viernes, 25 de julio de 2025

James Barry (1795-1865)

Margaret Ann Bulkley conocido James Barry nace en Belfast, Condado de Antrim, Irlanda del Norte el 9 de noviembre de 1795 y muere en Londres, Inglaterra el 25 de julio de 1865; médico cirujano del ejército británico; era una persona muy peleonera; hasta su muerte se descubrió que era una mujer.


En 1809 ingresa en la Universidad de Edimburgo.  

En 1813 ingresa como asistente de un hospital para el ejército británico.  

En Ciudad del Cabo realiza una de las primeras cesáreas exitosas de las que se tiene noticia, el niño es bautizado con el nombre de James Barry Munnik, en su honor.  

Realizó investigaciones sobre la sífilis, una de las enfermedades que más mortalidad causaba en esa época.  

Propuso innovaciones en el campo de la higiene, para prevenir por ejemplo infecciones postoperatorias, que causaban casi tantas muertes como las enfermedades en sí.

Durante su estancia en Santa Helena es degradado a cirujano de campo y destinado a las Indias Occidentales en 1838.  

En 1845 contrajo la fiebre amarilla, de la que nunca se curó del todo.  

Regresó a Gran Bretaña.  


Falleció a los 71 años de edad.  Al lavar su cuerpo para enterrarlo se descubrió que era una mujer, incluso parece ser dio a luz durante su vida.  Fue enterrada bajo el título de doctor y el nombre de James Barry, tratando de silenciar el hecho de que uno de los más insignes médicos británicos fue una mujer y no un varón, como se creyó durante más de 40 años.







Fanny Dillon (1785-1836)

Élisabeth Françoise Dillon conocida como Fanny Dillon nace en el Castillo de Gontreuil en el Departamento de Nord, Francia (frontera con Bélgica) el 25 de julio de 1785 y muere en su Castillo de Laleuf, St-Maur, en las afueras de Châteauroux, Francia el 6 de marzo de 1836; dama francesa; esposa de Henri Gatien Bertrand.


Hija del general anglo irlandés francés Arthur Dillon y de la criolla Laure de Girardin de Montgérald condesa de la Touche (prima de Joséphine de Beauharnais).  

Cuando su madre enviudó de Alexandre-Francois Le Vassor de la Touche de Longpre, tuvo una aventura con Alexandre de Beauharnais, con quien tiene un hijo ilegítimo.  

El 13 de abril de 1794 en París, su padre Arthur Dillon, como miembro de la realeza, fue guillotinado durante el Terror, cuando Fanny tenía ocho años.  En sus últimos momentos, subió al cadalso gritando:  "¡Viva el rey!". 

Fanny junto con su madre se había quedado en Martinica.  Su madre al enterarse de la muerte de Arthur Dillon, decidió emigrar a Inglaterra, donde vivía la hermana de Arthur Dillon, lady Frances Jenningham.  

Vivió como parte de la familia Jenningham, mudándose entre Londres y Norwich.

En 1802 junto con su madre regresaron a Francia, alentadas a hacerlo por Josephine (exesposa del amante de Laure, Alexandre de Beauharnais), esposa del Primer Cónsul, Napoleón Bonaparte.  

En 1805 en la corte imperial, cuando le fue presentado el general Henri Gatien Bertrand, ayudante de campo del emperador Napoleón Bonaparte, pronto se convirtió en su principal pretendiente.  Napoleón Bonaparte le hizo saber personalmente la propuesta de matrimonio de su ayudante, que Fanny rechazó y le dijo al emperador que tenía la intención de casarse con el príncipe Alfonso Pignatelli de Aragón.  Alfonso Pignatelli enfermó de tuberculosis, y aunque le propuso matrimonio a Fanny en su lecho de muerte, para que pudiera dejarle su riqueza, ella se negó, pensando que aceptar habría sido injusto para su familia.  Al enterarse de esto, Napoleón Bonaparte volvió a presionarla para que se casara con Henri Gatien Bertrand.  En agosto de 1808 el emperador Napoleón Bonaparte convocó a Fanny a Fontainebleau y ya no aceptó un no como respuesta al matrimonio propuesto con Henri Gatien Bertrand.  Protestando, Fanny estalló:  "¡Qué, señor, Bertrand! ¡Bertrand! ¡Por qué no el Mono del Papa!"  A lo que Napoleón dijo:  "Eso servirá, Fanny".  Cuando ella solicitó un retraso porque su madre acababa de sufrir la muerte de su hija, la duquesa de Fitz James, Elisabeth Le Vassor de la Touche de Longpré, y no estaba en condiciones de organizar una boda, el emperador respondió:  "Haz que venga tu hermana.  Ella arreglará todo".  Me voy a Erfurt dentro de una semana.  El matrimonio debe celebrarse antes de esa fecha.  

De hecho, se envió una carta de Hugues-Bernard Maret, primer duque de Bassano, a la media hermana de Fanny, la marquesa de La Tour-du-Pin-Gouvernet, Henriette-Lucy, informándole debidamente de su tarea.  

El 16 de septiembre de 1808 en St. Cloud, se firmó el contrato civil ante el emperador Napoleón Bonaparte.  

El 17 de septiembre de 1808  en la capilla del Castillo de St-Leu de Hortense de Beauharnais, se celebró una ceremonia religiosa, dirigida por el obispo de Nancy; con Talleyrand, Duroc, Berthier y Maret en calidad de testigos de ambos.  


A pesar de la oposición inicial de Fanny, el matrimonio con Henri Gatien Bertrand resultó ser feliz.  Tuvieron 4 hijos (Napoleón, Hortensia, Henry y Arthur Bertrand), uno nació en Elba y otro en Santa Elena.  

En 1814 Henri Gatien Bertrand decidió acompañar a Napoleón Bonaparte al exilio en la Isla de Elba, donde Fanny pronto se unió a él.  

Fanny informó a Napoleón de la muerte de Josefina.  

Después de Waterloo, Henri y Fanny siguieron a Napoleón Bonaparte a bordo de Belerofonte y a Santa Elena.  

El 24 de octubre de 1817 en París, falleció su madre Laure de Girardin de Montgérald.

Fanny estuvo presente en la habitación de Longwood a la muerte de Napoleón el 5 de mayo de 1821.  

Junto con su familia regresaron a Inglaterra.  

En octubre de 1821 de regreso a Francia, su esposo Henri Gatien Bertrand pudo traer consigo sus propias notas diarias de sus Cuadernos de Santa Elena, donde registró las acciones de Napoleón Bonaparte durante seis años. 

Falleció a los 50 años de edad.  Fue enterrada en el Cementerio Père-Lachaise en París, junto a su padre.  

En 1840 se le encargó a Henri Gatien Bertrand colocar la espada de Austerlitz en el ataúd del emperador Napoleón Bonaparte. 

El 31 de enero de 1844 en Châteauroux, falleció su esposo Henri Gatien Bertrand.  En 1847 sus restos fueron depositados en Los Inválidos, en el umbral de la tumba de Napoleón I.












martes, 22 de julio de 2025

Margarita de Lorena (1615-1672)

Margarita de Lorena nace en el Palacio de los duques de Lorena en Nancy, Francia el 22 de julio de 1615​ y muere en el Palacio del Luxemburgo en París, Francia el 13 de abril de 1672; princesa de Lorena; duquesa viuda de Orleans.


Hija de Francisco II de Lorena y de Chrétienne de Salm (viuda de Gaston de Francia, duque de Orleans).  Hermana de los duques Carlos de Lorena (Carlos IV) y Nicolás de Lorena (Nicolás II).  Sobrina del rey Luis XIII de Francia.  

En 1627 falleció su madre.  Fue criada por su tía Catalina de Lorena, abadesa de Remiremont.  


Gastón de Orleans (hermano menor y heredero presunto del rey Luis XIII de Francia), se enamoró a primera vista de Margarita de Lorena.  Como Francia y Lorena eran enemigos, se le denegó el permiso del rey Luis XIII para casarse con una hermana del duque Carlos IV de Lorena.  

Durante la noche del 2 al 3 de enero de 1632 en una ceremonia secreta en presencia de su familia en Nancy, Gastón tomó a la princesa Margarita como su esposa.  Debido a que no había obtenido el permiso previo de su hermano mayor - uno de sus muchos actos de desafío- la pareja no podía aparecer en la corte francesa, y el matrimonio se mantuvo en secreto.  

El 14 de octubre de 1632 en Badonviller, falleció su padre Francisco II de Lorena.


En 1634 su hermano, el duque Carlos IV de Lorena, fue presionado para renunciar a su ducado en favor de su hermano Nicolás, quien se convirtió en duque de Lorena.  Inmediatamente después de la adhesión de Nicolás II de Lorena al ducado, los franceses invadieron y obligaron al nuevo duque a firmar un tratado reconociendo su derecho a ocuparlo.  En abril de 1634 Nicolás II de Lorena huyó al exilio, y poco después abdicó, devolviendo el ducado a su hermano mayor.  Carlos IV de Lorena no pudo regresar a su ducado hasta 1661.


En septiembre de 1634 el rey Luis XIII declaró el matrimonio de su hermano nulo y sin efecto por el Parlamento de París, y a pesar de la protesta del Papa Urbano VIII, la asamblea del clero francés confirmó la anulación en septiembre de 1635 con el argumento de que un príncipe de sangre, especialmente uno que era el heredero del trono, sólo podía contraer matrimonio con el permiso del rey - consistente con la soberanía y la costumbre francesa.  

A pesar de que Margarita y Gastón habían vuelto a celebrar su matrimonio ante el arzobispo de Malinas, un emisario francés persuadió al Papa Urbano VIII por no protestar públicamente el asunto, y Gastón de Orleans formalmente aceptó la nulidad de su matrimonio. 

En 1642 la rebelión de Cincq-Mars que pretendía hacer de Gastón de Orleans el teniente general del reino, fracasó.  

En mayo de 1643 cuando el rey Luis XIII estaba en su lecho de muerte, aceptó la petición de su hermano Gastón de Orleans por el perdón y autorizó su matrimonio con Margarita de Lorena, con lo cual la pareja se comprometió en nupcias por tercera vez en julio de 1643 ante el arzobispo de París en Meudon, y el duque y la duquesa de Orleans fueron finalmente recibidos en la corte y comenzaron a producir descendencia legítima.  Tuvieron 5 hijos (Margarita Luisa de Orleans, Isabel Margarita de Orleans, Francisca Magdalena de Orleans, Juan Gastón de Orleans y María Ana de Orleans).  

El 14 de mayo de 1643 en Saint-Germain-en-Laye, falleció el rey Luis III de Francia, exactamente el día del 33 aniversario de la muerte de su padre Enrique IV de Francia, después de haber pasado seis semanas con cólicos y vómitos.  

Tras la muerte de Luis XIII, Gastón de Orleans fue nombrado, teniente general del reino; la reina Ana de Austria se impuso en el Parlamento de París y tomó las riendas del poder.  

El 2 de febrero de 1660 en el Castillo de Blois, Loir y Cher, Reino de Francia, falleció su esposo Gastón de Orleans.  Fue enterrado en Saint-Denis, último privilegio por su sangre real.  


Algún tiempo después de la muerte de su esposo Gastón de Orleans, el rey Luis XIV le dio el ducado de Orleans a su hermano (y sobrino de Gastón), Felipe de Francia, duque de Orleans, que se convirtió en el nuevo señor.  

El 14 de enero de 1664 en el Palacio Real de Turín, falleció su hija Francisca Magdalena de Orleans.  


El 25 de enero de 1670 en Nancy, Ducado de Lorena, falleció su hermano el duque Nicolás II de Lorena.

Falleció a los 56 años de edad.  El 5 de abril de 1672 fue enterrada en la Iglesia de la Abadía Real de Saint-Denis.  Su corazón fue depositado en la Abadía de Montmartre.




domingo, 20 de julio de 2025

Íñigo López de Mendoza y Quiñones (1440-1515)

Íñigo López de Mendoza y Quiñones nace en Guadalajara, Reino de Castilla en 1440 y muere en Granada, el 20 de julio de 1515; noble español; I marqués de Mondéjar; II conde de Tendilla.


Hijo de Íñigo López de Mendoza y Figueroa, I conde de Tendilla y de Elvira de Quiñones.  Hermano de Diego Hurtado de Mendoza y Quiñones.  Nieto del poeta y poderoso señor Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana.  Padre del virrey de la Nueva España y del Perú, Antonio de Mendoza.  

Se educó en la casa de su abuelo, pero recibió su aprendizaje político y militar en casa de su padre y de su tío el cardenal Mendoza.  

Se casa con su prima Marina Lasso de la Vega y Mendoza, quien aportó al matrimonio parte de la villa de Mondéjar, que acabaría de comprar a los Reyes Católicos durante su embajada italiana.  

En 1477 falleció su esposa Marina Lasso de la Vega y Mendoza, sin tener descendencia.  

El 17 de febrero de 1479 en Guadalajara, falleció su padre Íñigo López de Mendoza y Figueroa.  Fue enterrado con gran solemnidad al Monasterio de Santa Ana de Tendilla en un magnífico mausoleo de estilo renacentista, compartido con su esposa y sufragado en gran parte por su hijo Diego Hurtado de Mendoza y Quiñones. 


En 1480 se casa con la noble castellana Francisca Pacheco (hija de Juan Pacheco, marqués de Villena), con quien tiene 8 hijos (María, Luis, Antonio, María, Bernardino, Francisco, Diego y Mencia López de Mendoza).  

El rey Fernando el Católico envia a Roma a Iñigo López de Mendoza y Quiñones como embajador y mediador entre el Papa Inocencio VIII y el rey Fernando I de Nápoles, logrando la reconciliación y un tratado de paz entre ambos y la renovación de la Bula de la Cruzada de 1482.  

En 1486 en la misa de Navidad en Roma, el Papa Inocencio VIII entrega la Espada Bendita a Iñigo López de Mendoza y Quiñones, II Conde de Tendilla y I Marqués de Mondéjar conocido como El Gran Tendilla, realizada por el maestro florentino Giacomo Magnolino.  La inscripción en la hoja y la empuñadura, en latín dice:  GLADIUS PROTECTIONIS UNIVERSI POPULI CHRISTIANI / INNOCENTIUS VIII MAX POTIFICATUS SUI ANN III MCCCCLXXXVI.  


En enero de 1492 el rey Fernando el Católico lo nombró alcaide de la Alhambra. 

El 14 de octubre de 1504 en Madrid, falleció su hermano Diego Hurtado de Mendoza y Quiñones. 


El 26 de noviembre de 1504 en Madrigal de las Altas Torres, Corona de Castilla, falleció la reina Isabel la Católica.  


La reina Isabel dejó escrito en su testamento que se labrase un sepulcro de mármol para el enterramiento de su hijo Juan.  Fernando el Católico cumpliendo así su voluntad, deja el encargo en manos del Conde de Tendilla, Iñigo López de Mendoza y Quiñones que tiene claro quién será el artista elegido, el florentino Domenico Fancelli lo realizaría en Génova en 1510, tras ocuparse él mismo de ir a Carrara a por el material necesario.  

En septiembre de 1512 el rey Fernando el Católico, le otorga  el título de marqués de Mondéjar, ratificándolo nominalmente la reina Juana I de Castilla.  

En 1515 y pocos días antes de su muerte, dictó testamento a su secretario Juan de Luz (hijo del artillero y vecino de la Alhambra, Gonzalo de Luz).  

Fue enterrado en la Capilla del Convento de San Francisco de la Alhambra (hoy parador Nacional),​ donde también reposaban los restos de la reina Isabel la Católica y donde un año después reposarían los restos de su admirado rey Fernando el Católico, a la espera de ser trasladados a su enterramiento definitivo, la Capilla Real.











Antipapa Bonifacio VII (¿?-985)

Francone Ferrucci nace en Roma en ¿? y muere asesinado en Roma el 20 de julio de 985; antipapa con el nombre de Bonifacio VII; es considerado el más cruel y odiado de todos los antipapas; conocido como el Papa asesino de dos Papas (Benedicto VI y Juan XIV).

Hijo de Ferrucio.   

El Papa Juan XIII lo nombró cardenal diácono.  

El 6 de septiembre de 972 en Roma, falleció el Papa Juan XIII


El 19 de enero de 973 Benedicto VI es elegido Papa Nº 134.

El 7 de mayo de 973 falleció el emperador Otón I, primer emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y uno de los monarcas más poderosos de Europa. 

Aprovechando la muerte de Otón I, el patricio de Roma, Juan Crescencio conocido como Crescencio II (hijo de Teodora II de Teofilatti y hermano de Juan XIII), organizó una insurrección en Roma durante la cual los romanos desterraron al Papa Benedicto VI al Castillo de Sant´ Angelo y elevaron como sucesor al cardenal-diácono Francone Ferrucci quien adoptó el nombre de (antipapa) Bonifacio VII.  

En junio de 974 Bonifacio VII hizo estrangular a Benedicto VI, para evitar su liberación por parte de Sicco de Spoleto, el representante del nuevo emperador, Otón II.


Un mes después el Conde Sicco de Spoleto, representante del emperador tomó posesión de la ciudad y Bonifacio VII, tomando el tesoro de la basílica vaticana huyó con él a Constantinopla para escapar del linchamiento.  

Nueve años vivió exiliado en Bizancio.  

A la muerte del Papa Benedicto VII, el emperador Otón II impone como nuevo pontífice a Pietro Cane de Panova, quien tomó el nombre de Juan XIV al considerar que no era digno para llevar en su pontificado el mismo nombre que el del apóstol, y primer papa, San Pedro.  

El 7 de diciembre de 983 el emperador Otón II falleció y fue sucedido en el trono por su hijo Otón III de tan sólo tres años de edad; circunstancia que aprovechó el antipapa Bonifacio VII para regresar de su exilio de Constantinopla.  

Con la complicidad que establece con Crescencio II (hijo de Juan Crescencio I), logra robarle el trono de San Pedro al Papa Juan XIV, a quien arrojó a los calabozos del Castillo de Sant´ Angelo en abril de 984, asumiendo así nuevamente el gobierno de la iglesia.  

El 20 de agosto de 984 Juan XIV murió de hambre cuatro meses más tarde en su reclusorio.  Fue envenenado por manos misteriosas.  

Bonifacio VII fue asesinado.  Cuando la noticia de su muerte llegó al pueblo de Roma, estos decidieron secuestrar el cadáver de Bonifacio VII para arremeter con la venganza.  Su cuerpo fue expuesto a los insultos del populacho, arrastrado por las calles de la ciudad y finalmente, desnudo y cubierto de heridas, arrojado a los pies de la estatua de Marco Aurelio, que entonces estaba en el Palacio Luterano.  

Al día siguiente clérigos compasivos retiraron el cuerpo y le dieron sepultura cristiana.  

En 1903 Bonifacio VII fue reconocido oficialmente antipapa, y por tanto, excluido de cualquier dignidad papal.









sábado, 19 de julio de 2025

Pascual Liñán (1775-1855)

Pascual Sebastián de Liñán y Dolz de Espejo conocido como Pascual Liñán nace en Teruel, España el 19 de julio de 1775 y muere en Madrid, España el 1 de enero de 1855; militar español; en 1817 combate contra Francisco Xavier Mina en Guanajuato.


Hijo de Gonzalo Liñán Mateo y de Paula Dolz de Espejo y Pomar.  

El 22 de noviembre de 1783 fue nombrado cadete menor de edad en el Regimiento de Guardias Españolas, siéndolo efectivo al cumplir los 16 años.  

El 7 de agosto de 1792 le fue concedida licencia para servir en Malta, como caballero de la Orden de San Juan, regresando a España al comenzar la guerra contra Francia.  

Destinado al ejército del Rosellón, combatió en Masdeu, Perpiñán, Truillas, Boulou, Banyuls y Treserres, en donde resultó herido.  

Tomó parte en la defensa de Collioure, en donde fue hecho prisionero, al capitular esta plaza, el 26 de mayo de 1794, y regresó a España, bajo palabra.  

El 2 de julio de 1794 ascendió a alférez.  

El 30 de julio de 1798 fue ascendido a 2º teniente  

Entre septiembre de 1798 y octubre de 1800 sirvió en el acantonamiento de San Roque.  

En 1801 participa en la campaña de Portugal.  

Al comenzar la Guerra de la Independencia, escapó a Valencia.  

El 21 de junio de 1808 fue ascendido a 1er teniente, asistiendo como 2º comandante en la defensa del Puerto de Contreras contra Moncey.  

Participa en la Batalla de Tudela y retirada a Cuenca, siendo integrado luego en la división de Reserva, mandada por Lapeña.  

El 21 de junio de 1809 fue ascendido a 1er teniente de Cazadores.  

El 5 de julio de 1809 fue ascendido a capitán de Fusileros.  

Participa en la defensa de Sierra Morena, teniendo que replegarse sobre Cádiz, ante el avance francés en enero de 1810.  

El 6 de agosto de 1810 fue ascendido a capitán de Cazadores.  

Participó en la expedición de Lacy a Moguer.  Se distinguió en la Batalla de Chiclana, en donde resultó herido en una pierna.  

El 5 de mayo de 1811 recibió el grado de brigadier.  Combatió en la Batalla de Almonacid.  

El 7 de septiembre de 1811 fue destinado al 6º Ejército en Galicia.  

En 1812 fue nombrado 2º Comandante de la División de Reserva y comandante general de Vigo.  

En agosto de 1812 al mando de una brigada en la 1ª división, participó en el sitio de Astorga, y en el avance y posterior retirada de Burgos, distinguiéndose en la acción de Villamuriel.  En febrero de 1813 se le ordenó pasar a Cádiz.  

El 16 de julio de 1813 se le nombró gobernador de Montevideo, nombramiento que quedó sin efecto.  

En la promoción del 13 de octubre de 1814 ascendió a mariscal de campo.  

El 16 de noviembre de 1814 fue nombrado subinspector de las tropas del virreinato de Nueva España.  Permaneció en Cádiz organizando una división.  

El 30 de diciembre de 1816 parte de España rumbo a México en la expedición de la Fragata "Sabina".  

El 5 de abril de 1817 arriba al Puerto de Veracruz.  

Fue nombrado, por el virrey Juan José Ruiz de Apodaca, comandante general interino de las provincias de Querétaro y Guanajuato, teniendo una actuación destacada contra la expedición de Javier Mina, apoderándose de los fuertes del Sombrero y de los Remedios (20 y 27 de agosto de 1817), fusilando a sus defensores, así como a Francisco Javier Mina, capturado poco después.   

El 4 de agosto de 1817 Batalla del Fuerte del Sombrero, Francisco Javier Mina y Pedro Moreno rechazan el ataque al Fuerte del Sombrero (cerca de León, Gto.) logrando derrotar a las fuerzas realistas del mariscal Pascual Liñán.  

El 20 de agosto de 1817 ocupa el fuerte del Sombrero; pudiendo escapar Francisco Xavier Mina, Pedro Moreno y unos mil soldados, pero aprende y fusila a unos 200 insurgentes.  

El 31 de agosto de 1817 Pascual Liñán con 6,000 hombres y 14 cañones, sitia el Fuerte de los Remedios, en Pénjamo, Gto.  A pesar de las bajas, el virrey Apodaca concedió a los sitiadores un Escudo de Honor.  

El 1 de enero de 1818 Pascual Liñán al mando de los realistas capturan el Fuerte de los Remedios, tras cuatro meses de sitio, que hace de éste uno de los más largos que registra la historia de México; el cura Torres logra escapar.  Después de la batalla, Antonio Torres logra escapar con una pequeña escolta.  

Pascual Liñán toma varios prisioneros, entre ellos el doctor Hennesey y el señor Croker, insurgentes miembros de la expedición extranjera de Francisco Javier Mina.   

El 20 de diciembre de 1818 fue nombrado comandante general interino de Veracruz.  

El 5 de enero de 1819 Pascual de Liñán recibe el mando de la provincia y plaza de Veracruz.    

En agosto de 1819 regresó a Ciudad de México, para encargarse de la subinspección general.  

El 16 de diciembre de 1820 obtuvo licencia del virrey Juan Ruiz de Apodaca, para contraer matrimonio con María Josefa Fernández y Monet.  

Entre octubre de 1820 y marzo de 1821 fue gobernador de México.  

El 27 de febrero de 1821 en Ciudad de México contrajo matrimonio con Josefa Fernández-Rubio Monet, con quien tiene 7 hijos (Gonzalo, Juan, Fernando, Pascual, María del Pilar, Manuel e Isabel Liñán Fernández Rubio).  

En 1821 fue nombrado comandante general del ejército del Sur, enfrentándose a Agustín de Iturbide. 

El 8 de octubre de 1821 en Ciudad de México, falleció Juan José Rafael Teodomiro de O’Donojú y O’Ryan conocido como Juan de O'Donojú, a causa de una pleuresía, se dijo que pudo haber sido envenenado, sin haberse comprobado.  Fue sepultado con honores de virrey en la catedral de México.


A la muerte de Juan de O'Donojú, fue nombrado general en jefe de las tropas expedicionarias, mando que tuvo hasta el 15 de abril de 1822, en que se embarcó para La Habana.  

El 11 de marzo de 1822 en Xalapa, Ver., nació su hijo Gonzalo Eulogio Fernando Federico Pedro Pablo Pascual Francisco de Sales José Manuel Juan Liñán Fernández-Rubio conocido como Gonzalo Liñán Fernández-Rubio.

En 1822 Francisco Lemaur es nombrado interinamente por el monarca capitán general y jefe político superior de Nueva España, aunque éste nunca ejerció el cargo que con la independencia de México dejó de existir.

El 30 de mayo de 1822 llegó a La Coruña, permaneciendo sin empleo.  

Nació su hijo Juan Liñán Fernández-Rubio.

El 28 de mayo de 1823 fue nombrado gobernador de Madrid.  

Nació su hijo Fernando Liñán Fernández-Rubio.

En enero de 1824 dejo el cargo de gobernador de Madrid.  

El 4 de enero de 1825 fue nombrado 2º cabo de Castilla la Nueva y nuevamente gobernador de Madrid.  

El 12 de marzo de 1826 ascendió a teniente general.  

Nació su hijo Pascual Liñán Fernández-Rubio.

En 1827 recibió las Grandes Cruces de San Hermenegildo.  

Nació su hija Pilar Liñán Fernández-Rubio.

El 27 de noviembre de 1828 fue nombrado Capitán general interino de Castilla la Nueva (27  y en propiedad el 2 de diciembre de 1829, ocupándola hasta el 4 de octubre de 1832, que pasó a ser vocal en el Consejo Supremo de Guerra.  Como partidario del absolutismo, fue propuesto en 1833, por el infante don Carlos, como regente del reino.  

Nació su hijo Manuel Liñán Fernández-Rubio.

El 15 de diciembre de 1830 recibió la Gran Cruz de San Fernando por sus servicios durante la Guerra Separatista de la Nueva España.  

Nació su hija Isabel Liñán Fernández Rubio.

El 24 de marzo de 1834 cesó de consejero de guerra.  En julio de 1837 fue enviado a Lugo en situación de cuartel.  

Permaneció retirado.  

Fue Senador vitalicio 1849-1850, 1850-1851, 1851-1852, 1852, 1853 [1ª], 1853 [2ª], cuyo escaño ocupó hasta su muerte.  

Falleció a los 80 años de edad.












viernes, 18 de julio de 2025

Lorenzo Celsi (1310-1365)

Lorenzo Celsi nace en Venecia en 1310 y muere en Venecia el 18 de julio de 1365; político veneciano; capitán del Golfo; 58º dux de Venecia.


Hijo de Marco Celsi.  Miembro de una rica familia.

Se casa con la marquesa Maria Ghisi.

El 1 de octubre de 1355 a pedido del escribano ducal, Rinaldo (Reginald de Laura) arzobispo de Patrasso promete a Venecia una compensación por los daños causados ​​a algunos comerciantes venecianos y firma un acuerdo para el pago de telas de seda a Lorenzo Celsi, ya por medio pagado.  

El 16 de julio de 1361 Lorenzo Celsi, capitán del Golfo, es elegido 58º dux de Venecia.  "Pronto se enviaron 12 embajadores para sacarlo de Candia, donde estaba.  

El 21 de agosto de 1361 Lorenzo Celsi hizo su entrada verdaderamente magnífica a Venecia.   Dotado de un fuerte culto a la personalidad, muchos patricios influyentes no le gustaban.  

El 24 de junio de 1362 Bernabò Visconti coseñor de Milan está preocupado por la libre navegación en el Río Po:  Verona escribe al dux Lorenzo Celsi que es él.  

El 30 de junio de 1362 lo mismo hace Ferrara.  Pero Bernabò Visconti no confía en él y el 13 de julio de 1362 pide que Venecia sea el garante de la promesa.  

El 13 de agosto de 1362 el dux de Venecia, Lorenzo Celsi ordena al marqués d'Este que extradite a los malhechores, deudores y esclavos que han huido de Venecia y se han refugiado en Polesine (Rovigo, Ariano y Comacchio), bajo pena de aumento de impuestos sobre las mercancías exportadas.  

El 4 de septiembre de 1362 el marqués de Este atenderá la solicitud.  

El 4 de septiembre de 1362 Niccolò II d'Este, señor de Ferrara concede al dux de Venecia, Lorenzo Cels "por favor y sin perjuicio del Imperio Romano, la extradición de Polesine de Rovigo (en la región del Véneto) de malhechores, deudores y esclavos fugitivos de Venecia".    

El 13 de febrero de 1364 Venecia encomienda tareas políticas a Francesco Petrarca, quien está en la Laguna desde hace un par de años y es amigo del dux, Lorenzo Celsi.  Recibió una casa cerca del Rio degli Schiavoni, a cambio se compromete a dejar sus libros como herencia para una biblioteca pública (pero no sucederá).   


Cayó en una profunda depresión y alguien incluso habló de envenenamiento.   

Su sucesor Marco Esquina lo rehabilitó de "calumnias injustas".   

El 30 de agosto de 1365 12 días después de la muerte del dux Lorenzo Celsi, el Consiglio dei Dieci (Consejo de los Diez) ordena la destrucción de los actos inquisitoriales que lo acusaban de madurar soluciones dictatoriales.  Por lo tanto, no será rehabilitado oficialmente, pero los "segreti" (secretos) se harán desaparecer.  

El 3 de febrero de 1367 los procuradores de San Marcos saldan la obra para la construcción del arca funeraria del dux Lorenzo Celsi en la Iglesia de la Celestia.  Los 402 ducados de oro habían sido dejados por el propio dux a un sacerdote, quien había muerto a su vez el 24 de enero pasado.  

El 25 de abril de 1810 se cierra la Chiesa della Celestia (Iglesia Celestia) y se traslada al Arsenale.  

Cuenta la leyenda que, al vaciar la tumba del dux Lorenzo Celsi, se encuentra un puñado de ceniza que un oficial de la Marina echa en la caja de rapé diciendo:  "¡así se resuelve nuestro ser!".







jueves, 17 de julio de 2025

Papa León IV (¿?-855)

León IV nace en Roma ¿? y muere en Roma el 17 de julio de 855; cardenal; Papa Nº 103 de la Iglesia católica (10 de abril de 847-17 de julio de 855); protector de la ciudad de Roma y defensor del primado de Pedro; durante su pontificado celebró tres sínodos; es el primer pontífice en datar los documentos oficiales; su festividad se celebra el 17 de julio.

Hijo de Radoald.

Ingresó en el monasterio benedictino de San Martín, situado junto al Vaticano. 

Su piedad atrajo el interés del Papa Gregorio IV, que le ordenó subdiácono.  

El 25 de enero de 844 en Roma, Sacro Imperio Romano Germánico, falleció el Papa Gregorio IV.


El 25 de enero de 844 fue elegido Sergio II, con el apoyo de la nobleza mientras que por aclamación popular era también elegido el archidiácono Juan que pasará a la historia como un nuevo antipapa. 

El Papa Sergio II lo hizo cardenal - presbítero de los Quatuor Coronati.

El 27 de enero de 847 en Roma, Sacro Imperio Romano Germánico, falleció el Papa Sergio II.

El 10 de abril de 847 es consagrado Papa Nº 103 de la Iglesia católica, sin el consentimiento del emperador.  

Crea una flota unificada con la que hacer frente a los sarracenos que asolaban la costa italiana, logrando derrotarlos en la batalla naval que tuvo lugar frente a Ostia en 849; inmortalizada por Rafael en unos frescos pintados en el Palacio Vaticano en 1514 llamada el "Incendio del Borgo" que forma parte de las Estancias Vaticanas.  Representa un milagro ocurrido en Roma, cuando un catastrófico incendio se desencadenó en el céntrico barrio romano del Borgo, su magnitud era tal que arrasaba rápidamente con las construcciones del barrio sin que nadie pudiera hacer nada para controlarlo.   


Fue entonces cuando el Papa León IV acabó con el fuego haciendo la señal de la cruz.  El fresco fue ejecutado por su taller a cargo de uno de sus ayudantes, el artista Guilio Romano.   


Tuvo que restaurar la devastación causada por los sarracenos en 846, iniciando el amullaramiento de la colina Vaticana y la zona en torno a la Basílica de San Pedro, para lo que recibió dinero del emperador y ayuda de todas las ciudades y colonias agrícolas (domus cultae) del ducado de Roma.  En 4 años se realizó el trabajo y la nueva parte amurallada se llamó “Civitas Leonina” (Ciudad Leonina), en su honor.  En 852 las fortificaciones estaban completas y fueron bendecidas por el papa con gran solemnidad.


En 850 León IV asoció en el imperio a Luis con su padre Lotario, imponiéndole la corona imperial.

Confirmó a los venecianos su derecho a elegir al Dux.

Fue enterrado en la Basílica de San Pedro.  Después de su muerte, se le atribuyeron varios milagros.

El 29 de septiembre de 855 fue sucedido por Benedicto III.





















lunes, 14 de julio de 2025

Caterina Sagredo Barbarigo (1715-1772)

Caterina Sagredo conocida como Caterina Sagredo Barbarigo nace en Venecia el 14 de julio de 1715 y muere en Padua el 11 de febrero de 1772; aristócrata veneciana; habil jinete y viajera; dueña de un casino.
Caterina Sagredo Barbarigo
por Rosalba Carriera


Hija de Gerardo Sagredo (Procurador de San Marcos) y de Cecilia Grimani Calergi.  Hermana de Marina Sagredo conocida como Marina Sagredo Pisani.  Miembro de la aristocrática familia Sagredo.  

En 1732 y con 16 años, se casa con Antonio Pisaro.  

Entre 1735 y 17400 la artista Rosalba Carriera retrata a Caterina Sagredo Barbarigo.

Enviuda muy joven.  

En 1739 se casa con Gregorio Barbarigo, con quien tiene a su única hija Contarina Barbarigo.  

En 1741 Rosalba Carriera realiza el retrato de Caterina Sagredo Barbarigo como Berenice, reina de Cirenaica y corregente del Egipto ptolemaico, sacrificando su cabello como ofrenda votiva.


Gestionará 4 asuntos públicos familiares y se reunirá con intelectuales de toda Europa.  

Operaba un popular casino en la Giudecca.  

La Inquisición prohibió que las mujeres de la nobleza frecuentaran los casinos.  

El 17 de abril de 1747 la Inquisición decide cerrar el casino de Caterina Sagredo Barbarigo situado en el Rio della Croce en la Giudecca, donde se practicaba el juego, pero la noble veneciana continuará en secreto, siendo frecuentado durante otros 10 años.  Fue procesada.  

Su caso se hizo famoso, pero no detuvo el desarrollo:  ya en 1751, otra mujer noble, su hermana Marina Sagredo Pisani, abrió un nuevo casino, y en 1767 la Inquisición permitió que las mujeres nobles frecuentaran los casinos con la condición de que se cubrieran la cara.  

Caterina Sagredo Barbarigo es modelo de varios cuadros famosos de Rosalba Carriera.

Falleció a los 56 años de edad.






viernes, 11 de julio de 2025

Papa y mártir Pío I (140-155)

Festividad de San Pío I; Papa Nº 10 de la Iglesia Católica (140-155); se le atribuye haber fijado la fecha de la celebración de la Pascua de Resurrección en el domingo siguiente al plenilunio de marzo.

San Pío I nace en Aquilea ¿? y muere en Roma en 155.  Se desconoce su fecha de nacimiento.

Hijo de Rufino.  Hermano de Hermas (el autor del Pastor).  

Durante su pontificado la actividad de los gnósticos Valentín y Cerdón, iniciada bajo el papado de su antecesor (Higinio), se incrementó notablemente.  

Celebró un sínodo en Roma que condenó el marcionismo, y en su tiempo era profesor en Roma san Justino.  

Decretó que los judíos convertidos al cristianismo podían ser admitidos y bautizados en la Iglesia el día de la Pascua de Resurrección, basándose para ello el "Diálogo de Trifón".

Según la tradición, sufrió martirio por lo que fue canonizado, celebrándose su fiesta el 11 de julio.

En 1793 sus restos mortales están sepultados en la Capilla de san Eufrasio de la Catedral de Jaén en España, siendo uno de los pocos papas que están enterrados fuera del Vaticano y el único nacido en la península itálica entregado a otra diócesis como reliquia.