bajo el nombre de Luis XIX de Francia.


Hijo primogénito de Francia (futuro rey Carlos X) y María Teresa de Saboya.  Sobrino del rey Luis XVI de Francia.

El 31 de marzo de 1777 en el Gabinete del Rey, donde fueron admitidos las Grandes Cruces y Comendadores, Luis XVI inviste, con la Gran Cruz de la Orden de Malta, al pequeño duque de Angulema, de un año y medio de edad, Gran Prior de Francia.  

El 28 de agosto de 1785 en la capilla del Palacio de Versalles, es bautizado, siendo sus padrinos el rey Luis XVI de Francia y la archiduquesa María Antonieta de Austria.  

El 21 de enero de 1793 en la Plaza de la Revolución en París, muere guillotinado el último monarca del Antiguo Régimen francés, Luis XVI.   Los guardias colocaron el cadáver junto con la cabeza en un cesto de mimbre que trasladaron a un carro.  Fue enterrado en el Cementerio de la Magdalena.

El 10 de junio de 1799 en Mittau, Curlandia (hoy Letonia), contrajo matrimonio con la princesa María Teresa de Francia.  No tuvieron hijos.  Se dice que adoptaron a pequeños huérfanos Helöise y Sabrina que habían sido abandonados en una iglesia.  


El 2 de junio de 1805 en Graz, Imperio austríaco, falleció su madre María Teresa de Saboya.


En 1807 junto con su esposa se instalan en Inglaterra, en Hartwell House.  

El 12 de marzo de 1814 el duque de Angulema, Luis Antonio de Francia hace su entrada de una Burdeos liberada por el ejército aliado tras traspasar las fronteras de Francia.  

El 12 de marzo de 1814 por fin puede regresar a Francia.  Lo hace para luchar contra el duque de Wellington y de este modo, también ayudar a su primo Fernando VII de España, para que pueda volver a ocupar el trono español.  

Aunque tuvo que regresar de nuevo a Inglaterra pues fue incapaz de impedir que Napoleón regresara a París.   

Luis XVIII, temeroso de la posible llegada de Napoleón Bonaparte, huye de Francia.  

En 1814 con la abdicación de Napoleón Bonaparte y una vez que Luis XVIII es proclamado rey de Francia, regresa a Francia.  

En marzo de 1815 Napoleón regresa a Francia y comienza a tratar de recuperar el poder en París.  

Su esposa María Teresa se negó a huir y se erige como la gran figura de la defensa de la Monarquía.  

Napoleón ordenó el arresto de María Teresa, quien termina rindiéndose.  Napoleón Bonaparte llegó a afirmar que era "el único hombre de esa familia".  

Con la derrota de Napoleón Bonaparte en la Batalla de Waterloo, Luis XVIII pudo regresar a Francia.  

El 31 de agosto de 1823 Batalla de Trocadero las fuerzas francesas del duque de Angulema se apoderan del fuerte.  

El 16 de septiembre de 1824 falleció Luis XVIII sin descendencia, la Corona pasó a las manos de su hermano Carlos, quien se convirtió en Carlos X de Francia y Luis en Delfín de Francia.  

En julio de 1830 en la "Revolución de Julio", los revolucionados exigían la abdicación de Carlos X en favor del duque de Orleans.  

En 1830 se desató una sublevación en la que la familia real fue traicionada por su primo Luis Felipe duque de Orleans, quien sostenía que Carlos X había abdicado totalmente y que en realidad había nombrado a su nieto Enrique conde de Chambord (Enrique V) como rey.  

El 2 de agosto de 1830 Carlos X firma la abdicación y Luis Antonio de Francia se convierte en Luis XIX  de Francia.  

Por solo 20 minutos, María Teresa fue considerada por los monárquicos reina titular consorte de Francia, desde el momento en que su suegro firmó el acta de abdicación, hasta el momento en que su marido firmó el mismo documento en la figura de su sobrino, el conde de Chambord, con la esperanza de que éste, apenas un niño, fuera aceptado por la Cámara de Diputados, que finalmente se decantará por el de Luis Felipe de Orleans (Luis Felipe I de Francia).  

Después de la Revolución de 1830 vivió en Edimburgo hasta 1833, cuando Carlos X decidió trasladarse a Praga como huésped del emperador austríaco.  

Posteriormente se instaló en  a Gorizia.  

El 6 de noviembre de 1836 Carlos X falleció de cólera.  Fue enterrado en la cripta de la Iglesia de Santa María de la Anunciación del Monasterio de Castagnavizza (Eslovenia).  


Sus restos y los de su esposa fueron trasladados a la cripta de la iglesia del monasterio franciscano de Kostanjevica (hoy Nova Gorica, Eslovenia).





César de Vendôme (15955-1665)

César de Borbón-Vendôme conocido como César de Vendôme nace en el Castillo de Coucy en Coucy-le-Château-Auffrique, Francia el 3 de junio de 1594 y muere en París, Francia el 22 de octubre de 1665; duque de Vendôme; duque de Beaufort; duque de Étampes; fundador de la Casa de Borbón-Vendôme.





Hijo primogénito y legitimado del rey Enrique IV de Francia con su amante Gabriela de Estrées.  Medio hermano de Luis de Borbón (futuro rey Luis XIII de Francia) y de Enriqueta María de Francia.  Padre de Francisco de Borbón-Vendôme, Luis II de Vendôme, Isabel de Borbón-Vendôme.  

En 1595 fue legitimado. 

En 1598 fue creado primer duque de Vendôme por su padre Enrique IV.  El ducado de Vendôme había sido propiedad de la dinastía Borbón desde 1393, siendo entonces condado; en 1514 fue elevado a ducado por Luis XII.  

En 1598 se comprometió con Francisca de Lorena, una de las herederas más ricas de Francia.  

El 10 de abril de 1599 en París, falleció su madre Gabriela de Estrées a causa de un aborto espontáneo.  Enrique IV le dio a Gabriela de Estrées el funeral de una reina; su féretro fue transportado en medio de una procesión de príncipes, princesas y nobles a la Basílica de Saint-Denis para una misa de réquiem, conocida en la historia francesa con la canción La Belle Gabrielle.  Fue enterrada en la Abadía de Maubuisson.  


Su padre Enrique IV estuvo afligido, especialmente por el rumor ampliamente de que Gabriela de Estrées había sido envenenada.   Enrique IV vestía de negro en señal de luto, algo que ningún monarca francés había hecho antes.  

En 1599 a la muerte de su madre, heredó los títulos de duque de Beaufort y duque de Étampes. 

El 16 de julio de 1608 en el Palacio de Fontainebleau, se casa con Francisca de Lorena (hija del duque Felipe Manuel de Mercœur, heredera legítima de los distantes y extensos ducados de Mercœur y Penthièvre), con quien tiene 3 hijos (Luis II duque de Vendôme y de Étampes, Isabel de Vendôme y Francisco I duque de Beaufort).  Debido a su contrato de matrimonio, César adquirió el derecho de administrar sus propiedades.   

El 14 de mayo de 1610 en París, el fanático católico François Ravaillac asesinó a su padre Enrique IV.  Fue enterrado en la Basílica de Saint-Denis.  Fue sucedido por su medio hermano, Luis XIII de Francia.  


Se vió involucrado en muchas intrigas nobles durante el reinado de su medio hermano Luis XIII de Francia.  

Participó en la Conspiración de Chalais contra el cardenal Richelieu.  


En 1626 César y su hermano Alejandro, Caballero de Vendôme, fueron encarcelados en el Castillo de Vincennes.  

En 1630 fue liberado y exiliado a Holanda.  

En 1632 regresó a Francia.  

Fue acusado de planear la muerte del cardenal Richelieu y exiliado nuevamente, esta vez a Inglaterra.  

En 1642 regresó a francia.  

En 1642 se reconcilia con su hermano Luis XIII.  


Poco después de su regreso, junto con su hijo Francisco conspiró contra el cardenal Mazarino.  


En 1650 fue nombrado gobernador de Borgoña.  

El 4 de febrero de 1651 su hijo Luis de Vendôme se casa con Laura Mancini (sobrina del cardenal Mazarino).  

En 1651 fue nombrado gran almirante de Francia.  

En 1653 ayudó a capturar el bastión rebelde de Burdeos.  

En 1655 derrotó a una flota española fuera de Barcelona.  

En 1665 fue creado gran maestre de la Navegación.  

Fue enterrado en la Colegiata Saint-Georges de Vendôme.  Su corazón se depósito en la Capilla Saint-Jacques del Colegio de Oratorianos y permanece en la Iglesia del convento de los Capucines en la Rue Saint-Honoré de París.  

Fue sucedido por su hijo Luis II, duque de Vendôme.  


Su viuda se trasladó a Saboya junto a su nieta Marie Juana de Saboya (casada con Carlos Manuel II, duque de Saboya).