sábado, 2 de agosto de 2025

Conchita Jurado (1865-1931)

Concepcion Jurado conocida como Conchita Jurado nace en España el 2 de agosto de 1865 y muere en Ciudad de México el 27 de noviembre de 1931; dama que a partir del 23 de junio de 1926 y hasta el 27 de noviembre de 1931 creó el personaje de Carlos Balmori.


En 1926 junto con su amigo, el periodista Eduardo Delhumeau, Conchita Jurado creo el personaje de Carlos Balmori, con el propósito de hacer bromas pesadas.  Les llamaban "las balmoreadas" y a sus víctimas, les decían "puerquitos".  Se burlaban de todos cuantos podían y cuando llegaba la hora de la confesión, a las víctimas no les quedaba más remedio que reír, otros se enojaban.

A la muerte de sus padre Conchita, ya solterona, se fue a vivir a una vecindad de la calle de Cuauhtemotzín.  No tenía nada en el mundo excepto un creciente grupo de amigos, los primeros balmoreadores.  

Fueron célebres "las balmoradas" pues llegaron a envolver a personajes del más alto nivel político y social en Ciudad de México.  

Pendenciero, soberbio, marrullero y muy rico; amante de las fiestas; comandante de los tercios españoles, vencedor en Marruecos, multimillonario industrial y financiero; era noble, descendiente directo de los condes de Balmoral y compadre del rey Alfonso XIII de España, del zar Nicolás de Rusia, del millonario John Rockefeller, del inventor Thomas Alva Edison y del presidente Porfirio Díaz.  Era un donjuán de poca estatura y bigotón, siempre vestido con una gabardina, un sombrero y unos lentes. 


Carlos Balmori siempre andaba acompañado de fornidos guardaespaldas, a veces altos jefes de la policía o del ejército que habían sido previamente balmoreados. 

Consiguió que hombres casados aceptaran divorciarse para contraer nuevas nupcias con la supuesta sobrina y heredera del magnate. 

Tres veces Carlos Balmori consiguió que conocidas damas aceptaran casarse con él por su dinero, y las respectivas ceremonias se efectuaron con todos los detalles, ante supuestos jueces y notarios.  Cuando se revelaba la verdad las mujeres lloraban desconsoladamente, más por los millones esfumados que por el hecho de haberse casado con una fémina.

Fue enterrado en el Panteón Civil de Dolores, en una tumba sarcásticamente decorada con azulejos que tienen pintadas las mejores hazañas de Carlos Balmori.

En 1960 su biógrafo, el doctor Luis Cervantes Morales, en su libro Memorias de don Carlos Balmori, escritas por su secretario particular (23 de junio de 1926-27 de noviembre de 1931) en donde relata 37 de las balmoreadas más divertidas que realizó Concepción Jurado:  a Conchita poco antes de los 15 años surgió en ella el gusto por encarnar seres diversos; el primero fue una indita con su criatura sujeta a la espalda por un rebozo.  Se presentó a su propia madre, que no la reconoció, diciéndole que estaba sola y abandonada en la ciudad, suplicándole que fuera su comadre, pues su inocente hijo estaba sin bautizar.  A la madre le enterneció el corazón, aceptó a llevar a la pila del bautismo, pero Conchita se quitó el rebozo, puso el muñeco que pasaba por su hijo en una silla y dejó a su progenitora con la boca abierta al descubrirle el engaño.  


En 1981 Fernando Marti publica el libro "El increíble Carlos Balmori".







viernes, 1 de agosto de 2025

Eugenio Napoleón Nicolás Bernadotte (1865-1947)

Eugenio Napoleón Nicolás Bernadotte "Prins Eugen" nace en el Castillo de Drottningholm en Estocolmo, Suecia el 1 de agosto de 1865 y muere en Estocolmo, Suecia el 17 de agosto de 1947; pintor, coleccionista de arte y patrocinador de artistas; príncipe de Suecia y Noruega; duque de Närke; varias de sus obras ilustran paisajes típicos de Suecia.


Hijo menor del príncipe Oscar Fredrik Bernadotte (futuro rey Óscar II) y de la princesa Sofía de Nassau.  Hermano de Oscar Gustavo Adolfo Bernadotte (futuro rey Gustavo V de Suecia), Óscar Carlos Augusto Bernadotte (príncipe de Suecia y Noruega, duque de Gotland, conde Bernadotte de Wisborg) y de Óscar Carlos Guillermo Bernadotte (príncipe de Suecia y Noruega, y duque de Västergötland).  

Cuando tenía siete años, su padre, el rey Oscar II, fue coronado y la familia se mudó al Palacio Real de Estocolmo.  

Su madre la reina Sofía se aseguró de que pusieran a él y sus hermanos en una escuela privada para varones en lugar de enseñarles en casa, como era costumbre entre los miembros de la realeza.  

Su madre pasaba largas temporadas en el extranjero para escapar de la humillación que sufría en Suecia, siendo engañada abiertamente por su marido Oscar II, se llevaba con ella a Eugenio a Heidelberg (Alemania), donde el joven adolescente recibió clases de pintura como parte de su educación general.  

Estudió arte en París y se había dedicado a una vida bohemia; la colonia de artistas suecos inicialmente se mostró escéptica al traer a un príncipe frívolo al círculo, pero se enamoró de su estilo sencillo y modesto; se convirtió en un buen amigo de los artistas Anders Zorn y Carl Larsson.  

Durante la década de 1890 pintó la mayoría de sus pinturas más famosas, "The Old Castle" y "Molnet".  

Firmaba sus obras con el nombre de "Eugéne" y popularmente era conocido como el "Målarprinsen" (el príncipe pintor).  


Cuando Eugenio declaró que quería ser artista en serio, su padre no concebía la idea de que el hijo del rey de Suecia vendiera pinturas en lugar de hacer carrera en el ejército.  No hizo carrera militar, algo sorprendente para un príncipe del Siglo XIX.  

Expuso sus obras en la Exposición Universal de 1889.  

El 11 de diciembre de 1889 fue elegido como el primer miembro honorario de la Real Academia de Ciencias.  

Vivió durante mucho tiempo con su hermano Carlos en el Palacio de Arvfsten.  

En 1905 compra la villa de Waldemarsudde en Djurgarden, que sería rediseñada en el estilo del modernismo; la casa estaba repleta de obras de arte, tenía un parque con esculturas y un jardín con flores espinosas.  

E 8 de diciembre de 1907 en Estocolmo, falleció su padre Óscar II de Suecia.  Fue enterrado en la Iglesia de Riddarholmen.


Conocido como el "Príncipe Rojo", un liberal de mente revolucionaria, que simpatizó con el movimiento obrero, el sufragio universal y las demandas de 8 horas diarias de trabajo.  

Nunca se casó, le había prometido a su padre que no se casaría con ninguna persona que no tuviera "sangre azul".  

El 30 de diciembre de 1913 en Estocolmo, falleció su madre Sofia de Nassau.  Fue enterrada en la Iglesia de Riddarholmen.


A los 60 años, conoció a la condesa Ebba Bonde, se contaba de sus intensas relaciones sexuales, pero ella estaba casada y Eugenio amaba la vida de soltero.  

Abrió las puertas de su casa a reuniones clandestinas de grupos antinazis en la II Guerra Mundial.  

Fue considerado uno de los más grandes artistas suecos de su época.  

Falleció a los 82 años de edad.  

En 1947 en su testamento estipuló que  tanto la casa como la colección de obras de arte pasaron a ser propiedad del estado sueco.  

Es uno de los primeros miembros de la casa real sueca en ser cremados, su urna se encuentra en su mansión convertida en el museo.  

En 1948 abrió sus puertas el Museo Prins Eugens Waldemarsudde ubicado en Djurgården, en el centro de Estocolmo.  El nombre se compone de Waldemar, un antiguo nombre masculino noble alemán, y Udde que significa capa.  El Jardín de Waldemarsudde con más de 100 años de historia jardinera, donde además de caminar a través de una naturaleza espléndida también se puede disfrutar de las obras de escultores como Auguste Rodin o Carl Milles.  

El Museo Prins Eugens Waldemarsudde en 2016 y en 2017 fue sido escogido como el museo de arte más bonito para los habitantes de Estocolmo.







Gabriel de Espinosa (¿?-1595)

Gabriel de Espinosa "el pastelero de Madrigal" nace en Toledo, España en ¿? y muere en Madrigal de las Altas Torres, Ávila, España el 1 de agosto de 1595; pastelero e impostor español; suplanto la personalidad del desaparecido rey Sebastián I de Portugal.
Sebastian I Rey de Portugal


Se dice que era huérfano.  Otros consideran como sus padres a Juan Manuel de Portugal (padre del rey Sebastián I) y la madrigaleña María Pérez o María de Espinosa (doncella de los marqueses de Castañeda o de la infanta Juana, esposa del príncipe Juan).  Supuesto hermanastro del rey Sebastián I.  

Hablaba varios idiomas (español, francés y alemán).  Tenía destreza acaballo.  

Estuvo al servicio del capitán Pedro Bermúdez, a la que siguió en campaña.  

El rey Sebastián I de Portugal se convenció a sí mismo de que era un gran capitán de Jesús en una gloriosa cruzada contra la expansión del poder turco en el norte de África.   

El 4 de agosto 1578 en la Batalla de Alcazarquivir en Madagascar, desapareció el rey Sebastián I de Portugal, lo que hizo que surgiera el movimiento místico-secular llamado Sebastianismo, por el que no se le consideraba muerto, añadiéndose la promesa de que algún día volvería a recuperar su trono.  


En Madrigal, vivía el agustino portugués, fray Miguel de los Santos (vicario del convento de Nuestra Señora de Gracia el Real de Madrigal), que había sido confesor en la corte del rey Sebastián I, habiendo apoyado al Prior de Crato en sus intenciones de sucesión.  

Fray Miguel de los Santos había sido desterrado de Portugal y enviado a Castilla por Felipe II.  

Con el tiempo fray Miguel de los Santos sería el urdidor del plan que debería llevar al pastelero a ceñirse la corona de Portugal.  

Fray Miguel de los Santos descubrió asombrado un gran parecido con su añorado rey Sebastián I con el pastelero.  

Fray Miguel de los Santos decía tener visiones en las que aparecían la monja María Ana de Austria (hija natural de Juan de Austria) y Sebastián I uniendo sus vidas.  

Fray Miguel pone en contacto a Gabriel con la monja más ilustre de la localidad (tampoco está claro si Doña Ana creyó realmente en la reaparición de su primo Sebastián o si solo lo vio como una oportunidad de escapar del convento y cumplir sus sueños de ser reina).   


Contrajo matrimonio con Isabel Cid, con quien tiene a su hija Clara.  

En 1594 junto con su familia, llega a Madrigal, donde ejerce su oficio de pastelero.  

Gabriel y Ana de Austria se prometieron en matrimonio, condicionado por parte de ella a conseguir la dispensa de su voto por el pontífice, merced que esperaría conseguir por ser su futuro marido rey de Portugal.  

Pronto comenzaron discretas visitas de nobles portugueses, que también dieron en reconocer al pastelero como su rey perdido.  

Gabriel viajó a Valladolid, en posesión de unas joyas propiedad de María Ana de Austria, con la intención de convertirlas en dinero en efectivo para continuar con el plan de suplantación.  Tras varios días mostrando las joyas y hablando con poco respeto del rey, fue denunciado y hecho preso por Rodrigo de Santillán, alcalde del crimen en la Chancillería.  

Además de las joyas, le encontraron cuatro cartas:  dos de fray Miguel en las que le trata de "Majestad" y otras dos de María Ana de Austria (sobrina del rey Felipe II de España), en las que le trataba como su prometido e incluso no dudaba en llamar hija a la niña del pastelero.  

Fue remitido a la corte, directamente a Felipe II.  Solo habían pasado tres meses desde la llegada de Gabriel Espinosa a Madrigal.   

Rodrigo de Santillán viajó con sus alguaciles a Madrigal, haciendo encerrar a María Ana de Austria en sus aposentos, haciéndose con la documentación que obraba en su poder y prendiendo asimismo a fray Miguel de los Santos.  Este revela su fantástico descubrimiento:  el extraño comportamiento del pastelero se debe a que en realidad es el desaparecido rey Sebastián I.  

Se instruye un proceso contra los detenidos por suplantación de la personalidad del rey.  Acusados de crimen de lesa majestad, ambos procesados fueron reiteradamente interrogados, algunas veces bajo tormento.  

Gabriel poco dijo de su vida y andanzas, sosteniendo que su verdadero nombre no era por el que se le conocía sino que lo usaba por ser el que aparecía en su título de pastelero.  

El 1 de agosto de 1595 se sentencia a Gabriel Espinosa a morir en la horca.  Tras el ahorcamiento, fue decapitado y descuartizado, exponiéndose sus despojos al pueblo en cada una de las cuatro puertas de la muralla, y la cabeza en la fachada del Ayuntamiento de la Villa de Madrigal.  


Fray Miguel de los Santos fue ahorcado en la Plaza Mayor de Madrid, una vez reducida su condición a la de laico, afirmado al pie de la horca que había creído firmemente que el pastelero era el rey Sebastián I.  Fue decapitado y su cabeza enviada a Madrigal.  

María Ana de Austria fue encerrada en estricta clausura en el convento de Nuestra Señora de Gracia, en Ávila.  

En 1598 su primo Felipe III, la perdonó, retornando al convento de Madrigal del que con el tiempo acabaría siendo priora.  

En 1611 María Ana de Austria sería nombrada Abadesa Perpetua de las Huelgas Reales de Burgos, la mayor dignidad eclesiástica que podía concederse a una mujer de la época.

En 1683 se publica la Historia de Gabriel de Espinosa, impresa en Sevilla por Juan Antonio de Tarazona.

En 1765 Manuel Fernández y González publica la novela El pastelero de Madrigal.

En 1849 José Zorrilla publica Traidor, inconfeso y mártir, drama en verso dividido en tres actos, recrea la figura de Gabriel de Espinosa, un pastelero de Madrigal acusado de hacerse pasar por el rey Sebastián I de Portugal, el cual desapareció en la Batalla de Alcazarquivir, Marruecos, con el objetivo de escapar del rey Felipe II de España.


En 2020 José López Romero publica Historia de Gabriel de Espinosa.  Pastelero de Madrigal, que fingió ser el rey don Sebastián de Portugal.