domingo, 31 de marzo de 2019

Enrique II de Francia (1519-1559)

Enrique II de Francia nace en el castillo de Saint-Germain-en-Laye en París, Francia el 31 de marzo de 1519 y muere en París, Francia el 10 de julio de 1559, durante un torneo contra Gabriel conde de Montgomery, celebrado con motivo de la boda de su hija Isabel con Felipe II de España, es herido por la lanza de éste en un ojo; duque de Bretaña; delfín de Viennois (1547); rey de Francia (1547-1559).

Hijo de Francisco I y de Claudia de Francia.  Junto con su hermano mayor Francisco, delfín y duque de Bretaña, permanecieron como rehenes del rey Carlos I de España, entre 1526 y 1530 como garantía del cumplimiento del Tratado de Madrid.  


Se relaciono con Diana de Poitiers, una dama varios años mayor que él, relación que se oficializa en 1536; como el despreciaba a su esposa, la reina Catalina de Médici, Diana intentó mantener buenas relaciones con aquella e incluso persuadía al rey de pasar las noches con su esposa para que ambos pudieran tener hijos.  

El 28 de octubre de 1533 en Marsella, contrajo matrimonio con Catalina de Médici con quien tiene diez hijos (Francisco, Isabel, Claudia, Luis, Carlos, Alejandro Eduardo o Enrique, Margarita, Hércules, las gemelas Victoria y Juana de Francia).  
Boda de Enrique y Catalina de Médicis por Jacopo Chimenti.
Se dice que en su boda, Catalina de Médici llevo por primera vez los zapatos con tacón, pero otros piensan que fueron creados por un zapatero no para ella sino para Enrique, como se ve en este retrato.

El 10 de agosto de 1536 y con 18 años, su hermano el delfín François duque de Bretaña murió bruscamente.  

Sucedió a su hermano en ambos títulos sin llegar a gobernar en Bretaña, dado que su padre era el usufructuario.  Se convirtió en heredero directo de la corona y en delfin. 

Siendo delfin, con Filipa Duci, tiene a su hija Diana de Francia.  

Con la baronesa de Fonttete, Nicole de Savigny, tiene a su hijo Enrique de Valois-San-Rémi.  

El 31 de marzo de 1547 falleció su padre Francisco I.  

El 25 de julio de 1547 y con 28 años, en Reims fue coronado rey de Francia.  Siguiendo una costumbre que rememoraba la peregrinación de San Maclou curador de las escrófulas, o lamparones,  enfermedad "Mal du Roi" (hoy conocida como adenitis tuberculosa), desde entonces, el santo-rey Luis XIII (29 de noviembre de 1226) y sus sucesores acostumbraron a tocar enfermos después de la misa todos los días, diciendo "El Rey te toca, Dios te cura"; esta tradición perduraría hasta el siglo XVIII, con la coronación de Carlos X el 28 de mayo de 1825.   

Su esposa Catalina de Médicis, había soñado frecuentemente con la muerte de Enrique II en una justa.

El  29 de abril de 1550 nombró a su hermana Margarita, suo iure, duquesa de Berry.
Margarita de Francia, duquesa de Berry
por François Clouet

En 1552 el astrólogo Simeoni le había predicho a Catalina de Médicis que su marido Enrique II perdería la vida en un duelo, a sus cuarenta años, como consecuencia de una herida que lo volvería ciego. 

El 5 de febrero de 1555 de firma la Tregua de Vaucelles entre el Rey Felipe II de España y Enrique II de Francia en la abadía de Vaucelles.  Sin embargo, la tregua fue interrumpida poco después. 

El 10 de agosto de 1557 festividad de San Lorenzo, las tropas del rey Felipe II de España vencen a las de Enrique II de Francia en la Batalla de San Quintín.  

Estas derrotas, obligan a Enrique II de Francia a firmar la paz con Felipe II.   


El 12 de julio de 1558 Batalla de Gravelinas, las fuerzas españolas al mando del Conde de Egmont derrotan a las tropas francesas de Paul des Thermes en Gravelinas.  Como consecuencia de esta derrota, junto a la de San Quintín, Enrique II se rinde y renuncia a los territorios italianos mediante la firma de la Paz de Cateau-Cambrésis.


En 1558 el médico y ocultista Michel de Nostradamus, quien se desempeñaba como consultor en ocultismo en la corte de Catalina de Medici, predijo que la progenie real de Enrique II y Catalina tendría breves reinados inconclusos, así como la muerte del rey.  

El proyecto de matrimonio de su hermana Margarita con Manuel Filiberto de Saboya fue una de las cláusulas de la Paz de Cateau-Cambrésis firmada el 3 de abril de 1559 entre Francia y España.

El 30 de junio de 1559 durante las festividades en St. Quentin, de la boda por poderes de su hija Isabel con el rey Felipe II de España, el rey Enrique II de Francia había dispuesto un torneo de 3 días. Se presentó adornado con plumas negras y blancas, los colores de su favorita Diana de Poitiers, que tenía 60 años pero seguía siendo hermosa. 

Enrique enfrentó primero a su futuro cuñado, el duque de Saboya, y posteriormente al duque de Guisa, enemigo encarnizado de la Corona. La reina Catalina le rogó que abandonara la competencia, pero le respondió galantemente:  "Combato por vos".  Finalmente participó en una justa fatídica con el conde de Montgomery, capitán de su Guardia Escocesa, cuando la lanza de madera de su oponente se rompió en fragmentos y penetró su órbita y la sien derechas.  

Fue tratado por dos de los más destacados médicos del Renacimiento:  Ambroise Paré, el cirujano principal y Andrés Vesalio el gran anatomista.  El rey Felipe II de España envió desde Bruselas uno de sus médicos personales, el gran anatomista belga Andrés Vesalio, que llegó a París el 3 de julio de 1559.  

Los tres médicos reprodujeron la herida en personas condenadas a muerte y en cadáveres.

El 9 de julio de 1559 el agonizante Enrique II pidió que se celebrara la boda de su hermana Margarita de 42 años con el duque Manuel Filiberto de Saboya, ceremonia que se pareció más a un funeral.
Boda de Margarita de Francia y Manuel Filiberto de Saboya
bendecida por el cardenal de Lorena

Enrique II de Francia solo sobrevivió durante 11 días.  

Fue enterrado en la Basílica Catedral de San Denis.

Se dice que Nostradamus escapó milagrosamente a la ira de la reina Catalina, su profecía cumplida, favoreció su carrera como astrólogo y ocultista.    
Monument du coeur d'Henri II por Germain Pilon.


El Museo Nacional de Arqueología de Francia conmemora los 500 años del nacimiento del rey francés Enrique II con una exposición enteramente dedicada al soberano que pondrá en primer plano el Castillo de Saint-Germain-en-Laye, una de las residencias favoritas.


sábado, 30 de marzo de 2019

José Ignacio Bartolache y Díaz de Posada (1739-1790)

José Ignacio Bartolache y Díaz de Posada nace en Guanajuato,  Gto., el 30 de marzo de 1739 y muere en Guanajuato, Gto., el 9 de junio de 1790; médico, químico, educador, periodista, ensayista y filósofo; aseguró que la Virgen de Guadalupe fue pintada en lienzo, y no estampada en tilma indígena.

Estudió Filosofía en el Colegio de San Ildefonso de la ciudad de México y Teología en el Seminario Tridentino.  

Fue maestro en Mazatepec.  

En 1766 obtuvo el título de bachiller en medicina.  

En 1768 impartió la cátedra de Astrología y Matemáticas en la Real y Pontificia Universidad de México al sustituir a Joaquín Velázquez de León.  

Entre 1769 y 1771 incursionó en el estudio de la astronomía realizando observaciones de cuerpos celestes junto con Antonio Alzate y Joaquín Velázquez de León; de estas observaciones, y con la ayuda de Antonio de León y Gama, se logró fijar la latitud de Ciudad de México en 19°26', siendo ésta la medición más correcta del siglo XVIII.  

En 1769 publicó el libro Lecciones Matemáticas, el cual dedicó al virrey Carlos Francisco de Croix.  

A pesar de las dificultades económicas por las que pasaba su humilde familia, logró doctorarse en Medicina.  

En 1772 presentó sus exámenes para obtener los grados de licenciatura y doctorado.  

Entre octubre de 1772 y febrero 1773 publicó 16 números de un periódico Mercurio Volante el cual contenía noticias sobre Física y Medicina, bajo el rótulo de Mercurio volante, con noticias importantes y curiosas sobre varios asuntos de física y medicina.  

En 1779 publicó su obra Instrucción que puede servir para que se cure a los enfermos de las viruelas epidémicas que ahora se padecen desde fines del estío en el año corriente de 1779 y más tarde Noticias posibles para sanos y enfermos que fue traducida al náhuatl con el título de Netemachtilztli.  

En 1782 fue secretario de la Junta Preparatoria Académica de las Tres Nobles Artes de San Carlos. 

Fue miembro de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País y posteriormente fue ensayador de la Real Casa de Moneda de México y posteriormente primer director del Apartado de Oro y Plata (1779-1790).  

Fue promotor de unas pastillas férricas de su fabricación mediante sendos opúsculos en español y náhuatl.  

En 1787 realizó dos copias de la Imagen de la Vírgen de Guadalupe, intentando que fueran lo más parecidas posible al original, colocó estas dos copias en el Tepeyac, una en una construcción llamada "El Pocito" y la otra en el Santuario de Santa María de Guadalupe; pero dichas copias no duraron ni 10 años, manifestando lo sorprendente de la incorruptibilidad de la Imagen original.  

Como crítico ilustrado del emergente culto a la Virgen de Guadalupe, le atrajo no pocos recelos y sinsabores.  Falleció antes de ver publicado su Manifiesto satisfactorio anunciado en la Gazeta de México (Tomo I, Núm. 53):  "Opúsculo guadalupano" editado de manera póstuma en 1790, de cuya edición hubo de encargarse su viuda.


jueves, 28 de marzo de 2019

Juan Fernández de Navarrete "el Mudo" (1526-1579)

Juan Fernández de Navarrete "el Mudo", también llamado "el Apeles español" nace en Logroño en 1526 y muere en Toledo, España el 28 de marzo de 1579; pintor español del Renacimiento.

Se cree que sus padres debieron ser pudientes, porque la formación que recibió supuso grandes gastos.   

A los 3 años tuvo una enfermedad que le dejó sordo.  Aprendió a leer y escribir, además de adquirir una amplia cultura.  A consecuencia de su sordera, sus padres lo entregaron, como era costumbre hacer en tales circunstancias, al cuidado de los monjes del Monasterio jerónimo de La Estrella en San Asensio (La Rioja), allí empezó su formación como pintor, al cuidado de fray Vicente de Santo Domingo.  Educó además a otros Sordos.  

Fray Vicente de Santo Domingo viendo la buena disposición artística de Navarrete, animó a sus padres a enviarlo a Italia.  

Entre 1555 y 1565 viajo por Italia, estuvo en talleres de pintura de Roma, Florencia, Venecia, Milán y Nápoles.  

Estuvo en el taller del pintor veneciano Tiziano, cuya influencia en los trabajos de Navarrete es notoria y lo hizo ser conocido en círculos de arte como el "Tiziano español".  

En 1565 regresó a España.  
Juan Fernández de Navarrete - Sagrada Familia.

En 1566 el rey Felipe II le encarga restaurar la colección real, en la que destacaba por su valor una tela de Tiziano y otras de Rogier van der Weyden.  

En 1568 el Felipe II lo designa como pintor real, con un sueldo de doscientos ducados y pagos aparte por sus obras.  

El rey Felipe II de España, le encargó varias series de lienzos para decorar los muros de la Basílica de San Lorenzo de El Escorial.  

Realizó una serie de treinta y dos pinturas con escenas religiosas para las capillas laterales de la Basílica de San Lorenzo El Real de El Escorial.  
Juan Fernández de Navarrete - Pedro y Pablo.

Es llamado por sus contemporáneos "el Apeles español".   
 Juan Fernández de Navarrete - Bautismo de Cristo 1567 _Museo del Prado_

Se dice que conocía mucho de historia profana y sagrada, así como  de mitología clásica.  
Juan Fernández de Navarrete - Martirio de Santiago 1571.

El dramaturgo español Lope de Vega le compuso un epitafio:

"No quiso el cielo que hablase
porque con mi entendimiento
diese mayor sentimiento
a las cosas que píntase.
Y tanta vida les di
con el píncel singular
que como no pude hablar
hice que hablasen por mí".

Juan Fernández de Navarrete.

lunes, 25 de marzo de 2019

Eulalio Ferrer Rodríguez (1920-2009)

Eulalio Ferrer Rodríguez nace en Santander, España el 26 de febrero de 1920 y muere en Ciudad de México el miércoles 25 de marzo de 2009; periodista, escritor, publicista, empresario, mecenas y académico.

Hijo del tipógrafo Eulalio Ferrer Andrés y de Estrella Rodríguez.  Padre de Eulalio, Ana Sara y Juan Cristóbal Ferrer Bohorques.  

Estudió en el Colegio de Los Salesianos y después en la Escuela Laica de Magallanes.  

A los 16 años fue Secretario local de las Juventudes Socialistas de Santander.  

En 1935 se inició como periodista en el diario La Región.  

En plena Guerra Civil envió crónicas desde el frente de Burgos al periódico El Cantábrico.  

A los 19 años se convirtió en el capitán de milicias más joven de España.  Estuvo interno en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer, al sur de Francia.  

En 1940 junto con su familia, inició un largo viaje de 41 días a bordo del Cuba, que había sido fletado para trasladar a los exiliados españoles a la República de Santo Domingo, donde el dictador Rafael Leónidas Trujillo se niega a cumplir sus compromisos, entonces viajaron, no sin dificultades, hasta tierras mexicanas.  

El 26 de julio de 1940 y con 20 años, llega a México.  Junto con sus padres y sus hermanas se estableció en Oaxaca, donde se ganó la vida durante un tiempo recitando poemas de Federico García Lorca y Antonio Machado.  

En Ciudad de México continuó con su labor periodística en la Revista Mercurio (sería su director durante más de 10 años), que las Juventudes Socialistas editan para América Latina; así establece una estrecha relación con Indalecio Prieto.  

En 1946 ingresó al ámbito de la publicidad y fundó la agencia Asuntos Modernos, que en 1960 pasó a llamarse Publicidad Ferrer y Comunicología Aplicada.  

En 1949 se naturalizo mexicano.  

Hasta 1969 pudo regresar a España.  Lo primero que hizo cuando llegó a Santander fue visitar el cementerio para desparramar claveles en la campa donde los asesinos de la posguerra enterraban a sus víctimas como a animales.  

Logró incorporar al Diccionario de la Real Academia Española el verbo "cantinflear", en honor a su amigo el mimo Mario Moreno "Cantinflas", con esta definición:  "Hablar de forma disparatada e incongruente y sin decir nada".  

En 1987 publicó su libro de memorias "Entre alambradas".  

El 7 de noviembre de 1987 donó el Museo Iconográfico del Quijote a Guanajuato, como testimonio de gratitud al pueblo y gobierno del país por su hospitalidad al recibir a los exiliados españoles.  Compuesto de unas 850 piezas:  pinturas, esculturas, grabados, porcelanas y obras de importantes artistas internacionales.  

Fundó el Centro de Estudios Cervantinos, como congresos internacionales en relación al Quijote y su autor Miguel de Cervantes.  

El 11 de abril de 1991 fue nombrado miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, tomó posesión de la silla XXII el 26 de febrero de 1993 y fue tesorero (2000-2004) de esa institución.  

Fue miembro correspondiente de la Real Academia Española, y miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.  

Fue miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.  

En 2004 su natal Santander lo nombró "hijo predilecto".  Recibió la Medalla de Oro y Título de Hijo Predilecto de Cantabria. 

Fue patrono del Premio Cervantes y de la Cátedra de la Generación de 1927 para El Colegio de México.  

Dotó a la Universidad de Santander con un capital suficiente para instaurar el Premio Menéndez y Pelayo, renombrado en reconocimiento a su mecenas desde 2012 en el Premio Internacional Eulalio Ferrer.  

Fue promotor de la cultura musical mexicana.  

Patrocinó programas de tv destinados a difundir la canción vernácula y a sus mejores exponentes, como "Charlas mexicanas", "México lindo", "Diálogos de la lengua", "Encuentro".    

Se dijo que tenía casas en Santander, México y Acapulco, quizás en París, Madrid y Nueva York, así como un yate en el Puerto de Santander, pero no fue cierto.  

El 6 de noviembre de 2007 en Guanajuato capital, se devela la placa a Don Eulalio Ferrer R, Benefactor de Guanajuato por la Fundación Amigos del Artista Guanajuatense, AC.  

Un día antes de su muerte, tenía  la ilusión de asistir a la presentación de su libro de memorias "México en el corazón", en el cual rememora 68 años de estancia en el país.  

En Santander, España, las banderas ondearon a media asta en honor del cervantista fallecido.  

En 2018 se publica su biografía "Eulalio Ferrer Rodríguez, recuerdos e historias" 


"Un anuncio bien rimado, 
jamás lo verá tirado; 
en cambio, anuncios en prosa, 
el público los destroza"
Eulalio Ferrer Rodríguez.



El viernes 28 de febrero de 2020 se conmemoran los #100añosEulalioFerrer con una presentación editorial de su biografía “Eulalio Ferrer, el mecenas desconocido. Episodios de una vida” y la develación de un poema inédito de Octavio Paz dedicado al gran mecenas español.


Eulalio Ferrer es autor de más de 42 títulos:
Enfoques sobre la publicidad (Prólogo de Salvador Novo). Diana. México, 1964.
El lenguaje de la publicidad en México. Eufesa. México, 1964.
De la publicidad al publicista. Diana. México, 1965.
Cartas de un publicista. Diana. México, 1966.

Perlas publicitarias. Eufesa. México, 1966.
Diálogo publicitario. Herrero Hermanos. México, 1968.
Pero… ¿Qué es la publicidad? Herrero Hermanos. México, 1969.
Otras perlas publicitarias. Herrero Hermanos. México, 1970.
La publicidad, profesión intelectual (Prólogo de Andrés Henestrosa). Diana. México, 1971.
Comunicación y opinión pública. Costa Amic. México, 1974.
Por el ancho mundo de la propaganda política. Eufesa. México, 1975.
(2ª ed., Danae. Barcelona, 1976.)
Perlería: Entre la publicidad y la propaganda. Diana. México, 1977.
Por el ancho mundo de la publicidad. Eufesa. México, 1979.
Comunicación y comunicología (Prólogo de José Luis Aranguren). Eufesa. México, 1982.
Santander-México. Ediciones Estudio. Santander, 1984.
El publicista: testimonios y mensajes. Trillas. México, 1985.
(2ª ed., corregida y muy ampliada, trillas. México, 1996).
La historia de los anuncios por palabras. Eufesa. México, 1987.
(2ª ed., Maeva. Madrid, 1988, con prólogo de Abraham Moles).
Entre alambradas (Presentación de Fernando Benítez). Pangea. México, 1987.
(2ª ed. ampliada, Grijalbo. Barcelona, 1988, con prólogo de Alfonso Guerra).
Edición francesa: Derriére les Barbalés (Préface de Emile Temime). L’Interdisciplinaire. Lyon, 1993.
La Publicidad: textos y conceptos (Prólogo de Alberto Roveda). Trillas. México

domingo, 24 de marzo de 2019

Ignacio Zaragoza (1829-1862)

Ignacio Zaragoza Seguín nace en Bahía del Espíritu Santo, Coah. (hoy Texas, EEUU) el 24 de marzo de 1829 y muere de tifoidea en la Iglesia de la Trinidad en Puebla, Pue., el 8 de septiembre de 1862; militar y héroe de la batalla del 5 de mayo de 1862.  Participa en la Revolución de Ayutla, y en las guerras de Reforma y de Intervencion Francesa.

Segundo hijo de Miguel Zaragoza Valdés y de María de Jesús Seguin Martínez.  

Estudió en Matamoros y en el Seminario de Monterrey.   

A los 17 años intentó alistarse en el ejército para participar en la Guerra Mexicano-Estadounidense (1846-1848), pero su solicitud fue rechazada.  

Se dedicó al comercio.  

El 29 de febrero de 1852 es reconocido como capitán del Batallón de la Guardia Sedentaria de Monterrey cuando su regimiento se incorpora al Ejército Méxicano.  

El 12 de marzo de 1852 es designado Capitán de la Primera compañía de Fusileros de Guardia Nacional.  

El 30 de mayo de 1855 en Monterrey, entra victorioso Ignacio Zaragoza tras unirse a las filas liberales, en apoyo al "Plan Restaurador de la República" del general Santiago Vidaurri.  

El 23 de julio de 1855 tras importante victoria obtenida en Saltillo, Coah., es ascendido a Coronel.  

El 30 de septiembre de 1856 el mando militar republicano confirió la orden al joven coronel Ignacio Zaragoza, para que atacara la ciudad de Monterrey, en poder de los conservadores; los derrotó y los puso en fuga, pero a la llegada de refuerzos conservadores, replegó sus tropas a las goteras de la ciudad y acosado, fue invitado a rendirse, aquí brotó el coraje y arrojo patriótico del joven militar y contestó al enemigo:  "desde luego que pueden comenzar sus operaciones militares"; se reinició la batalla y copados los republicanos, rompieron heroicamente el sitio.  

Rafaela Padilla quedó huérfana al cuidado de su hermano Marcelino Padilla, quien era un amigo de Ignacio Zaragoza, por medio del cual se conocieron. 

El 21 de enero de 1857 en la Catedral de Monterrey, se celebra el matrimonio de Ignacio Zaragoza y Rafaela Padilla quienes se se casan "por poder", siendo representado por su hermano Miguel Zaragoza, debido a que Ignacio tuvo que salir a SLP.  
  
El 6 de octubre de 1857 nace su hijo varón, Ignacio E. Zaragoza Padilla y muere en enero de 1858.  

En noviembre de 1858 nace su hijo Ignacio Estanislao Zaragoza Padilla y muere en 1861.  

El 27 de mayo de 1859 Ignacio Zaragoza solicita al gobernador Vidaurri que entregue sus haberes a su esposa Rafaela Padilla para concluir la casa que edificaba.

El 25 de septiembre de 1859 toma plaza de Monterrey y hace prisionero a Santiago Vidaurri.  

El 8 de junio de 1860 sale de Guadalajara, el general conservador Miguel Miramón al mando de 6,000 hombres, con la intención de enfrentar al general liberal Ignacio Zaragoza, que se encuentra fortificado en Ciudad Guzmán.  

El 24 de junio de 1860 las fuerzas del general Miguel Miramón regresa a Guadalajara, sin haber enfrentado a las fuerzas republicanas al mando del general Ignacio Zaragoza.  

El 1 de julio de 1860 su hija Rafaela Zaragoza Padilla es bautizada en Monterrey, NL.  

El 2 de agosto de 1860 Miguel Miramón salió de Lagos (Jal.) hacia León y Silao (Gto.); en las lomas de las Animas cerca de Silao, tomó posiciones para enfrentar a los constitucionalistas Ignacio Zaragoza y Jesús González Ortega, que lo aventajaban en número y en artillería.  

El 10 de agosto de 1860 Batalla de Silao, las fuerzas republicanas de González Ortega e Ignacio Zaragoza derrotan a las conservadoras de Miguel Miramón en Silao, Gto.; esta batalla significó el fin de la Guerra de la reforma; y se le dió el nombre de "Silao de la Victoria" a la población guanajuatense.  

El 26 de septiembre de 1860 el general Ignacio Zaragoza Seguín, al frente del ejército constitucionalista o republicano del gobierno de Benito Juárez, inició el ataque a la ciudad de Guadalajara en poder de los conservadores, la que cayó hasta el 29 del mes siguiente.  

El 19 de octubre de 1860 fuerzas liberales arremeten contra conservadores en Guadalajara, por enfermedad del general Jesús González Ortega el mando recae en Ignacio Zaragoza.  

El 29 de octubre de 1860 tras asumir mando de las fuerzas republicanas, Ignacio Zaragoza ataca Guadalajara.  

El 1 de noviembre de 1860 Ignacio Zaragoza derrota al conservador Leonardo Márquez en las inmediaciones de Zapotlanejo (Jalisco).  

El 24 de diciembre de 1860 Ignacio Zaragoza se hace cargo del gobierno de la Ciudad de México.  

El 9 de abril de 1861 el presidente Benito Juárez le confirió el cargo de Ministro de Guerra a Ignacio Zaragoza.  

El 13 de abril de 1861 el presidente Benito Juárez lo designa Ministro de Guerra (13 de abril-22 de diciembre de 1861).  Cargo que le costó una serie de calumnias y acusaciones de supuesta corrupción que obvio fueron infundadas.

En diciembre de 1861 renunció a su cargo para participar en la guerra contra los franceses al frente del recién formado ejército de Oriente.  

El 15 de enero de 1862 es nombrado jefe del Ejército de Oriente.  

Es el más destacado militar de su tiempo, comandante en jefe del Ejército de Oriente.  

El 11 de febrero de 1862 José López Uraga fue removido del cargo de general del Ejército de Oriente; siendo reemplazado por el general Ignacio Zaragoza Seguín.  

El 25 de marzo de 1862 su esposa Rafaela Padilla de la Garza falleció a causa de una pulmonía en Ciudad de México.  

El 2 de mayo de 1862 el presidente Benito Juárez ordena al general Ignacio Zaragoza detener el avance de los franceses.  El Ejército Expedicionario Francés sale de San Agustín del Palmar, entre ellos y la capital, únicamente se encuentra la Ciudad de Puebla, donde los galos esperan pasar entre aplausos y exclamaciones de los opositores del presidente Benito Juárez, siendo éste uno de los lugares más conservadores de México de mediados del Siglo XIX.

El 3 de mayo de 1862 el general Ignacio Zaragoza arriba a Puebla, dejando a retaguardia de los franceses una Brigada de Caballería, a fin de hostigar al invasor.  Fija su cuartel en la sacristía de la iglesia de los Remedios (20 Norte 802).  

El 4 de mayo de 1862 el general Ignacio Zaragoza ordena la formación de brigadas como preparativos previos, estratégicos para la Batalla del 5 de Mayo en Puebla.  

El 5 de mayo de 1862 el ejército mexicano, bajo el mando de Ignacio Zaragoza, derrota al ejército francés durante la Batalla en Puebla.   El Lic. Lázaro Garza Ayala, secretario del general Ignacio Zaragoza redactó el parte oficial del 5 de Mayo "Las armas nacionales se han cubierto de gloria".  

El 9 de mayo de 1862 el general Ignacio Zaragoza envía parte oficial al presidente Benito Juárez, sobre la Batalla de Puebla.  

El 8 de septiembre 1862 el presidente Benito Juárez decreta que en toda la República se celebren honras fúnebres en memoria del general Ignacio Zaragoza.  

El 11 de septiembre de 1862 ante la muerte del general Ignacio Zaragoza, el presidente Benito Juárez, decide que se añada su apellido, quedando como Puebla de Zaragoza; hubo protestas entre los vecinos.  También dispone se inscriba con letras de oro en el Congreso el nombre del general Ignacio Zaragoza.  

El 11 de septiembre de 1862 el presidente Benito Juárez declara "Benemérito de la Patria en Grado Heroico" al general Ignacio Zaragoza.

El 12 de septiembre de 1862 a las 18:00 pm, el cuerpo de Ignacio Zaragoza llegó a Ciudad de México.  

El 14 de septiembre de 1862 por disposición del presidente Benito Juárez, los restos mortales del general Ignacio Zaragoza son sepultados con todos los honores en el Cementerio de San Fernando; el carro fúnebre estuvo rodeado de su Estado Mayor.   

El 5 de mayo de 1864 en Saltillo, Coah., el presidente Benito Juárez  encabeza ceremonia en honor al general Ignacio Zaragoza e impuso el nombre de Zaragoza a la calle que hasta hoy lo conserva.  

El 18 de noviembre de 1868 el Congreso de la Unión ratifica decreto del Presidente Benito Juárez separando a Coahuila de Nuevo León y lo erige como "Estado de Coahuila de Zaragoza", en honor al general Ignacio Zaragoza.  

El 5 de mayo de 1897 en Saltillo, Coah., se coloca en el Jardín "Porfirio Díaz" (hoy Alameda) la estatua ecuestre del general Ignacio Zaragoza.  

El 14 de febrero de 1950 el Congreso del Estado de Puebla acuerda que el municipio de Ignacio Zaragoza deberá anexarse al municipio de Puebla, en calidad de junta auxiliar, debido a que por el crecimiento de la ciudad ya estaba dentro de sus límites.  

El 3 de mayo de 1976 los restos del general Ignacio Zaragoza son trasladados del Panteón de San Fernando en Ciudad de México a Ciudad de Puebla.  

El 5 de mayo de 1976 Ignacio Zaragoza es declarado Benemérito de la Patria.  

El 5 de mayo de 1976 los restos mortales del general Ignacio Zaragoza 
son colocados en un monumento en Puebla, Pue.


El sábado 30 de marzo de 2019 el Museo Fuerte de Guadalupe conmemora el 190 Aniversario del Natalicio de Ignacio Zaragoza, conociendo más sobre su vida, así como de su papel principal en la Batalla del 5 de Mayo. 



sábado, 23 de marzo de 2019

Pedro I de Castilla (1334-1369)

Pedro de Borgoña conocido como Pedro I de Castilla nace en la torre defensiva del Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas en Burgos el 30 de agosto de 1334 y muere asesinado en Montiel el 23 de marzo de 1369, apuñalado por su hermanastro Enrique de Trastámara (futuro Enrique II de Castilla) ayudado por Bertrand Du Guesclinrey de Castilla (26 de marzo de 1350-23 de marzo de 1369); último rey de Castilla de la Casa de Borgoña; llamado en la posterioridad "el Cruel" por sus detractores y "el Justo" o "el Justiciero" por sus partidarios.

Hijo del rey Alfonso XI de Castilla y de María de Portugal.  Medio hermano de Enrique de Trastámara (futuro Enrique II de Castilla).  

En 1350 y con 15 años, fue coronado rey de Castilla, en medio de una compleja situación política y de una profunda crisis económica.  

Al comienzo de su reinado, su madre María de Portugal, y el favorito de ésta, Juan Alfonso de Alburquerque, ejercieron el poder efectivo.  

Su primera decisión fue encerrar a la amante de su padre, Leonor de Guzmán, cuando viajaba a Sevilla en el cortejo fúnebre del rey Alfonso XI; desde su cautiverio, Leonor conspiró para convertir en rey a su hijo Enrique de Trastámara.  

Se enfrentó con los hijos bastados que había tenido su padre el rey Alfonso XI con su amada Leonor de Guzmán, con los infantes aragoneses (primos carnales del rey y la reina madre, María de Portugal.  

Leonor de Guzmán concertó en secreto un matrimonio entre Enrique de Trastámara y la hija de Don Juan Manuel, un poderoso noble (autor de "El conde Lucanor").  Pedro I ordenó recluirla en el Castillo de Carmona y poco después ejecutarla en Talavera de la Reina en 1361.  

En el verano de 1352 partió al norte para combatir un levantamiento de su hermano Enrique, pero en el camino se enamoró de una doncella llamada María de Padilla.  

Se hizo amante de María de Padilla con quién tiene cuatro hijos (Beatriz, Constanza, Isabel y Alfonso).  

En febrero de 1353 Blanca de Borbón llegó a Castilla, un poco antes de que naciese la primera de las hijas de Pedro I y María de Padilla.  

En Valladolid contrajo matrimonio con Blanca de Borbón.  

A raíz de su malograda boda, tan solo dos días después de casarse, abandona a su esposa a causa del incumplimiento de las exigencias económicas por parte de Francia (el pago de 300,000 florines) y el desinterés mutuo entre los contrayentes; encierra a Blanca de Borbón en el Alcázar de Toledo, lo que provocó la ruptura de las relaciones con Francia; haría asesinar a Blanca de Borbón en Andalucía.  

Nombró como consejeros a algunos parientes de María de Padilla.  Los nobles se rebelaron y exigieron a Pedro I que se alejase de sus nuevos privados y que regresase con su esposa para dar a Castilla un heredero legítimo.  

Para acallar sus protestas, logró la anulación de su matrimonio; los obispos de Ávila y Salamanca, declararon nulo su anterior enlace con Blanca de Borbón.

El 15 de abril de 1354 en Cuéllar, España se casa con Juana de Castro, con quien tiene a su hijo Juan de Castilla, quien pasaría la mayor parte de su vida encarcelado después de que su tío Enrique se hiciera el trono, temeroso de que este hijo del asesinado Pedro I, pudiera reclamar la corona que ostentaba.

Abandonó a Juana de Castro, al día siguiente de la boda, al descubrir las intrigas de los hermanos de su nueva esposa.  

A Juana, le fue concedido el señorío de Dueñas y vivió allí como señora hasta que se retiró a Galicia.

En 1356 terminó con los primeros levantamientos y ejecutó a muchos de los líderes rebeldes.  

Su antiguo valido, Juan Alfonso de Alburquerque, falleció envenenado poco después de tomar Medina del Campo para su bando.   

En 1356  atacó a Pedro IV de Aragón, al tiempo que Inglaterra se alineaba con los partidarios de Pedro I de Castilla y Francia con los de de Trastámara, en el marco de la Guerra de los Cien Años que enfrentaba a ambos países.  

En 1358 su medió hermano Fadrique, acudió al Alcázar de Sevilla para presentarle sus respetos, cuando los ballesteros lo desarmaron y lo asesinaron, golpeándolo con una maza.  

Envió a sus esbirros a Bilbao en busca de su primo el infante Juan de Aragón, que fue abatido a golpes de maza; su cuerpo fue arrojado por una ventana.  

El 4 de julio de 1361 distinguió al reino de Murcia con una sexta corona por su fidelidad.  

En 1361 falleció María de Padilla.

En 1362 falleció su hijo y heredero Alonso de Aragón.

En 1362 delante de las cortes de Sevilla, declaró que María de Padilla había sido su única esposa legítima, ya que había contraído matrimonio con ella antes que con Blanca de Borbón, por lo que su unión había sido legítima y los hijos habidos de su unión eran los legítimos herederos de su corona.

Pedro I le rindió honores de reina a María de Padilla de forma póstuma y mandó trasladar su cuerpo al  Panteón Real de Sevilla, con todo el ceremonial dedicado a  una verdadera reina.

Esta declaración logró que sus tres hijas supervivientes:  Leonor, Constanza e Isabel, fueran las herederas legítimas del trono de Castilla a la muerte de su padre, por encima del hijo que tuvo con Juana de Castro, declarado ilegítimo cuando el matrimonio de sus padres fue declarado inválido. 

Su hija Leonor decidió hacerse religiosa, falleció jóven.

Constanza e Isabel contrajeron matrimonio con el tercer y el cuarto hijo del rey inglés Eduardo III, Juan de Gante y Edmund of Langley respectivamente. 

En 1363 asedia la ciudad de Valencia, durante la guerra de los dos Pedros.  

El esposo de María Fernández Coronel conocida como María Coronel, Juan de la Cerda fue condenado y decapitado por formar parte en una conspiración contra el trono del rey Pedro I; cuando Pedro I conoció a la viuda María Coronel (quien vivía sola y administraba sus bienes), quedó prendado y enamorado de su ella, una noche tuvo que huir de su casa por una ventana trasera porque el Rey Pedro I se disponía a entrar en su casa, buscó refugio en la Ermita de San Blas, después buscó refugio en el Convento de Santa Clara, donde las monjas la escondieron en un sepulcro vacío que ocultaron con unas tablas; Pedro I entró disfrazado; cuando María Coronel se vio descubierta corrió a la cocina y agarrando una sartén con aceite hirviendo, se la vertió en la cara y manos con la única pretensión de dejar de gustarle al rey, este ver el rostro sangriento y quemado de María Coronel huyó despavorido; Pedro I arrepentido y presa del remordimiento ordenó a la Priora que cuidase de ella.

María Coronel pidió al rey que le devolviera el solar y las casas que había arrebatado a su marido con el fin de construir un convento, a lo que el rey accedió construyendo el Convento de Santa Inés, donde se venera el cuerpo incorrupto de María Coronel.  


En Sevilla, profana los sepulcros de Alfonso X "el Sabio" y de la reina Beatriz de Suabia en busca de las joyas de sus coronas para poder continuar la campaña militar.  

Se casa con María González de Hinestrosa (prima-hermana de María de Padilla) tiene a su hijo Fernando señor de Niebla.  

En 1366 en Calahorra, Enrique de Trastámara fue proclamado rey de Castilla y ocupó en poco tiempo la totalidad del reino.  Enrique II expulsó del reino a Pedro I.   

En el Alcázar de Segovia, Enrique II hizo reunir a sus hijos para procurarles mayor protección. 

El 22 de julio de 1366 su hijo natural Pedro Enríquez de Castilla muere tras caer por una de las ventanas del Alcázar en Segovia; en su sepulcro es referido como infante, no tuvo esta condición por no ser fruto de legítimo matrimonio, y porque su padre Enrique II de Castilla no se lo otorgó en vida a pesar de reconocerlo como hijo.  Se desconoce el nombre de su madre.

Se cuenta que el infante Pedro estando al cuidado de un ama en la Sala de los Reyes del alcázar, se precipitó por una de las ventanas cayendo al vacío; su cuidadora, ante la posible represalia o asustada por el suceso, se suicidó seguidamente arrojándose por la misma ventana. 

Enrique II tras la muerte del Infante Pedro, expide un privilegio real desde Burgos para levantar un sepulcro en su honor.  El sepulcro se levanta por expreso deseo de Enrique II en el centro del coro de la antigua catedral dejando escrito en este privilegio que debería estar iluminado por dos hacheros día y noche y custodiado por “dos porteros de confianza del cabildo para siempre”.

El 3 de abril de 1367 los ingleses del Príncipe Negro auxilian a Pedro I de Castilla en la Batalla de Nájera, mientras que su hermanastro Enrique recibe ayuda de franceses dirigidos por Bertrand Du Guesclin.  

Para conseguir el apoyo del Príncipe Negro y sus mercenarios ingleses, Pedro I entregó las joyas que llevaba consigo como garantía, entre ellas un rubí que había recibido del rey Bermejo de Granada, y que se colocó en la corona real de Inglaterra.  

En 1367 recuperó el trono, aunque lo perdería dos años después.    

En 1368  Enrique II puso sitio a Toledo y en 1369 derrotó a Pedro I en Montiel.  

Con Teresa de Ayala tiene a su hija María de Castilla (ambas profesaron como monjas), llegarían a ser prioras del convento de Santo Domingo el Real de Toledo.

Con la aya de su hijo Alfonso, llamada Isabel de Sandoval tiene dos hijos (Sancho y Diego de Castilla).  

Se dice que quemaba vivos a los que le traicionaban.  

El 14 de marzo de 1369 en una sangrienta y trágica noche en la Batalla de Montiel, Enrique de Trastámara y sus aliados franceses vencen a Pedro "el Cruel" y sus aliados granadinos, obligando a las mermadas fuerzas de su hermanastro a refugiarse en el interior de la fortaleza.  Enrique de Trastámara y su hermano Pedro I "El Cruel" o "el Justiciero" (dependiendo del bando) se disputaron la Corona de Castilla, involucrando a numerosos reinos vecinos, incluidos los de Francia e Inglaterra.  Gritó Enrique de Trastámara, hermano bastardo del Rey, antes de enzarzarse en un duelo fratricida que dio a Castilla un nuevo Rey y origen a una nueva dinastía:  Enrique "El Fratricida" de los Trastámara.

El 22 de marzo de 1369 Enrique de Trastámara "el Bastardo" (Enrique II) ordena la muerte de su hermano Pedro I de Castilla.  


Se produce el fratricidio más famoso de la historia castellana:  Enrique de Trastámara ayudado por el guerrero francés Bertrand Du Guesclin, apuñala a Pedro I el Cruel en el Castillo de Montiel.  

La cabeza de Pedro I de Castilla fue clavada en una pica y exhibida entre las tropas.   

Enrique de Trastámara para justificar la muerte violenta del rey Pedro I de Castilla, dijo que había sido un tirano y ordenó escribir una crónica en la que aparece como un personaje vengativo, avaricioso y hasta paranoico.  

Con su muerte terminó el reinado de la Casa de Borgoña en Castilla y empezó el de la Casa de Trastámara.  

Su hija Constanza reclamó públicamente el trono de Castilla, como legítima heredera, apoyada por la familia de su esposo Juan de Gante y es tratada por el gobierno inglés como una verdadera reina, llegando a hacer en  1372 su entrada en Londres como una verdadera monarca.

Apoyada por algunos nobles castellanos opuestos a los Trastámara y con la ayuda militar de Inglaterra y Portugal,  declaró la guerra a Juan I de Trastámara.

Constanza desembarcó en Galicia y estableció una corte provisional en Ourense.  Preparó su asalto a Castilla.

En 1372 campaña que inició al año siguiente fue un absoluto fracaso. 

La reina Isabel "la Católica" prohíbe siglos después que su antepasado fuera denominado como "El Cruel".  


A su vez, el rey Felipe II de España, insiste en que se le calificara de "Justo".  


"Los reyes y los príncipes viven é regnan por la justicia, 
en la cual son tenudos de mantener é gobernar los sus pueblos, 
é la deben cumplir é guardar" 
Pedro I de Castilla "El Justiciero"