lunes, 5 de mayo de 2025

Luz Díaz Ortega (1875-1965)

Luz Aurora Victoria Díaz Ortega conocida como Luz Díaz Ortega nace en la Finca Candelaria de Tlacotalpan, Ver., el 5 de mayo de 1875 y muere en Ciudad de México el 23 de octubre de 1965; dama porfiriana; llamada así honor a la victoria republicana del 5 de Mayo de 1862 en Puebla.


Hija del general Porfirio Díaz Mori y de Delfina Mariana Ortega Díaz.  Hermana del ingeniero Deodato Lucas Porfirio Díaz.  Media hermana de Amada Díaz.

Entre 1869 y 1870 sus padres vivían en La Noria, donde sus hijos mayores Porfirio Germán Díaz, Camilo Díaz y Laura Delfina de la Luz Díaz, comenzaron a morir.   Su madre pensó que se trataba de un castigo divino, ya que ellos se habían casado siendo parientes carnales. 

El 28 de noviembre de 1876 su padre Porfirio Díaz asume el poder por primera vez en forma provisional tras la derrota del presidente Sebastián Lerdo de Tejada y su huida de la capital. 

En 1879 cuando su padre ya era presidente, Rafaela Quiñones envió a su hija Amada Díaz a vivir en Ciudad de México, donde su madre Delfina la recibió con mucho cariño. 

El 2 de abril de 1880 Delfina dio a luz a su última hija Victoria Francisca, quien murió por anemia congénita. Las parteras le recomendaron a Porfirio Díaz que llevara auxilios espirituales para Delfina, lo cual en un principio no pudo hacer porque no estaban casados bajo rito católico.  Porfirio Díaz solicitó al arzobispo Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos que celebrara el matrimonio católico.  La noche del 7 de abril de 1880 Porfirio y Delfina se casaron.  

El 8 de abril de 1880 en Ciudad de México, su madre Delfina Ortega falleció de metroperitonitis puerperal.



El 5 de noviembre de 1881 Porfirio Díaz de 51 años y Carmelita Romero Rubio de 17 años, contrajeron matrimonio.  Fue una buena madre y amiga de los tres hijos de Porfirio Díaz:  Amada, Luz y Porfirio.  

El 16 de enero de 1888 en Ciudad de México su media hermana Amada Díaz Quiñones se casa con Ignacio de la Torre y Mier.  


El 15 de noviembre de 1897 su hermano Porfirio Díaz se casa con María Luisa Raigosa García.

El 8 de noviembre de 1899 contrajo matrimonio con Francisco Rincón Gallardo y Doblado, con quién tiene 9 hijos (Porfirio, Virginia, Amada, Francisco, Eduardo, María Luisa, Cristina, Antonio y Luz Carmela Rincón Gallardo Díaz).  


El 7 de mayo de 1911 en su Manifiesto a la nación, el general Porfirio Díaz dice:  "El Presidente de la República que tiene la le diga que al retirarse, no entrega el país a la anarquía y lo hará en la forma decorosa que conviene a la Nación".  

El 17 de mayo de 1911 desde Palacio Nacional, Porfirio Díaz anuncia a la nación, su intención de dejar el poder.   

El 31 de mayo de 1911 Porfirio Díaz y su familia se embarcan en el vapor alemán “Ipiringa”,  parten desterrados rumbo a París, Francia, en ruta especial Veraruz, Habana, Vigo, Gijón, Santander, Plymouth, Havre; Lord Cowdray lo fletó; el 20 de junio llegan al Puerto de El Havre en Francia.  

El 14 novembre 1913 en el Rancho de San Vicente en Aguascalientes, falleció su esposo Francisco Rincón-Gallardo Doblado.

El 2 de julio de 1915 en París, falleció su padre Porfirio Díaz.  Fue embalsamado y su cuerpo depositado en la Iglesia de Saint Honoré'Eylau.

El 27 de diciembre de 1921 los restos de Porfirio Díaz son trasladados de la iglesia de Saint Honoré l'Eylau al Cementerio de Montparnasse en París.  

En 1931 Carmelita Romero Rubio regresa a México.  

El 25 de junio de 1944 en Ciudad de México, falleció Carmelita Romero Rubio.   Fue enterrada en el Panteón Francés de la Piedad.

El 22 de agosto de 1962 en Ciudad de México, falleció su media hermana Amada Díaz Quiñones.


Falleció a los 90 años de edad.  Fue enterrada en el Panteón Francés de la Piedad.







domingo, 4 de mayo de 2025

Camille Pleyel (1788-1855)

Joseph Etienne Camille Pleyel conocido como Camille Pleyel nace en Estrasburgo, Francia el 18 de diciembre de 1788 y muere en París, Francia el 4 de mayo de 1855; pianista virtuoso francés; dueño de la Firma de Fabricación de Pianos Pleyel.


Hijo menor del compositor y editor Ignace Joseph Pleyel.  Miembro de una rica familia de fabricantes de pianos.  

Recibió una completa educación musical, especialmente en piano.  Estudió con Jan Dussek.  Pronto se dedicó a los negocios de su padre en lugar de a una carrera musical.

En 1815 se convirtió en socio de su padre y luego dueño de la firma a la muerte de aquel.  Director de la compañía musical Pleyel.   


En 1824 se hizo cargo de la dirección de Pleyel et Cie, la empresa fundada por su padre.  Modernizó la fabricación de pianos y mejoró su sonido, contribuyendo al prestigio de los instrumentos franceses frente a los pianos vieneses y británicos.

Fue contemporáneo de Fréderic Chopin y suministrador de los pianos usados por este compositor.  

En 1830 funda la primera "Salle Pleyel". 

En 1830 se casa con la famosa pianista francesa Marie-Félicité-Denise Moke.  


Tres meses antes de casarse Denise Moke con Camile Pleyel, estuvo prometida con otro gran compositor, su compatriota Hector Berlioz de 27 años.  Aprovechando la estancia de Hector Berlioz en Italia como alumno becado por la Academia de Francia en Roma, la madre de Denise Moke de 19 años, le escribió para informarle de la cancelación de su compromiso con su querida hija.  

Hector Berlioz se enfado que planeó una dura venganza contra su exnovia Denise Moke, contra la madre de ella y contra Camile Pleyel.  La venganza consistiría, a grosso modo, en cargárselos a los tres.  Hector Berlioz abandonó su puesto de becario en la Academia e ingenió un elaborado plan para el que compró un vestido, una peluca de mujer y un sombrero femenino adornado con un velo, quería disfrazarse de mujer para colarse en el hogar de sus víctimas y acabar con ellos a tiros, valiéndose de dos pistolas de doble cañón que había robado en la Academia.  El último disparo se lo guardaría para sí mismo, culminando con un suicidio el triple crimen con el que sellaría el trágico final de su desengaño amoroso.  

Hector Berlioz se tomó la precaución de conseguir varios frascos de estricnina y láudano por si las pistolas fallaban y se veía obligado a envenenar a sus víctimas. Cuando Hector Berlioz llegó a Génova, cayó en la cuenta de que se había olvidado su disfraz en el bolso lateral de un carruaje que había usado durante una parte del viaje.  Pero ese contratiempo no le desanimó.  Siguió adelante y llegó hasta Niza, donde recapacitó, dándose cuenta de la insensatez que estaba a punto de cometer.  

Hector Berlioz escribió una carta a la Academia solicitando retomar su puesto, petición que fue aceptada.  Así se salvaron Denise Moke, la madre de ella y Camile Pleyel.  

En 1830 Fréderic Chopin empezó a escribir su Nocturno Opus 9, acabándolo en 1832 y publicándolo en 1833, con la dedicatoria a Madame Camile Pleyel, Denise Moke.  Es uno de los "nocturnos" más famosos de Frédéric Chopin.  


En 1832 Camille Pleyel organizó el primer concierto público de Chopin en París.




En 1835 se separa de Marie-Félicité-Denise Moke, después de muchos y notorios líos amorosos de ella.  

Fréderic Chopin y Camille Pleyel fueron grandes amigos.  El compositor polaco Fréderic Chopin le dedicó a Camile Pleyel la mayor parte de los nocturnos que compuso en los años siguientes a su separación con Madame Denise Moke.  

Construyó la Salle Pleyel, una moderna sala de conciertos, en la que Fréderic Chopin tocó el primero y el último de sus conciertos en París.  


El 17 de octubre de 1849 en París, falleció su amigo Fréderic Chopin.  El 30 de octubre de 1849 en la Iglesia de Santa Magdalena en París, se celebró el funeral de Fréderic Chopin.   Cumpliendo disposiciones de su testamento, se interpretaron sus Preludios en mi menor y en si menor, seguidos del Réquiem de Mozart.  Durante el entierro en el Cementerio de Père-Lachaise, se tocó la Marche funèbre de su Sonata Op. 35.

Fue enterrado en la 13ª División del Cementerio Père Lachaise en París.

Tras su muerte, la fábrica continuó bajo la dirección de August Wolff.

Recibió su último premio póstumamente, la Medalla de honor en la Exposición Universal de París de 1855.













sábado, 3 de mayo de 2025

Papa Alejandro I (¿?-115)

Alejandro I nace en Roma en ¿? y muere martirizado en Roma en 115; Papa Nº 5 de la iglesia católica; su festividad se celebra el 3 de mayo.


Hijo de un ciudadano romano llamado también Alejandro.

Fue discípulo de Plutarco. 

En 107 sucedió en la silla pontifical al Sumo Pontífice Evaristo.

En la Historia Ecclesiastica de Eusebio de Cesarea se dice que el pontificado duró del 108 al 119.  El Catálogo liberiano del 109 al 116.  El Liber Pontificalis solo habla del último año que sería el 116.  Ireneo de Lyon lo incluye como uno de los doce primeros papas en su obra Adversus haereses publicada en 180.


La tradición dice que instituyó el uso del agua bendita, a la que había que añadir sal, para purificar las casas cristianas, e introdujo en la eucaristía el pan ácimo y el vino mezclado con agua.  

Ordenó que en la Misa se consagrase pan sin levadura, para denotar la puridad del Santísimo Sacramento y por imitar a Cristo Nuestro Señor, que en la institución de este sagrado ministerio, la noche de la cena, así lo hizo.  

Dio por ley que en la consagración del cáliz se mezclase una poca de agua con el vino, para significar la unión de Cristo con su Iglesia, y representar la Sangre y el agua que salieron de su costado.

Sufrió martirio al ser decapitado junto a San Evencio y San Teódulo, aunque esta tradición data del siglo V.

En tiempo del emperador Adriano y del Juez Aureliano, Alejandro I después de estar en prisiones y cárceles, sufrió martirio en el potro, las uñas aceradas y el fuego, apuñalaron con punzones agudísimos todos los miembros hasta que expiró; Evencio y Teodulo, después de larga prisión y del tormento del fuego, fueron degollados.

Se cuenta que en 834 sus restos fueron llevados a Freising, en Bavaria.

En 1855 cerca de Roma, se descubrió un cementerio semisubterráneo de los santos mártires Alejandro, Eventolo y Teódulo, en el sitio donde la tradición declara que se martirizó al Papa.    

jueves, 1 de mayo de 2025

Gregorio VI (¿?-1047)

Giovanni Graciano Pierleoni nace en Roma ¿? y muere en Colonia en noviembre de 1047; Arcipreste de Letrán; con el nombre de Gregorio VI es elegido Papa Nº 148 de la Iglesia Católica (5 de mayo de 1045-20 de diciembre de 1046). 


En 1045 el Papa Benedicto IX, un mes más después de su reelección, vende su cargo a Gregorio VI en 15,000 libras de oro, para poder casarse. 

El 1 de mayo de 1045 el Arcipreste de Letrán Giovanni Graciano Pierleoni con el nombre de Gregorio VI es elegido Papa Nº 148 de la Iglesia Católica (5 de mayo de 1045-20 de diciembre de 1046). 


Cuando Benedicto IX dejó la ciudad de Roma, tras vender el papado, ya había otro aspirante a la Silla de San Pedro, Juan, obispo de Sabina, que había sido el Papa Silvestre III, y nunca renunció a sus reclamaciones y a través de su partido se las arregló, al parecer, para controlar una parte de Roma. 

En 1045 hubo tres papas: Silvestre III, Benedicto IX y Gregorio VI.  

Gregorio VI vio la necesidad de una profunda reforma, para lo cual se rodeó de importantes colaboradores entre los que destaca Hildebrando de Sovana (futuro Papa Gregorio VII), a quien nombra su secretario.

Benedicto IX trataba de recuperar el solio pontificio y Silvestre III no había renunciado tampoco, por lo que el rey  Enrique III "el negro", incitado por Odilón de Cluny y por el eremita Guntero, decidió convocar el Concilio de Sutri, valiéndose de los poderes que le atribuía el Privilegium Othonis, en el cual depuso a Benedicto IX y a Silvestre III y obligó a abdicar a Gregorio VI.

El 20 de diciembre de 1046 se inaugura el Concilio de Sutri.  Tanto la reclamación de Silvestre III al papado como la de Benedicto IX fueron eliminadas inmediatamente.  Silvestre III fue condenado a ser confinado en un monasterio por el resto de su vida.  Benedicto IX no tenía derecho al papado, pues había renunciado a él voluntariamente.  Los obispos del sínodo convencieron a Gregorio VI de que el acto por el que había accedido al papado era en sí mismo simoníaco y le reclamaban que renunciara, viendo que no le quedaba otra elección, depuso su cargo.  

Enrique III "el negro" se llevó a Gregorio VI fa Colonia, donde estuvo acompañado por su secretario Hildebrando, que cuando accedió al papado realizaría las reformas con que había soñado y que no pudo realizar.

Probablemente Gregorio VI falleció a principios de 1048.

Benedicto IX fue elegido Papa a los 11 años en 1032 (su padre soborno a los cardenales), lo derrocaron y lo eligieron de nuevo.  Vendió el papado a Gregorio VI y cuando esté murió asumió Benedicto su tercer papado.







Papa Marcelo II (1501-1555)

Marcello Cervini de Spannocchi nace en Montefano, Marche el 6 de mayo de 1501 y muere en Roma el 1 de mayo de 1555; cardenal; obispo de Gubbio; con el nombre de Marcelo II es elegido Papa Nº 222 de la Iglesia Católica (9 de abril-1 de mayo de 1555).


Hijo de un astrólogo llamado Ricciardo Cervini Montepulciano y de Cassandra Benci.  Tio de San Roberto Belarmino.  

Realizó sus estudios en Siena y Roma. 

En Roma fue acogido por el cardenal Alessandro Farnese. 

El 13 de octubre de 1534 Alessandro Farnese fue elegido el Papa 220° con el nombre de Paulo III.  



En 1534 el Papa Paulo III le nombra su secretario, y le encomienda la educación de su sobrino, el cardenal Alejandro Farnesio (futuro cardenal Nepote).

En 1535 fue ordenado sacerdote.

En 1539 acompañó al cardenal Alejandro Farnesio en su legación al emperador Carlos V. 

En 1539 fue nombrado administrador de la diócesis de Nicastro y poco después de la de Reggio Emilia. 

El 10 de diciembre de 1539 era nombrado cardenal, del título de Santa Cruz de Jerusalén. 

En 1541 acompañó al Papa Paulo III a la entrevista con el emperador Carlos V.

En 1543 fue legado ante el emperador Carlos V.  

En 1544 fue nombrado obispo de Gubbio. 

En 1545 fue nombrado uno de los tres legados pontificios en el recién inaugurado Concilio de Trento, donde defendería los intereses papales frente a los del emperador Carlos V. 

Suspendido el Concilio de Trento, volvió a Roma, ocupándose en la organización de la Biblioteca Apostólica, cuyos fondos amplió con volúmenes latinos, griegos y hebreos.

El 9 de abril de 1555 con el nombre de Marcelo II es elegido Papa Nº 222 de la Iglesia Católica (9 de abril-1 de mayo de 1555).  




Apenas elegido, suprimió los festejos romanos que seguían a la coronación del papa, excluyó de su entorno a familiares, inició la revisión de gracias y dispensas, dictó normas severas para la provisión de oficios, habló de promulgar por Bula la prohibición de alienar bienes de la Iglesia, se propuso intervenir en el espinoso asunto de la guerra de Siena, incitando a Cosme de Médicis a la mesura; tomó parte en los oficios de la Semana Santa, deplorando la música profana. 

Siete fueron los papas de Roma que conoció el emperador Carlos V:  León X, Adriano VI, Clemente VII, Pablo III, Julio III, Marcelo II y Pablo IV. 

A los 53 años de edad, falleció a causa un infarto.  

Giovanni Pierluigi da Palestrina compuso su famosa "Missa Papæ Marcelli" escrita en homenaje al Papa Marcelo II, y que no llegó a escuchar.













domingo, 27 de abril de 2025

Papa León XI (1535-1605)

Alessandro Ottaviano de Médici conocido como León XI nace en Florencia el 2 de junio de 1535 y muere en Roma el 27 de abril de 1605; sacerdote; obispo de Pistoia; arzobispo de Florencia; Papa Nº 232 de la Iglesia católica (1–27 de abril de 1605); fue embajador de Florencia ante el Papa por 15 años; fue partidario de san Felipe Neri; por su breve pontificado de tan solo veintisiete días, fue apodado "Papa Lampo" (Papa relámpago).


Hijo de Octaviano de Médici y Francisca Salviati.  Sobrino del Papa León X.  Primo del Gran Duque de Toscana Cosme I.  Bisnieto de Lorenzo el Magnífico.

El 22 de julio de 1567 fue ordenado sacerdote.  

Su primo, el gran duque de Toscana Cosme I, le envió como embajador ante el Papa Pío V, permaneciendo en ese puesto quince años.

En 1573 fue nombrado obispo de Pistoia.  Recibió su ordenación episcopal por Francisco Pacheco de Toledo.

En 1574 fue nombrado arzobispo de Florencia, ciudad en la que no residirá hasta 1583 cuando el Papa Gregorio XIII le nombra cardenal.  El 12 de diciembre de 1583 recibe su proclamación cardenalicia.

Trabajó como agente del gran duque de Toscana Cosme I de Médici y luego para el Papa Clemente VIII.  

En 1596 el Papa Clemente VIII lo nombra legado apostólico en París, donde participa en la reconciliación del rey Enrique IV de Francia con la Iglesia Católica tras los sucesos que siguieron a la "Noche de San Bartolomé".  

El 1 de agosto de 1596 Enrique IV de Francia firma la ratificación de su abjuración del protestantismo ante Alessandro de Medici, el legado pontificio (futuro Papa León XI).  

Realiza una encendida defensa de la Contrarreforma.  

Fue amigo y partidario de san Felipe Neri, con el que pasaba largos ratos en conversación y cuyo consejo buscaba en asuntos importantes.  Cuando Alejandro era embajador toscano ante la corte del Papa Pio V, Felipe predijo su elección como papa. 


Establece una red de espías para la Santa Alianza, que se mantendrían hasta el reinado de Napoleón Bonaparte.  

Se distinguió por la gran defensa de la independencia de la Iglesia respecto a Francia y por su rechazo del nepotismo.

El 3 de marzo de 1605 en Roma, falleció el Papa Clemente VIII.  Fue enterrado en la Basílica de San Pedro.


El 14 de marzo de 1605, 62 cardenales entraron en cónclave.  El rey Enrique IV de Francia, que tenia en gran estima a Alejandro desde que fuera legado papal en su corte y además era familiar de su esposa María de Medici, se dice que gastó 300,000 ecus en la promoción de su candidatura.  

El 1 de abril de 1605 y con 70 años de edad, con el nombre de  León XI, fue elegido Papa Nº 232 de la Iglesia católica.
V


El Papa León XI es el último Papa en haber sido retratado con una barba completa.


A los 69 años de edad falleció a consecuencia de un enfriamiento que cogió el día de su coronación.  Fue enterrado en la Basílica de San Pedro.  Alessandro Algardi le erigió un suntuoso mausoleo por orden del cardenal Ubaldini.


Debido a su breve pontificado de tan sólo veintisiete días, le valió que los florentinos le apodasen Papa Lampo (Papa relámpago).

Luego de la muerte de León XI (27 días de papado), el cónclave en que hubo violencia física (el cardenal Alfonso Visconti terminó con huesos rotos), se elige a Camillo Borghese con el nombre de Pablo V, quien apoyaría a Galileo Galilei.












sábado, 26 de abril de 2025

Alexandrine Zola (1839-1925)

Alexandrine Méley conocida como Alexandrine Zola nace en París, Francia el 23 de marzo de 1839 y muere en Paris, Francia el 26 de abril de 1925; modelo para Édouard Manet; aparece en el fondo de Déjeuner sur l'herbe de Édouard Manet; esposa de Emile Zola y siempre lo apoyará a pesar de su doble vida con su amante.



Hija de un comerciante y de una tipógrafa.

Antes de cumplir veinte años, cambió su nombre a Gabrielle, para volver al nombre Alexandrine, después de su matrimonio.

Alexandrine Meley es la joven que se está bañando en el fondo del cuadro El almuerzo en la hierba Édouard Manet realizado en 1863.


En 1864 conoce a Émile Zola.  

Su madre desaprobaba su relación.  

El 31 de mayo de 1870 en París, se casa con Émile Zola.  



Hacia 1888 Émile Zola y Alexandrine viajó a un balneario en Royen, sobre la costa atlántica, en compañía de su editor Georges Charpentier, el pintor Fernand Desmoulin, así como de la joven Jeanne Rozerot, se perfilaba como el de unas vacaciones estivales relajantes e intrascendentes.  Sus dos compañeros de viaje y el alcalde de la ciudad, Victor Billaud -asiduo visitante a su residencia-, lo iniciaron en la afición por la fotografía.  Un pasatiempo que se convirtió rápidamente en una práctica sistemática, una forma de atesorar detalles de la realidad que reflejaba en sus novelas, aunque curiosamente, no la utilizara con fines literarios.  

Émile Sola se enamoró perdidamente de Jeanne Rozerot, la joven y esbelta costurera de 21 años que acompañaba a su esposa.  Cuando estaban a punto de salir, descubrió que llevaba un botón de la chaqueta algo suelto.  Jeanne se lo cosió, con prisas, y cortó el hilo con sus dientes ahí mismo, sobre su cuerpo, el escritor sintió una punzada que revivió pasiones dormidas durante mucho tiempo.  

El caso es que él y Jeanne se hicieron amantes y, con el tiempo, tuvieron dos hijos (Denise y Jacques).  Con Alexandrine no había tenido descendencia.  Se volcó en su segunda familia con responsabilidad, cariño y dedicación.  Como no se admitía el divorcio, siguió llevando una vida oficial junto a Alexandrine y otra secreta junto a Jeanne y sus hijos, a quienes instaló en Verneuil, no muy lejos de su residencia de Médan a orillas del Sena, y veía casi a diario. 


Por una carta fechada el 16 de agosto de 1892, Emile Zola le explica a Jeanne Rozerot que evita el escándalo al no separarse de su esposa Alexandrine y le asegura que los hijos recibirán una parte de su herencia.  Por lo tanto, divide su vida entre dos hogares:  en el que viven Jeanne y sus hijos, y en el que vive con su esposa Alexandrine.  


En julio de 1894 Emile Sola anota "No soy feliz.  Este compartir, esta doble vida que me veo obligado a vivir acaba por llevarme a la desesperación.  Había soñado con hacer felices a todos los que me rodeaban, pero veo que eso es imposible". 

El 13 de enero de 1898 en el diario La Aurora, Émile Zola publica su carta "Yo acuso" donde afirma que el gobierno francés manipula los hechos en el caso de Alfred Dreyfus, militar acusado de traición.  Por la libertad de  prensa, se evitó una condena y un fusilamiento injusto.  

El 7 de febrero de 1898 Émile Zola es juzgado por apología del delito en Francia.  Fue obligado a exiliarse en Inglaterra.  

En 1899 Émile Zola regresa a Francia, con su fama literaria aún intacta, desempeña un influyente papel como intelectual en la opinión pública.  

Alexandrine se había enterado de la relación de Émile Zola con Jeanne a través de una carta anónima y, por más que instó a su marido a dejarla, no lo consiguió.   

El 29 de septiembre de 1902 Émile Zola después de cenar y charlar con su Alexandrine sobre la última edición de los tres primeros tomos de Les quatre évangiles, se acostaron.  De madrugada, su esposa se sintió enferma, fue al cuarto de baño y al regresar encontró a  Émile Zola despierto y también mal.  Cuando este se levantó cayó al suelo y Alexandrine trató de llamar al servicio, pero Émile Zola se desvaneció sobre la cama.  

El 29 de setiembre de 1902 en París, falleció su esposo Émile Zola a causa de la combustión producida por la chimenea de su habitación 

Jeanne Rozerot y sus hijos siguieron el funeral de Emile Zola perdido entre la multitud.  

El domingo 5 de octubre de 1902 Émile Zola fue enterrado en la 19ª División del Cementerio de Montmartre, con la asistencia de un gentío inmenso.   Allí estuvo durante seis años.  En su tumba se colocó un monumento realizado por Frantz Jourdain.   

En 1908 los restos de Émile Zola fueron trasladados al Panteón en París, con lo cual se le rendía un homenaje tardío.  Alexandrine y Jeanne asistieron juntas al Panteón para ver la entrada del que fue para ambas el hombre de su vida.  



El 22 de mayo de 1914 en París, falleció Jeanne Rozerot.

Tras la muerte de Jeanne, algún tiempo después, adoptó a sus dos hijos para que fueran los herederos legales de su padre.   

En 1997 Évelyne Bloch-Dano publica la biografía Madame Zola, la vida de Alexandrine-Gabrielle Meley. 


En 2014 se publica Cartas a Alexandrine (1876-1901), 318 cartas dirigidas por Émile Zola a su esposa Alexandrine Zola, constituyen la última y más grande colección de manuscritos de Zola aún inéditos.


En 2025 Jean-Louis Milesi publica Flamboyante Zola, sobre Eleanor, una joven callejera con un pasado secreto.  Gabrielle, modelo de Cézanne y Manet (la bañista del fondo en El almuerzo sobre la hierba es ella).  Alexandrine, compañera del novelista Émile Zola.