viernes, 4 de abril de 2025

Pepe Osorio (1825-1909)

José Isidro Osorio y Silva-Bazán conocido como Pepe Osorio o Pepe Alcañices nace en Madrid, España el 4 de abril de 1825 y muere en Madrid, España el 30 de diciembre de 1909; aristócrata, político y militar español; duque de Sesto; marqués de Alcañices; figura destacada durante la Restauración monárquica de Alfonso XII.


Hijo de Nicolás Osorio y Zayas y de Inés Francisca de Silva-Bazán.  Miembro de una familia noble.

Siempre estuvo acompañado de su tío Juan de Silva /futuro marqués de Arcicóllar), que era más joven que él; de Andrés de Arteaga, marqués de Valmediano (casado con una hermana de su madre); de su primo Jacobo Méndez de Vigo, conde de Santa Cruz de los Manueles; y de Nicolás Patiño, marqués del Castellar, conocidos por su edad como "los pollos".  

En 1844 y con 19 años, fue nombrado caballero de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.  

Se enamora de Francisca de Portocarrero, IX condesa de Montijo, motivo por el cual Eugenia de Montijo intenta suicidarse con una cocción de fósforo y leche.  


En 1853 Eugenia de Montijo le escribió a Pepe Osorio, anunciándole su compromiso con el emperador de los franceses, Napoleón III.  Como Pepe Osorio no respondió, le envió un telegrama en el que decía "El emperador ha pedido mi mano, ¿Qué debo hacer?"  Pepe Osorio le envió una nota a Eugenia de Montijo en la que únicamente decía "Que sea usted muy feliz".  

El 16 de octubre de 1857 Leopoldo O'Donnell le nombró alcalde de Madrid.  

Introdujo los primeros mingitorios públicos en la Puerta del Sol.

El 29 de noviembre de 1857 la reina Isabel lo nombró gentilhombre de cámara y su mayordomo mayor.  Se dice que este nombramiento fue un premio a la lealtad mostrada por la familia y especialmente por su padre Nicolás, quien había servido a los reyes, o como compensación por el asesinato en palacio de su hermano Joaquín a manos de Juan Antonio de Urbiztondo y en presencia del propio rey Francisco, procurando con ello que el suceso siguiese oculto.  

En abril de 1860 consiguió de la reina Isabel II la amnistía para Francisco Cavero (primo de la emperatriz Eugenia), teniente general de los ejércitos carlistas, condenado por participar en el alzamiento de San Carlos de la Rápita, protagonizado por Jaime Ortega y Olleta.  

El 21 de junio de 1860 en calidad de alcalde-corregidor asistió como testigo en el bautizo de la infanta Mercedes (futura reina consorte).  

El 16 de septiembre de 1860 en París, falleció el gran amor de su juventud, Paca de Portocarrero, cuyo funeral organizó celebrándolo en Carabanchel.  

En 1863 la reina le concedió el nombramiento de caballero del collar de la Orden de Carlos III, posteriormente sería gran canciller de forma interina.  

Se enamora de María Josefa Pedraza de la Peña conocida como Pepita Peña, que el 26 de junio de 1865 se casó en México con el mariscal François Achille Bazaine.  

En 1865 su eficaz gestión durante el brote de cólera y su compromiso con el orden público, le valieron el respeto y la admiración de sus contemporáneos.

En 1865 tras el brote de cólera, falleció su madre.  

El 31 de enero de 1866 su padre falleció y le sucedió en sus quince títulos nobiliarios.  

En 1868 en Deauville, Francia, cuando estaba en el exilio acompañando a la familia Real Española, conoció a la princesa rusa Sofía Troubetzkoy (viuda de Carlos Augusto de Morny, medio hermano de Napoleón III).  

El 20 de febrero de 1869 obtuvieron la licencia real de Isabel II para contraer matrimonio.  

El 21 de marzo de 1869 en en Vitoria, contrajo matrimonio con la viuda princesa rusa Sofía Troubetzkoy (posiblemente hija ilegítima del zar Nicolás I).   


El 25 de junio de 1870 en París, Francia, Pepe Osorio convence a la reina Isabel II para que abdicase en favor de su hijo Alfonso, como única vía para restablecer la monarquía, siendo el primero en firmar el documento.  


Pepe Osorio y Sofía Troubetzkoy tuvieron un importante papel en la restauración borbónica que permitió reinar a Alfonso XII de España.  

En 1870 en su palacio de Alcañices (hoy Banco de España), ubicada en la calle de Alcalá, su esposa Sofía Troubetzkoy instaló el primer árbol de Navidad de España.  

En 1875 fue nombrado jefe superior del Palacio Real.  

La reina María Cristina culpaba a Pepe Osorio de las correrías de su marido, el rey Alfonso XII.  

El 25 de noviembre de 1885 falleció el rey Alfonso XII.  

El 26 de noviembre de 1885 presentó su renuncia como Jefe Superior de Palacio.  Fue cesado en los cargos de Mayordomo, Caballerizo mayor, Guardasellos y Montero mayor del difunto rey Alfonso XII.  

Le fue otorgada la Mayordomía mayor del cuarto de las infantas María de las Mercedes, a la sazón princesa de Asturias, y María Teresa (futura princesa de Baviera por su matrimonio), además de mantener la dirección de la yeguada real.  

En 1886  recibió el cargo de Gentilhombre del hijo póstumo del rey, el príncipe Alfonso (futuro rey Alfonso XIII).  

En noviembre de 1890 Eugenia de Montijo le invitó a una fiesta en su residencia de Farnborough (Hampshire), que aprovechó para vivir unos meses fuera de España.  

En 1896 fue nombrado presidente de la comisión organizadora de la participación de España en la Exposición de París.  

El 27 de julio de 1898 en Madrid, falleció su esposa Sofía Troubetzkoy.  

Fue destituido en su cargo de presidente del Consejo de Ministros a causa de la crisis del Rigodón.  

Poco antes de morir, declaró a su sobrino Miguel Osorio y Martos, como su heredero y le pidió que delante de él quemase la intensa correspondencia que había mantenido con Paca de Portocarrero, a quien había amado, con Eugenia de Montijo, que le había amado a él, y las de su esposa Sofía.  

Su muerte coincidió con el mismo día que empezó la Restauración borbónica 35 años antes.  

Fue enterrado en el Cementerio de San Isidro de Madrid.  

Años más tarde, sus restos mortales fueron trasladados a la cripta familiar del Cementerio de La Almudena.  

El gobierno de Madrid nombró una calle con el nombre de Duque de Sesto en su honor, ubicada en el Barrio de Salamanca.





jueves, 3 de abril de 2025

Papa y martir San Sixto I (42-125)

San Sixto I Roma nace en Roma en 42 y muere martirizado en Roma en 125.  Su festividad se celebra el 3 de abril.

Se tienen muy pocos datos sobre su vida y actividad. 

Sus padres eran pastores.

Entre 115 y 125 fue el 7° Papa.

Gobernó la Iglesia en tiempo del emperador Adriano.  En los primeros documentos de la Iglesia figura con la grafía Xystus utilizada también para Sixto II y Sixto III.

Se le atribuyen varias normas relativas al culto litúrgico:   Establece que el cáliz sólo debía ser tocado por los sacerdotes y que el paño que lo cubre fuese de lino.   En el himno en honor a la Trinidad, se repitiese tres veces la palabra Santo refiriéndose al Señor.  Los obispos que convocados a la Santa Sede, no fueran recibidos por su diócesis hasta que presentasen las Cartas Apostólicas que confirmasen su plena comunión con el Papa. 

Durante su Papado probablemente comenzaron los primeros enfrentamientos con las Iglesias Orientales, mientras que parece que fue él quien envió a los primeros misioneros a evangelizar la Galia, incluyendo a San Pellegrino.

Según la tradición sufrió martirio.

Fue enterrado en el Vaticano, junto a la tumba de San Pedro o fue trasladado a la Acrópolis de Alatri, Frosinone.  En 1584 fueron restituidos a la Basílica de San Pedro.







miércoles, 2 de abril de 2025

Pasquale Cicogna (1509-1595)

Pasquale Cicogna nace en Venecia el 27 de mayo de 1509 y muere en Venecia el 2 de abril de 1595; político veneciano; 88° dux de Venecia (1585-1595).


Hijo de Gabriele di Francesco Cicogna y Marina Manolesso.

Junto con su tío Girolamo, contribuyó a insertar a su familia en las filas de las familias de la oligarquía senatorial.

Entre abril de 1534 y julio de 1536 fue el de tesorero de la Patria del Friuli.

Entre 1539 y 1541 fue castellano de Corfú.

Entre 1542 y 1544 fue castellano en Lesina.

Desde octubre de 1544 hasta octubre de 1546 fue superintendente de Rocca d'Anfo. 

En 1548 se casa con Laura di Marcantonio Morosini.

Entre 1549 y 1550 fue supervisor de los Bancos.

Entre 1550 y 1551 fue juez de la curia de peticiones.

Entre 1553 y 1555 fue supe cónsul de los comerciantes.

Entre 1556 y 1557 fue uno de los diez sabios de los Diezmos de Rialto. 

Entre 1558 y 1560 fue rector de Retimo, donde se distinguió por repeler los ataques de los merodeadores.

Entre 1564 y 1565 fue podestá y capitán de Treviso.

En 1566 formó parte del Colegio de los XII nobles sobre las aguas del Chiampo.

En 1567 estuvo entre los cuarenta y uno para la elección del dux Pietro Loredan.

En 1567 fue elegido duque de Candía.  Terminado el bienio del ducado,  permaneció en Candia, primero como vicecapitán y consejero, luego como prefecto de Cidone.  

En Candia hubo un asalto turco a Suda, un gravísimo ataque del pirata Ucciali a Retimo y una sedición "rusticorum" que masacró a algunos nobles.

Empezó a ganar fama de hombre muy piadoso, fama que le acompañó hasta su muerte que se produjo, según sus contemporáneos, "con cierto olor a santidad".


A su alrededor se formaron algunas leyendas piadosas:  se decía que, mientras  estaba en Corfú, durante la misa la hostia consagrada, habiéndose resbalado de la mano del sacerdote debido a una ráfaga de viento, había aterrizado justo en sus manos y también que una vez una paloma blanca se había posado en su hombro, lo que se interpretó como un presagio.


El 30 de noviembre de 1572. había sido elegido consejero del Consejo Menor pero, estando ausente, se le "reservó" el puesto.

En 1573 fue superintendente de Canea. 

Entre 1576 y 1577 fue alcalde de Padua, junto con el capitán Alvise Zorzi.  Tuvo que afrontar solo la peste, ya que Alvise Zorzi había enfermado y los comisarios sanitarios habían huido.

En 1582 fue superintendente de las Fortalezas.  

En 1583 fue procurador de San Marcos.

En 1584 fue superintendente del Arsenal.

El 18 de agosto de 1585 a pesar de no estar en la lista de contendientes y después de 53 votaciones, Pasquale Cicogna fue elegido dux de Venecia.  
Pasquale Cicogna por Tintoretto.


Palma il Giovane realiza el cuadro Pasquale Cicogna en la Chiesa Crociferi recibe la noticia de su elección al dogado.


Rompió con la tradición al esparcir monedas de plata, en lugar de ducados de oro, entre la multitud durante su procesión de coronación.  Conocidas desde entonces como cicognini. 


Bajo su dogado se construirán en piedra el Puente de Rialto, el Puente de los suspiros, las prisiones de Piombi y la fortaleza pentastelada de Palmanova.  

Entre 1588 y 1591 mando convertir el Puente de Rialto, uno de los principales hitos de Venecia y el único puente sobre el Gran Canal de Venecia, de madera a piedra. Aunque Miguel Ángel había presentado diseños, el dux Pasquale Cicogna eligió al arquitecto más humilde Antonio da Ponte y a su sobrino Antonio Contin para diseñar y reconstruirlo. 

Apoyó el reclamo de Enrique de Navarra al trono francés y convenció al Papa Sixto V para que apoyara a Enrique a cambio de su conversión al catolicismo.   

El 6 de enero de  1590 en el Palacio Ducal en Venecia, el chipriota Marco Bragadin conocido como Mamugnà, prepara un brebaje del que se obtiene oro en una olla frente al dux Pasquale Cicogna.  A los pocos días los supervisores de la Casa de la Moneda desenmascaran al charlatán que va a la horca.  

Palma il Giovane realiza el cuadro Pasquale Cicogna visita la iglesia y el hospital de los Crucíferos.


A los 86 años de edad, falleció de fiebre.


Fue enterrado en la Chiesa dei Crociferi, allí mismo donde se había enterado de su elección 10 años antes y en la que aparece retratado por Jacopo Palma el Joven.


En sus testamentos (escribió diez) también recuerda a una mujer llamada Alba, a quien llevó consigo después de la muerte de su esposa.

Después de su muerte, se colocó un monumento en el Puente Rialto.










lunes, 31 de marzo de 2025

Benedicto XIV (1675-1758)

Prospero Lorenzo Lambertini nace en Bolonia el 31 de marzo de 1675 y muere en Roma el 3 de mayo de 1758; religioso; arzobispo titular de Teodosia; obispo de Ancona; cardenal; arzobispo de Bolonia; promotor de ciencias y artes, estudioso de anatomía; con el nombre de Benedicto XIV es elegido Papa Nº 247 de la Iglesia católica (17 de agosto de 1740-3 de mayo de 1758); se dice que era un fumador empedernido, lo que incluyó en su decisión de eliminar los impuestos sobre el tabaco y despojar a los farmacéuticos de los Estados de la Iglesia del monopolio de su comercialización.
Benedicto XIV
por G.M. Crespi 1740 

Hijo de Marcello Lambertini y de Lucrezia Bulgarini.  Miembro de una familia noble boloñesa.  

Estudia en el Colegio Clementino de Roma, graduándose en retórica, filosofía y teología.  

En 1694 se doctoró en derechos civil y canónico en la Universidad La Sapienza de Roma.  

En 1703 es aclamado miembro de la Academia de la Arcadia con el nombre de Egano Aluntino.  

En 1712 fue asesor de la Congregación de Ritos.  

En 1718 fue secretario de la Congregación del Concilio.  

Desde 1720 fue rector de la Universidad La Sapienza.  

En 1722 fue el primer canonista de la Penitenciaria Apostólica.  

El 12 de junio de 1724 el Papa Benedicto XIII lo consagró personalmente arzobispo titular de Teodosia, con una dispensa previa excepcional, pues sólo era diácono y no había accedido al sacerdocio.  

El 22 de julio de 1724 el impresor y librero Almorò Albrizzi funda la Sociedad Literaria Universal de Albrizziana, a la que se adscribían destacados literatos, y el mismo Prospero Lorenzo Lambertini (futuro Papa Benedicto XIV); que publicó muchas obras hermosas e hizo acuñar medallas.   

El 9 de diciembre de 1726 había sido creado cardenal in pectore, pero no fue proclamado hasta el 30 de abril de 1728, recibiendo el título de Santa Croce in Gerusalemme.  

En 1727 fue nombrado obispo de Ancona, manteniendo el grado de arzobispo ad personam y todos los cargos que ocupaba en la curia romana. 

En 1731 fue nombrado arzobispo de Bolonia.  

Laura Bassi bajo la protección de Prospero Lorenzini Lambertini (futuro Papa Benedicto XIV) fue reconocida con un doctorado en ciencias por la Universidad de Bolonia y es la única mujer a la que le concedió una plaza en la Universidad de Bolonia, como profesora de física.  


El 6 de febrero de 1740 en Roma, falleció el Papa Clemente XII.


El cónclave que lo eligió duró seis meses.

El 17 de agosto de 1740 con el nombre de Benedicto XIV es elegido Papa Nº 247 de la Iglesia Católica (17 de Agosto de 1740-3 de Mayo de 1758).  


En 607 el Papa Bonifacio III había convocado a un Concilio en Roma donde se estableció entre otras cosas, que no se podrían tomar medidas para la elección de un sucesor hasta al menos tres días después del entierro del Papa y en 1741 estos tres días de duelo se ampliaron a nueve, bajo el pontificado de Benedicto XIV.  

El 1741 publicó "Sacramentum Poenitentiae, una constitución apostólica.  

En 1741 autorizó la Congregación de los Pasionistas.

En 1742 aprobó el rezo de la antífona de Regina Coeli.  

Entre 1743 y 1744 Benedicto XIV mandó reformar por completo la fachada de la Basílica de Santa Cruz en Jerusalén (Roma), hasta entonces un típico pórtico románico con columnas y una planta superior, sustituyéndola por la fachada diseñada por los arquitectos Domenico Gregorini y Pietro Passalacqua.

El 1 de noviembre de 1745 publica la encíclica Vix pervenit, acerca de la usura y otras deshonestas ganancias.  


Benedicto XIV mandó borrar del índice de libros prohibidos De revolutionibus de Nicolás Copérnico, con lo que daba por cerrada la oposición a la teoría heliocéntrica del sistema solar. 


En 1746 el artista Pierre Subleyras realiza el retrato del Papa Benedicto XIV.


El 4 de octubre de 1748 el Papa Benedicto XIV concedió benignamente el "ad perpetuum" a la Santa Iglesia Catedral de Puebla las mismas gracias e indulgencias de la Basílica de San Juan de Letrán, Madre de todas las iglesias del orbe católico.

En 1749 autorizó la Congregación de los Misioneros Redentoristas.

El 19 de noviembre de 1749 a pesar de un acuerdo entre Venecia y Austria, el Senado elige siempre a un veneciano como patriarca de Aquileia.  Ante la protesta de Austria, el Papa Benedicto XIV estableció que el vicario del patriarca fuera elegido por este último.  Pero el pontífice se retira.  

En 1750 el primer Via Crucis en el Coliseo fue celebrado por Benedicto XIV.

En 1751 recibe de manos del Padre Juan López, una pintura, copia de la Imagen, hecha por Miguel Cabrera, se dice que quedó tan sorprendido el Papa a la vista de la Santa Imagen y enternecióse hasta las lágrimas; y después de un breve silencio pronunció las palabras del Salmo 147 que las aplicó a las apariciones:   "non fecit taliter omni nationi" (no ha hecho cosa igual con ninguna nación).  


La imagen reproducida por Miguel Cabrera, obsequiada al Papa Benedicto XIV, se encuentra en el Monasterio de la Visitación de Santa María de Roma.


El 24 de abril de 1754 aprueba la declaración pontifica del patronato guadalupano sobre la Nueva España, en el retrato aparece frente al rey Fernando VI de España.   
Anónimo.


El 25 de mayo de 1754 mediante el Breve Non est equidem ordena sea solemnizada la fiesta de la Virgen de Guadalupe del día 12 de diciembre, con oficio y misa propios.  


Ramón de Torres retrata las apariciones y tres milagros guadalupanos, además de mostrar a la patrona de Nueva España, incluye al Papa Benedicto XIV y una figura alegórica que representa a la tierra mexicana.


Con su amigo el cardenal Domenico Silvio Passionei, impulsó la catalogación de la Biblioteca Vaticana a la que incorporó los más de 32,000 volúmenes del Palazzo della Consulta que este había reunido. 

En 1755 el Papa Benedicto XIV concedió Jubileo Plenísimo (tipo al de la Porciúncula) a la Santísima Virgen.

La gripe o influenza lleva su nombre gracias al Papa Benedicto XIV, quien consideró que la gripe era causada por la "influencia de los astros".   

Se dice que el Papa Benedicto XIV en sus aposentos colgó cuadros de Pierre Subleyras.  


Los Papas Gelasio I, Inocencio IV y Benedicto XIV condenaban la idea de tener a mujeres sirviendo en el altar. 

A los 83 años de edad, falleció por insuficiencia renal gotosa, complicada con neumonía.  Fue enterrado en el Mausoleo que los cardenales que él creó mandaron erigir en la Patriarcal Basílica Vaticana.








viernes, 28 de marzo de 2025

Augusto de Leuchtenberg

Augusto de Beauharnais conocido como Augusto de Leuchtenberg nace en Milan el 9 de diciembre de 1810 y muere en Lisboa, Portugal el 28 de marzo de 1835; segundo duque de Leuchtenberg; duque de Santa Cruz; príncipe consorte de Portugal.

Hijo mayor de Eugenio de Beauharnais y de la princesa Augusta de Baviera.  Nieto materno del primer rey bávaro Maximiliano I José y de la princesa Augusta Guillermina de Hesse-Darmstadt.  Nieto paterno de Josefina de Beauharnais (emperatriz de los franceses).  

Después de la caída de Napoleón Bonaparte, su padre Eugenio de Beauharnais fue nombrado duque de Leuchtenberg y príncipe de Eichstag.  

El 21 de febrero de 1824 en Múnich, Reino de Baviera, falleció su padre Eugenio de Beauharnais.  Fue enterrado en la Iglesia de San Miguel, en Múnich.  

Heredó el título de duque de Leuchtenberg.


El 5 de noviembre de 1834 en Múnich, se casa por poderes con la reina María II de Portugal.   


El 26 de enero de 1835 en Lisboa, se casa en persona con la reina María II de Portugal de 15 años (hija mayor del emperador Pedro I de Brasil y de la archiduquesa María Leopoldina de Austria).  Después del matrimonio, se le dio el título de duque de Santa Cruz y el príncipe consorte de Portugal.  

Dos meses después de la boda, se enfermó de angina y falleció a los 25 años de edad.  

Su muerte causó gran sorpresa en Lisboa, porque se sospechaba que el príncipe consorte había sido envenenado por enemigos políticos de la reina María II de Portugal, lo que causó indignación en la población.  

Fue enterrado en el Panteón Real de la Iglesia de Sao Vicente en Fora en Lisboa.  Murió sin herederos.  

Su hermano menor, Maximiliano de Beauharnais, pasó a ser el tercer duque de Leuchtenberg.






Papa Martín IV (1210-1285)

Simón de Brie nace el Castillo de Montpensier en Touraine en 1210 y muere en Perugia el 28 de marzo de 1285; sacerdote; con el nombre de Martín IV es elegido Papa Nº 189 de la Iglesia católica (22 de febrero de 1281-28 de marzo de 1285).


Miembro de una familia perteneciente a la pequeña nobleza.

Por corto tiempo como sacerdote disfrutó de un beneficio en Rouen.  

Fue canónigo y tesorero de la Iglesia de San Martín en Tours. 

En 1260 el rey Luis IX le hizo canciller de Francia.  

El 17 de diciembre de 1261 recibió su proclamación cardenalicia.

En 1262 el Papa Urbano VI lo nombró cardenal-sacerdote con la iglesia titular de Santa Cecilia.

Bajo los pontificados de Urbano VI (1261-1264) y Clemente IV (1265-1268), fue legado en Francia con poderes para ofrecer el Reino de Sicilia a Carlos de Anjou bajo ciertas condiciones.

Bajo el Papa Gregorio X (1271-1276) fue enviado como legado a Francia por segunda vez con amplias facultades de erradicar los abusos que se extendían en la Iglesia de Francia.  Presidió varios sínodos reformatorios.

El 22 de agosto de 1280 en Viterbo, el Papa Nicolás III falleció víctima de una apoplejía.  Durante seis meses estuvo vacante el papado, debido a que los cardenales reunidos en cónclave y divididos en dos facciones, italiana y francesa, no se ponían de acuerdo sobre la elección. 

El 22 de febrero de 1281 con el nombre de  Martín IV es elegido Papa Nº 189 de la Iglesia católica (22 de febrero de de 1281-28 de marzo de 1285).  Es el segundo papa en escoger el nombre de Martín, no ha pasado a la historia como Martín II sino como Martín IV; debido a que entre los siglos IX y X existieron dos papas, Marino I y Marino II, que cuando se elaboraron las primeras listas de papas fueron incluidos por error como Martín II y Martín III.  

Se dice que fue elegido Papa por unanimidad en Viterbo, elección debido a qye Carlos de Anjou, hizo que se encarcelara antes del cónclave a los dos cardenales más influyentes de la facción italiana, con la acusación de que estaban retardando la elección. 

Incapaz de ir a Roma donde odiaban a los papas franceses y, no queriendo quedarse en Viterbo que estaba bajo interdicto por haber encarcelado a dos cardenales, se fue a Orvieto donde sería coronado el 23 de marzo. 


El 3 de marzo de 1281 acuerdo entre el dux de Venecia, Giovanni Dandolo con Carlos de Anjou y Felipe de Francia para una expedición militar a Oriente.  El Papa Martín IV quiere que Sicilia (su feudo) estuviera protegida contra Pietro d'Aragona.  Pero Venecia dice "no" y acepta una excomunión, que sería retirada en 1285.  

El 18 de noviembre de 1281 excomulga al emperador bizantino Miguel VIII Paleólogo, provocando la ruptura de los lazos de unión que con la Iglesia Ortodoxa se habían establecido tras el XIV Concilio Ecuménico celebrado en 1274 en Lyon.  

El 30 de agosto de 1282 Pedro III de Aragón desembarca con los a sus almogávares en Trápani al grito de ¡Desperta Ferro!, siendo coronado Rey de Sicilia en Palermo; Carlos de Anjou huye.  

El 9 de noviembre de 1282 el Papa Martín IV respondió a su coronación siciliana con su excomunión y su deposición como rey de Aragón (21 de diciembre de 1283), ofreciendo la corona al segundo hijo del rey de Francia, Carlos de Valois, a quien invistió el 27 de febrero de 1284, y declarando una cruzada contra Aragón.  

En 1283 declara desposeído de todos sus reinos a Pedro III de Aragón, después de haberlo excomulgado.








jueves, 27 de marzo de 2025

Luis XVII de Francia (1785-1795)

Louis-Charles de Bourbon conocido como Luis XVII de Francia nace en el Palacio de Versalles el 27 de marzo de 1785 y muere en la Prisión del Temple en París, Francia el 8 de junio de 1795; Delfín de Francia; rey titular de Francia y de Navarra; duque de Normandía (1785-1789); en 1789 con la muerte de su hermano Luis José, se convirtió en Delfín.

Segundo hijo varón del rey Luis XVI y de la archiduquesa María Antonieta de Austria.  


Junto con su hermano Luis José, fueron bautizados el mismo día en la capilla del castillo.  Fue ahijado de Luis Estanislao de Francia, conde de Provenza (futuro rey Luis XVIII de Francia) y de María Carolina de Austria (esposa del rey Fernando I de las Dos Sicilias), la madrina ausente está representada por Isabel, hermana del rey.  

El 4 de junio de 1789 falleció su hermano Luis José de Francia, duque de Normandía.



En 1789 tras la muerte de su hermano mayor Luis José, se convirtió en Delfín.  


El 18 de abril de 1792 habiendo alcanzado la edad de 7 años, y siguiendo la costumbre, el rey Luis XVI de Francia nombra un gobernador para su hijo Louis-Charles:  el conde de Fleurieu, exministro de Marina y oficial naval, así como a dos oficiales navales como vicegobernadores.  


En 1792 es arrestado junto con la familia real y encarcelado en la prisión del Temple de París.  

El 21 de enero de 1793 su padre, el rey Luis XVII fue ejecutado en la guillotina.  


Los monárquicos franceses lo proclamaron rey con el nombre de Luis XVII.  En su nombre luchó el  Ejército Católico y Real en las guerras revolucionarias francesas.  

Entre 1793 y 1795 oscento el título de duque de Normandía y fue titular de Francia y Navarra hasta su muerte.


Se le mantuvo prisionero en condiciones infrahumanas y sufriendo continuas torturas, siendo custodiado por el zapatero y revolucionario Antoine Simon.  


El 14 de agosto de 1793 el fiscal Tinville lo hace declarar contra su madre, en el tribunal, el niño acusó a su madre y a su tía de haberle incitado a la masturbación y haberle obligado a ciertos juegos sexuales.  

Se dice que se encerró al niño para evitar todo contacto con el exterior, lo que desembocó, según la leyenda, en un enclaustramiento inhumano:  las ventanas se tapiaron, un tabique impedía el paso al resto de la planta, el preso recibía la comida a través de un agujero.  En sus turnos, los celadores se limitaban a un reconocimiento por defecto:  a la pregunta "Capeto, ¿estás ahí?", les bastaba con oír la voz del niño para consignar en el informe obligatorio que todo procedía con normalidad.  

Cuando Paul Barras fue nombrado comandante en jefe de las Fuerzas del Interior y asumió el poder, una de las primeras acciones fue visitar al preso real.  Alarmado por el estado de salud del pequeño, ordenó al Comité de Seguridad General el envío de un médico para "dispensarle todos los cuidados necesarios".  El servicio de custodia del prisionero se modificó.  

Paul Barras nombró al general Laurent nuevo responsable y este contaría con un ayudante, y cada día un guardia diferente acompañaría a los dos guardianes permanentes.  Según relataría años después, durante la Restauración borbónica, en el Temple halló una habitación "con basura acumulada en varios sitios".  El niño, recostado en una pequeña cama, presentaba unas rodillas "muy hinchadas, así como los tobillos y las manos".  

Las autoridades nombraron al comandante Étienne Lasne nuevo responsable del Temple, pese a las mejoras introducidas gracias a Barras, el estado de salud del niño se deterioraba.  

El 16 de octubre de 1793 su madre María Antonieta murió ejecutada en la guillotina.


En 1794 August Nicomedo realiza el óleo "Minerva guiando a un Luis XVII niño hacia la tumba de su padre ante la presencia de Francia y Hércules".  


En mayo de 1795 uno de los guardianes señaló que el pequeño Luis presentaba una serie de "malestares de gravedad".  El Comité de Seguridad General ordenó de inmediato un reconocimiento médico del doctor Desault, quien describió sus impresiones al acceder al cuarto del enfermo:  "Me encuentro con un niño idiota, agonizante, víctima de la miseria más absoluta, del abandono más completo…".  El doctor Desault no detectó en el pequeño ninguna enfermedad grave y recetó un cambio de dieta, con aporte de alimentos reconstituyentes, ejercicio, una habitación ventilada y paseos diarios.  


A los pocos días, el doctor Desault murió de manera inesperada, se dice que fue por envenenamiento.  

El doctor Pelletan asumió el cuidado del pequeño enfermo, cuyo estado empeoró súbitamente.  


El 8 de junio de 1795 antes de que el doctor Pelleten, reclamado con urgencia, pudiera acudir, el pequeño Luis moría ante Lasne y sus vigilantes de turno.  Desde el Comité, que había sido informado de inmediato, llegó la orden de mantener el secreto del fallecimiento hasta nuevo aviso.  

El 9 de junio de 1795 el doctor Pelletan y tres médicos más comparecieron en el Temple, con la mayor discreción, para practicar la autopsia.  El doctor Pelletan fue el encargado de abrir el cuerpo y llevar a cabo el examen de las vísceras, y, tal como relataría más adelante, aprovechó un momento de distracción de los demás:  "Me atreví a sustraer el corazón… y esconderlo en mi bolsillo".  

Durante la autopsia se observó que su cuerpo estaba consumido por tumores y sarna y que había sufrido una total desnutrición.  Los facultativos redactaron un detallado informe, concluyendo que el pequeño había muerto a causa de "escrófulas existentes con anterioridad" o sea tuberculosis ósea.  

La Convención anunció oficialmente el fallecimiento.  

El 10 de junio de 1795 fue enterrado en una fosa común del Cementerio de Sainte Marguerite.  

El 16 de agosto de 795 se celebra un servicio fúnebre, con motivo de la muerte del rey Luis XVII, en el ejército de Condé en presencia del señor duque de Berry, el príncipe de Condé, el duque de Borbón y el duque de Enghein.  Monsieur es proclamado “Rey de Francia y Navarra” bajo el nombre de “Luis XVIII”.  

A partir de su muerte, aparecieron muchos impostores que decían ser Luis XVII de Francia.  

El doctor Pelletan cuenta en una memoria que, tras el hurto del corazón, lo colocó en un frasco de cristal con alcohol que situó en la parte trasera de la repisa más alta de su biblioteca.  El alcohol fue reemplazado periódicamente.  Al cabo de ocho, diez años obtuvo un corazón totalmente disecado, susceptible de ser conservado sin mayores precauciones.  Años después, la víscera volvió a un tarro de cristal.   

En 1815 el doctor Pelletan presentó la reliquia a Luis XVIII, el nuevo monarca, pero este la rechazó.  El corazón pasó por diferentes dueños.   Édouard Dumont decidió entregarlo a Carlos María de Borbón, pretendiente carlista al trono español y considerado por un sector del país vecino como legítimo aspirante al francés.  Al fallecer Carlos María de Borbón, la famosa urna de cristal pasó a sus descendientes.  

En 1975 una de sus nietas, María de las Nieves Massimo, devolvió la reliquia a Francia.  Su corazón se depositó en la Basílica de Saint-Denis.  

El historiador André Castelot llevó a cabo una minuciosa investigación y consiguió hacerse del mechón de pelo que María Antonieta obtuvo de su hijo antes de su separación y, por otro, con el mechón guardado por el oficial Damont en el momento de la autopsia.  Tras una minuciosa comprobación de la autenticidad de ambas piezas, un laboratorio especializado sometió las pruebas a un análisis microscópico:  los mechones pertenecían a sujetos distintos.  

André Castelot sostuvo que el niño murió en algún momento de su cautiverio y fue reemplazado por otro que expiró a su vez el 8 de junio.  

El 19 de abril de 2000 los investigadores el belga Jean-Jacques Cassiman y el alemán Ernst Brinckmann, prueban mediante análisis de ADN, que el corazón que se conserva en la Basílica de Saint-Denis de un niño que murió el 8 de junio de 1795 en la prisión de Temple de París, pertenecía a Luis XVII, hijo de Luis XVI y María Antonieta.  


El 8 de junio de 2004 se celebró un funeral en honor a Luis XVII, en el que se colocó la urna en un mausoleo construido para tal fin en la cripta real de la Basílica de Saint-Denis.