sábado, 31 de agosto de 2019

Alma Mahler (1879-1964)

Alma Marie Schindler conocida con su nombre de casada Alma Mahler nace en Viena, Austria Alma Marie Schindler conocida con su nombre de casada Alma Mahler nace en Viena, Austria el 31 de agosto de 1879 y muere en Grinzinger Friedhof en Vienna, Austria el 11 de diciembre de 1964; compositora; escribió sus memorias "Mein Leben" (en inglés And the Bridge is Love, en español " Y el puente es el amor").

Hija del pintor impresionista Emil Jakob Schindler y de Anna von Bergen.  Hermana de Grete Schindler.
Alma Mahler con su madre y herman Grete 1887.

El 9 de agosto de 1892 en Westerland, Sylt, Alemania, su padre falleció.  
a
Su madre se casó con el pintor de art nouveau, Carl Moll.  
Carl Moll por Ludwig Michalek 1905

Fue alumna de piano y de composición de Alexander von Zemlimsky, con quien se dice tuvo una aventura.
Alexander von Zemlimsky.

Con el pintor simbolista Gustav Klimt, aprendió a besar por vez primera como mujer, la desnudó, la dibujó y la conoció bíblicamente sobre un diván bajo un óleo de Delacroix.

Tuvo una fugaz relación con el director teatral Max Burchkard.

El 7 de noviembre de 1901 Gustav Mahler conoció Allma en una velada celebrada en la casa de la familia de la periodista y escritora Berta Zuckerkandl.
Bertha Zuckerkandl por Vilma Lwoff-Parlaghy 1886.
Gustav Mahler invito a Alma junto con otras damas que se unieron a un ensayo de la Filarmónica al día siguiente.

Vivieron en habitaciones separadas.  Alma se encargaba de que no hubiera ningún ruido mientras su esposo componía y le pasaba las partituras orquestales a piano. 

El 9 de marzo de 1902 estando embarazada contrajo matrimonio con el compositor Gustav Mahler, con quién tiene dos hijas (María y Anna Mahler).  
Alma Mahler y sus hijas, Anna y María.

Su esposo Gustav Mahler le dedicó su Sinfonía No. 5.

En 1907 falleció su hija mayor María Mahler.  

El médico le prescribió reposo a Alma en el Balneario de Tobelbad, cerca de Graz, Austria, donde conoció a Walter Gropius, que le cayó muy simpático y de quien se enamoró.

Un día Gustav Mahler tocó al piano algunas composiciones de su esposa y se dio cuenta de que eran muy buenas y de que había sido muy ciego y egoísta, tal como se lo hizo saber a Alma.  Quería que se publicaran y le pidió que compusiera nuevamente.

Mantiene una relación extramarital con el arquitecto Walter Gropius, poniendo en peligro su matrimonio.  

En 1908 Gustav Klimt la pinta como protagonista de su cuadro "El beso".
Gustav Klimt - El beso 1908

Su esposo Gustav Mahler estaba gravemente enfermo por una cardiopatía que le fue diagnosticada el mismo día del entierro de su hija, le suplicó a Alma que se quedara con él en un desesperado intento por recuperarla.

Alma cuidó a su esposo Gustav Mahler durante su enfermedad no separándose apenas de él.  No podía soportar su vida sin él y soñaban con vivir una vida tranquila después de que se recuperase. 

El 18 de mayo de 1911 en Viena, Austria, falleció su esposo Gustav Mahler.
Gustav Mahler por Anton Wagner.

Se relaciona sentimentalmente con el pintor Oskar Kokoschka, quién mandó hacer una muñeca de tamaño real para recordar a Alma con todos sus detalles.
Alma Mahler una muñeca a su imagen por Oskar Kokoschka.

Oskar Kokoschka realizó la obra "La novia del viento" conocida como "La tempestad", como un símbolo de la tormentosa relación amorosa que mantuvo con Alma Mahler.
Oskar Kokoschka - "La novia del viento".

Alma quedo embarazada. Un día decidió ingresar en una clínica de Viena y mandó que extirparan al hijo que llevaba en las entrañas.  El trauma del aborto les forzó a la separación.  
Oskar Kokoschka con Alma Mahler.

Oskar Kokoschka se fue voluntario a la guerra, cayendo herido.  Corrió la noticia de que había muerto.

Cuando el rumor de su muerte llegó a Alma, esta fue al estudio y recuperó todas sus cartas de amor y se llevó también un montón de dibujos, bocetos y cuadros del Oskar, que regaló después a unos jóvenes amigos. 

El 18 de marzo de 1915 se casa con el arquitecto Walter Gropius, con quien tiene a su hija Manon Gropius.  En 1920 se divorcian
Walter Gropius, Manon y Alma 1918.

En 1915 cuando Oskar Kokoschka se recuperaba de sus graves heridas en el hospital, se enteró de que Alma se había casado con Walter Gropius y que estaba de nuevo embarazada. 

Alma le fue infiel a Walter Gropius con el poeta y novelista Franz Werfel.

Quedó embarazada de Franz Werfel.  Su hijo Carl Johannes murió prematuramente.   

En 1929 se casa con el novelista Franz Werfel.  
Alma y Franz Werfel.

Se cuenta que también coqueteó con Theodore Innitzer, Arzobispo de Viena.

En 1935 su hija Manon falleció a causa de poliomielitis. Alma había pasado un calvario de penas y vicisitudes por la enfermedad de su hija

Esta tragedia hizo que su amigo, el compositor Alban Berg escribiera su Concierto para violín y orquesta "A la memoria de un ángel".  La Víspera de Navidad de 1935 Alban murió de una infección probablemente debida a la picadura de un insecto, por el cual la obra fue estrenada póstumamente por Louis Krasner, en el Palau de la Música Catalana el 19 de abril de 1936, con Hermann Scherchen dirigiendo a la orquesta.

En 1938 a causa de la II Guerra Mundial, Alma y Franz abandonarían Alemania, rumbo a Francia.

En 1940 ante la amenaza nazi, Alma y Franz se trasladan a EEUU y se establecieron en Nueva York.

El 26 de agosto de 1945 en Beverly Hills, Calif., falleció su esposo Franz Werfel.
Alma y Franz.
Fue amante y fuente de inspiración de muchos poetas, pintores, músicos, escritores, científicos y hasta un sacerdote.





viernes, 30 de agosto de 2019

Concepción Acevedo de la Llata "La madre Conchita" (1891-1979)

Concepción Acevedo de la Llata "La madre Conchita" nace en Querétaro en 1891 y muere en Ciudad de México el 30 de agosto de 1979; religiosa y escritora; instigadora y autora intelectual del asesinato de Álvaro Obregón.

La fecha exacta de su nacimiento y de su muerte exacta se desconocen.  

De niña ingresó a un convento.  En la Orden de las Capuchinas Sacramentarias, tomó los hábitos, aceptando el voto de silencio.  

Escandalizaba por su costumbre de hablarle de tú a todo el mundo.  

A partir de 1924 fue superiora del Convento Hijas de María. 

Cuando José de León Toral conoció a la madre Conchita, le maravillaron su sencillez y la confianza que inspiraba.  José de León Toral solía oír misa en la casa donde estaba oculta la Madre Conchita.  

A principios de 1928 asistía de manera regular a las reuniones en Chopo 133, donde se llevan a cabo conspiraciones a favor del movimiento Cristero y contra las recientes reformas del gobierno que limitaban el poder del clero en el país. 

El 17 de julio de 1928 en el Restaurante La Bombilla, de San Ángel, mientras el maestro Esparza Oteo interpretaba "Limoncito", José de León Toral con el pretexto de mostrarle un retrato que la había realizado se acercó al general Álvaro Obregón y lo asesinó.  

La acción fue ejecutada por un dibujante de caricaturas de nombre de “Juan”,  miembro de las brigadas de Liga de Defensa de la Religión en la Ciudad de México. 

El 18 de julio de 1928 es aprendida y torturada como instigadora y autora intelectual del asesinato de Álvaro Obregón.  

Cuatro días después serían conocidos el nombre de su asesino:  José de León Toral.  Con vigilancia, se les dejó solos a José de León Toral y a la Madre Conchita, quienes comenzaron a tutearse, esto asombró a los detectives, quienes concluyeron que Toral y la Madre Conchita eran amantes.  

El 6 de agosto de 1928 monseñor Miguel M. de la Mora, obispo de San Luis Potosí, declaró a la prensa que "no es el clero católico el autor del atentado".   

El 2 de noviembre de 1928 Día de Muertos, comenzó el juicio contra José de León Toral y la madre Concepción Acevedo y de lata por el asesinato del general Alvaro Obregón; los acusados portaban abrigos, ante algunas muestras de apoyo y abucheos de grupos obregonistas, entraron en la sala del juicio.  

El 6 de noviembre de 1928 la Madre Conchita fue declarada culpable del asesinado del general Alvaro Obregón en un juicio y condenada a prisión por 20 años.  

José de León Toral declaró "No me inspiré en Judas, sino en Judith, la que mató a Holofernes para salvar a su pueblo".   

José de León Toral durante los interrogatorios públicos y estando presente la Madre Conchita, dijo que las palabras de la abadesa fueron:  "¡Dios sabrá lo que hace!  Pero lo que sí sé es que para que se compongan las cosas en este país es indispensable que mueran Calles, Obregón y el patriarca Pérez".   

El 7 de noviembre de 1928 durante el llamado "Juicio del siglo", un numeroso grupo de fanáticos obregonistas, encabezados por senadores y diputados del PNR, irrumpieron violentamente bajo el grito:  "¡Viva el general Obregón! ¡Y mueran Toral y la Monja Alférez!  ¡Mal rayo los parta!  ¡Muera Toral!  ¡Muera la Madre Tatiana!".   

Por sus declaraciones, tanto el juez Aznar Mendoza como los miembros del jurado decidieron condenar a la pena de muerte a José de León Toral y a 20 años de prisión a la Madre Conchita.  

En la confusión trataron de linchar a los acusados:  a José de León Toral le arrancaron mechones de su cabello, lo abofetearon ante la mirada aterrada del juez y los 28 integrantes del jurado; a la Madre Conchita le llovieron escupitajos y patadas que le causarían la fractura de la tibia de la pierna izquierda, una dolencia que la acompañaría por el resto de su vida.   

El 9 de noviembre de 1928 el secretario del Juzgado, Lic. Luis Lajous, leyó el veredicto:  "Después de haber escuchado las pruebas y refutaciones presentadas por ambas partes, este Tribunal Popular condena a José de León Toral, acusado de cometer materialmente el crimen del presidente electo de México, a la pena capital, la cual habrá de ejecutarse cundo lo solicite el agente del ministerio Público".   Durante la lectura de su sentencia se concluyó que "si ella no hubiera pronunciado esas palabras, José de León Toral jamás hubiera matado al general Obregón".   

El 14 de mayo de 1929 es trasladada a las Islas Marías.  

Escribió dos veces su biografía, una a pedido del director de la Penitenciaría de las Islas Marías donde purgo una parte de los 20 años de su condena y después "Yo, la Madre Conchita".  En las Islas Marías conoció a Carlos Castro Balda.  

El 20 de octubre de 1934 en las Islas Marías, contrajo matrimonio con Carlos Castro Balda.  

Su esposo obtuvo primero su libertad.   

En 1940 recibe el indulto del presidente y general Manuel Ávila Camacho.  

El 9 de diciembre de 1940 salió libre.   

Recorrió los teatros de México, dando conferencias.  

Se unió a la Sociedad Civil Luz Fernández Semallera en apoyo a niños otomíes.

Isaac Araiza, jefe de redacción de la revista Hoy, contrató a Conchita para que escribiera una serie de artículos sobre temas de su vida, semanalmente de ocho cuartillas.  La madre Conchita redactaba y Carlos Balda transcribía los artículos, recibiendo $75.00 semanales.  

En 1965 en Madrid, Gráficas Marciegas, S.A. publicó como edición privada, el libro “Una Mártir de México”, por Concepción Acevedo de la Llata.  Conchita había pensado titularlo “Memorias” pero a sugerencia del Papa Juan XXIII se le cambió el título.

En 1971 en el Teatro Orientación del Centro Cultural del Bosque se presentó la obra de "El Juicio" de Vicente Leñero basada en el juicio contra José de León Toral y la Madre Conchita en 1928; llegó las 100 representaciones.

Le fue permitido ser amortajada con su hábito de monja por permiso del Papa Pablo VI. 


jueves, 29 de agosto de 2019

Pío VI (1717-1799)

Angelo Onofrio Melchiorre Natale Giovanni Antonio Braschi dei Bandi nace en Cesenna, Romaña, Italia el 25 de diciembre de 1717, fue bautizado en Cesena  el 27 de diciembre de 1717 y muere en el exilio en Valence-sur-Rhône, France el 29 de agosto de 1799;  jesuita; con el nombre de Pío VI es elegido Papa Nº 250 de la Iglesia Católica (15 de febrero de 1775-29 de agosto de 1799; último Papa que vivió en tiempos del Antiguo Régimen francés. 

A los 17 años se doctoró en los dos derechos civil y canónico en la Universidad de Ferrara.  

En 1740 fue a Roma con su tío, el auditor del cardenal Ruffo.  

En 1755 fue ordenado sacerdote.  Ese mismo año, viajó a Roma para ser secretario del Papa Benedicto XIV.

Fue secretario del Papa Benedicto XIV y canónigo en San Pedro.  

El 6 de julio de 1758 Clemente XIII fue elegido sucesor de Benedicto XIV.  Clemente XIII lo nombró a auditor de la Cámara Apostólica.  

En 1766 fue nombrado tesorero de la Cámara Apostólica, cargo que desempeñó hasta 1773.

El 19 de mayo de 1769 Clemente XIV fue elegido sucesor de Clemente XIII.  

En 1773 el Papa Clemente XIV lo nombró cardenal del título de San Onofrio y abad comendatario del monasterio camaldulense de San Gregorio al Celio y del benedictino de Subiaco.

Fue Tesorero de la Cámara Apostólica.  

El 15 de febrero de 1775 después de cuatro meses de conclave, con el nombre de Pío VI fue elegido Papa Nº 250 de la Iglesia Católica.  Tuvo que ser consagrado obispo sobre la marcha, y eligió el nombre de Pío VI.  "Pío V es el último papa a quien la Iglesia ha puesto en el número de los santos: yo quiero caminar sobre sus pisadas para llegar a la felicidad que goza", dijo al escogerlo.  Los romanos lo recibieron fríamente.  
Pío VI por por Pompeo Batoni.

Como aún no era obispo, fue inmediatamente consagrado por el cardenal Gianfrancesco Albani, decano del Sacro Colegio Cardenalicio, y luego coronado pontífice por el cardenal Alessandro Albani, protodiácono de Santa Maria in Via Lata.


Como Papa nunca revocó la Bula de supresión de la Orden Jesuita, para no entrar en conflictos con España, Francia u otros Estados.  

Hizo construir una nueva sacristía para la Basílica de San Pedro.  

Completó el Museo Clementino y lo enriqueció con costosas piezas de arte.  



Restauró la Vía Appia.  

Secó la mayor parte de los Pantanos Pontino.  

El viernes 7 de mayo de 1779 establece el ordenamiento que crea el Obispado de Sonora, que comprendía el territorio entre Sinaloa y California.  

En 1781 firmó la Bula Pontificia declarando altar privilegiado al de Nuestro Padre Jesús Nazareno en la Iglesia Parroquial de San Sebastián de Estepa.

En marzo 1782 viajó a Viena, pero fueron inútiles todos los intentos de atraer al emperador José II y sus ministros y alejarlos de la senda reformista emprendida.  El emperador del Sacro Imperio Romano, José II acompañó al pontífice en su regreso hasta el Monasterio de Mariabrunn.  Suprimió este monasterio pocas horas después que el pontífice lo abandonara.  Pío VI protestó por esta confiscación.  


Del 15 al 19 de mayo de 1782 el Papa Pío VI estará en la ciudad de Venecia, regresando de un viaje a Viena.  Es aclamado con fuerza por el pueblo y tan honrado que, al final de su estancia, concederá 15 días de jubileo a la ciudad de Venecia.


El 23 de diciembre de 1783 el emperador del Sacro Imperio Romano, José II visitó inesperadamente Roma como respuesta a la visita papal, con la intención de separar la Iglesia Germana de Roma.  

En 1783 el rey Gustavo III Suecia que viajaba de incógnito como el duque de Haga, quedó tan complacido con su visita al Papa Pio VI, que encargó al pintor francés Beninge Gagneraux que pintase una escena de aquella visita, cuadro por el que pagó ciento cincuenta luises.  
Papa Pio VI con el rey Gustavo III de Suecia en visita al Museo Clementino.
.

En la Navidad de 1783 Gustavo III asiste a la Misa de Navidad en la Basílica de San Pedro en Roma.  Misa de Navidad en La Basílica de San Pedro de Roma.
Misa de Navidad en La Basílica de San Pedro de Romapor Louis Jean Desprez 1783.




En Toscana el Gran Duque Leopoldo II y Obispo Scipio Ricci de Pistoia siguió el ejemplo de su hermano José II; las reformas antiapapales culminaron en el Sínodo de Pistoia en 1786 donde las doctrinas Jansenistas y de Quesnel fueron sancionadas y la supremacía papal fue eliminada.   

Durante la Revolución Francesa, todas las propiedades de la Iglesia en Francia fueron confiscadas.  

El 13 de maro de 1791 rechazó la "Constitución civil del clero" suspendiendo a los sacerdotes que la aceptaron, y proveyó como mejor pudo al clero confinado y protestó contra la ejecusión de Luis XVI.  Francia se vengó anexando los pequeños territorios papales de Avignon y Venaissin. 

En 1791 el régimen revolucionario exigió al clero un juramento de fidelidad, el Papa Pío VI denunció la Revolución Francesa como impía.  

En 1793 en Roma, un secretario de la embajada francesa fue asesinado por la chusma y cuando el Papa Pío VI tomó parte en la coalición contra Francia, Bonaparte le declaró la guerra, avanzando sobre Roma.  

El 28 de agosto de 1794 en su Bula "Auctorem fidei" condenó los actos y en particular 85 proposiciones de este Sínodo de Pistoia.  

El 1 de agosto de 1795 instituyó la fiesta de la Divina Pastora por el celo de fray Diego José de Cádiz.  

El 23 de junio de 1796 se firmó la Tregua de Bolonia bajo las condiciones draconianas de Napoleón Bonaparte:  el Pontífice tuvo que pagar 21 millones de francos, liberar a todos los criminales políticos, dejar libre acceso a los barcos franceses en los puertos papales, la ocupación de la Romaña por tropas francesas, etc,

En 1797 cuando Napoleón invadió Italia se vio obligado a rendir sus territorios a la recién creada República Cisalpina.  

El 19 de febrero de 1797 el general Napoleón Bonaparte y el Papa Pío VI firman el Tratado de Paz de Tolentino.  Pío VI fue obligado a rendir Avignon, a pagar 15 millones de francos y a entregar numerosas costosas piezas de arte y manuscritos.  

El 15 de febrero de 1798 las tropas francesas al mando Louis Alexandre Berthier invaden Roma y proclaman la República Romana, entran en Roma, precisamente el día 23 aniversario de su pontificado.  

El 20 de febrero de 1798 el mariscal francés Louis Alexandre Berthier, por órdenes de Napoleón Bonaparte destrona al Papa Pío VI y lo envía a Francia; comienza a organizar la nueva República Romana en los territorios de los antiguos Estados Pontificios.

El 20 de febrero de 1798 por la noche fue apresado y recluido en un convento de Siena.  Fue obligado a renunciar a su soberanía temporal.  Fue trasladado a un monasterio cartujo a las afueras de Florencia.  

En marzo de 1798 estaba casi completamente paralizado, siendo subido a la fuerza en un carruaje que atravesó los Alpes con rumbo a Valence-sur-Rhône, Francia, había sido deportado en calidad de prisionero de Estado.  

En sus últimas palabras rogó a Dios el perdón para sus carceleros.  

Su cuerpo permaneció insepulto hasta febrero de 1800, en que lo enterraron en el Cementerio local de Valence. 

En enero de 1800 Napoleón autoriza el permiso necesario para llevar su  cuerpo a Roma.  

El 17 de febrero de 1802 sus restos son trasladados a las grutas vaticanas.  

Su estatua en posición de rodillas realizada por Canova fue colocada en la Basílica de San Pedro ante la cripta del Príncipe de los Apóstoles.  




miércoles, 28 de agosto de 2019

Esfefanía de Beauharnais (1789-1860)

Stéphanie Louise Adrienne de Beauharnais conocida como Esfefanía de Beauharnais nace en Versalles, Francia el 28 de agosto de 1789 y muere en Niza el 29 de enero de 1860; Princesa francesa; Gran Duquesa de Baden.

Hija del  2º Conde Claude de Beauharnais y de Claudine Françoise Adrienne de Lézay-Marnézia. 

Cuando Napoleón Bonaparte se casó con su tia Josefina, se convirtió en el padrastro de Eugène y Hortensia de Beauharnais, primos segundos de Estefanía.  Como miembro de la nueva familia imperial, junto con su familia se instaló en el Palacio de las Tullerías, rodeada de lujos.  

Como Napoleón carecía de descendientes legítimos, adoptó a Estefanía y la llamó "Princesa Francesa" con el tratamiento de Alteza Imperial.   

El emperador Napoleón, buscando reforzar la alianza con Badén, planeó un matrimonio político y el Príncipe Elector de Badén propuso a su nieto, Carlos Luis.  El 8 de abril de 1806 en París, contrajo matrimonio con Carlos Luis (futuro Gran Duque Carlos II de Baden), con quién tiene cinco hijos (Luisa Amelia, un hijo muerto, Josefina Federica, Alejandro y María Amelia), su segundo hijo murió o fue raptado al poco tiempo de haber nacido.  

Como la mayoría de los matrimonios arreglados, su marido estaba decidido a seguir viviendo como soltero en una residencia separada.  

El 10 de junio de 1811 su esposo Carlos Luis se convirtió en Gran Duque de Badén sucediendo a su abuelo.  

Se dice que como el matrimonio no era muy feliz, podría haberse producido un encuentro entre Estefanía y Napoleón Bonaparte antes de su guerra contra Rusia.  

Supuestamente Napoleón Bonaparte y de Estefanía de Beauharnais tuvieron un hijo ilegítimo, Kaspar Hauser "el huérfano de Europa".  

El 8 de diciembre de 1818 su esposo falleció.  

Nunca volvió a casarse.  

Su residencia en Mannheim se convirtió en un salón popular para artistas e intelectuales.

Fue enterrada en la Colegiata de Saint-Michel en Pforzheim.

martes, 27 de agosto de 2019

Manuel Acuña (1849-1873)

Manuel Acuña Narro nace en Saltillo, Coah., el 27 de agosto de 1849 y se suicida envenenándose con cianuro en su habitación de la Escuela de Medicina de Ciudad de México el 6 de diciembre de 1873; estudiante de medicina, periodista, dramaturgo y poeta romántico; considerado el último gran poeta del romanticismo en México; autor de "Historia del pensamiento", "Inscripción de un cráneo", "¡Ya sé por qué es!"; dejó como obra póstuma, el poema "Nocturno a Rosario".

Hijo Francisco Acuña y de Refugio Narro.  

Estudia en el Colegio Josefino de Saltillo, Coah.  

En 1865 se traslada a Ciudad de México, para estudiar en el Colegio de San Ildefonso, donde cursó matemáticas, latín, francés y filosofía.  

En enero de 1868 ingresó en la Escuela Nacional de Medicina (hoy Palacio de la Escuela de Medicina), paralelamente participó en tertulias literarias, gracias a esto conoció al escritor, periodista y político Ignacio Manuel Altamirano y a los poetas Agustín F. Cuenca y Juan de Dios Peza. 

Se instaló en un sencillo cuarto del Exconvento de Santa Brígida y poco después se mudó al cuarto número 13 de la Escuela de Medicina, ubicada en el centro de la capital.

En 1869 se dio a conocer con una elegía a la muerte de uno de sus mejores amigos y compañero Eduardo Alzúa.  

Fue invitado por sus compañeros de tertulia Agustín F. Cuenca, Gerardo Silva, y otros intelectuales, para fundar la Sociedad Literaria Nezahualcóyotl, una de las primeras asociaciones fundadas tras el triunfo de la República.  Los trabajos presentados por la Sociedad fueron publicados en la revistas El Anáhuac y La Iberia.

También participó en la fundación de la Sociedad Filoiátrica y de Beneficencia.  

En 1869 colaboró con El Renacimiento.  

En 1870 publicó artículos en El Libre Pensador.  

En 1871 colaboró con El Federalista.  

Entre 1871 y 1873 trabajó en El Domingo.  

En 1871 se le reconoció por la crítica a su obra "El Pasado", publicado en un folleto del periódico "La Iberia", junto con 11 de sus poemas, entre los que se encontraba una de sus creaciones más célebres, "Nocturno a Rosario".

En 1872 publicó algunos artículos en El Búcaro.  

Entre 1872 y 1873 escribió para El Eco de Ambos Mundos.    

Su obra "Donde las dan las toman" se encuentra perdido.  

El 9 de mayo de 1872 en el Teatro Principal se estrenó su única obra dramática que se montó en los escenarios mexicanos llamada "El pasado".   

Se dice que Guillermo Prieto le comentó a Rosario de la Peña, que Manuel Acuña mantenía relaciones con dos mujeres, una poetisa y la otra una lavandera de las que atendían a los estudiantes.  

Manuel Acuña cayó en una terrible depresión causada por la crisis económica en la que se encontraba sumido y la imposibilidad de estar junto a el amor de su vida, la aristócrata Rosario de la Peña, de quien Acuña y los poetas Manuel M. Flores y José Martí estaban enamorados.

La poetisa Laura Méndez dependía económicamente de Manuel Acuña, y se rumoreó que habían tenido un hijo muerto prematuramente; también le dedicó su poema "A Laura".  

  A LAURA
  EPÍSTOLA

Yo te lo digo, Laura... quien encierra
Valor para romper el yugo necio
De las preocupaciones de la tierra.

Quien sabe responder con el desprecio
A los que, amigos del anacronismo,
Defienden el pasado a cualquier precio.

Quien sacudiendo todo despotismo
A ninguno somete su conciencia
Y se basta al pensar consigo mismo.

Quien no busca más luz en la existencia
Que la luz que desprende de su foco
El sol de la verdad y la experiencia.

Quien ha sabido en este mundo loco
Encontrar el disfraz más conveniente
Para encubrir de nuestro ser lo poco.

Quien al amor de su entusiasmo siente
Que algo como una luz desconocida
Baja a imprimir un ósculo en su frente.

Quien tiene un corazón en donde anida
El genio a cuya voz se cubre en flores
La paramal tristeza de la vida;

Y un ser al que combaten los dolores
Y esa noble ambición que pertenece
Al mundo de las almas superiores;

Culpable es, y su lira no merece
Si debiendo cantar, rompe su lira
Y silencioso y mudo permanece.

Porque es una tristísima mentira
Ver callado al zentzontle y apagado
El tibio sol que en nuestro cielo gira;

O ver el broche de la flor cerrado
Cuando la blanca luz de la mañana
Derrama sus caricias en el prado.

Que indigno es de la gloria soberana,
Quien siendo libre para alzar el vuelo,
Al ensayar el vuelo se amilana.

Y tú, que alientas ese noble anhelo,
Mal harás si hasta el cielo no te elevas
Para arrancar una corona al cielo...

Álzate, pues, si en tu interior aún llevas
El germen de ese afán que pensar te hace
En nuevos goces y delicias nuevas.

Sueña, ya que soñar te satisface
Y que es para tu pecho una alegría
Cada ilusión que en tu cerebro nace.

Forja un mundo en tu ardiente fantasía,
Ya que encuentras placer y te recreas
En vivir delirando noche y día.

Alcanza hasta la cima que deseas,
Mas cuando bajes de esa cima al mundo
Refiérenos al menos lo que veas.

Pues será un egoísmo sin segundo,
Que quien sabe sentir como tú sientes
Se envuelva en un silencio tan profundo.

Haz inclinar ante tu voz las frentes,
Y que resuene a tu canción unido
El general aplauso de las gentes.

Que tu nombre doquiera repetido,
Resplandeciente en sus laureles sea
Quien salve tu memoria del olvido;

Y que la tierra en tus pupilas lea
La leyenda de una alma consagrada
Al sacerdocio augusto de la idea.

Sí, Laura... que tus labios de inspirada
Nos repitan la queja misteriosa
Que te dice la alondra enamorada;

Que tu lira tranquila y armoniosa
Nos haga conocer lo que murmura
Cuando entreabre sus pétalos la rosa;

Que oigamos en tu acento la tristura
De la paloma que se oculta y canta
Desde el fondo sin luz de la espesura;

O bien el grito en que su ardor levanta
El soldado del pueblo, que a la muerte
Envuelto en su bandera se adelanta.

Sí, Laura... que tu espíritu despierte
Para cumplir con su misión sublime,
Y que hallemos en ti a la mujer fuerte
Que del oscurantismo se redime.


Una mañana de diciembre de 1873, Manuel Acuña acudió exaltado en busca de su musa.  Ella no se encontraba en su casa.   Ahí escribió el Nocturno a Rosario, una de las poesías más conocidas de la lengua castellana:

Nocturno a Rosario

¡Pues bien!, yo necesito decirte que te adoro,
decirte que te quiero con todo el corazón;
que es mucho lo que sufro, que es mucho lo que lloro,
que ya no puedo tanto, y al grito en que te imploro,
te imploro y te hablo en nombre de mi última ilusión.

Yo quiero que tú sepas que ya hace muchos días
estoy enfermo y pálido de tanto no dormir;
que están mis noches negras, tan negras y sombrías,
que ya se han muerto todas las esperanzas mías,
que ya no sé ni dónde se alzaba el porvenir.

De noche, cuando pongo mis sienes en la almohada
y hacia otro mundo quiero mi espíritu volver,
camino mucho, mucho, y al fin de la jornada,
las formas de mi madre se pierden en la nada,
y tú de nuevo vuelves en mi alma a aparecer.

Comprendo que tus besos jamás han de ser míos,
comprendo que en tus ojos no me he de ver jamás;
y te amo y en mis locos y ardientes desvaríos,
bendigo tus desdenes, adoro tus desvíos,
y en vez de amarte menos te quiero mucho más.

A veces pienso en darte mi eterna despedida,
borrarte en mis recuerdos y huir de esta pasión;
mas si es en vano todo y el alma no te olvida,
¿qué quieres tú que yo haga, pedazo de mi vida,
qué quieres tú que yo haga con este corazón?

Y luego que ya estaba concluido el santuario,
tu lámpara encendida, tu velo en el altar,
el sol de la mañana detrás del campanario,
chispeando las antorchas, humeando el incensario,
y abierta allá a lo lejos la puerta del hogar...

¡Qué hermoso hubiera sido vivir bajo aquel techo,
los dos unidos siempre y amándonos los dos;
tú siempre enamorada, yo siempre satisfecho,
los dos una sola alma, los dos un solo pecho,
y en medio de nosotros mi madre como un Dios!

¡Figúrate qué hermosas las horas de esa vida!
¡Qué dulce y bello el viaje por una tierra así!
Y yo soñaba en eso, mi santa prometida;
y al delirar en eso con alma estremecida,
pensaba yo en ser bueno por ti, no más por ti.

Bien sabe Dios que ese era mi más hermoso sueño,
mi afán y mi esperanza, mi dicha y mi placer;
¡bien sabe Dios que en nada cifraba yo mi empeño,
sino en amarte mucho en el hogar risueño
que me envolvió en sus besos cuando me vio nacer!

Esa era mi esperanza... mas ya que a sus fulgores
se opone el hondo abismo que existe entre los dos,
¡adiós por la vez última, amor de mis amores;
la luz de mis tinieblas, la esencia de mis flores;
mi lira de poeta,mi juventud, adiós!

Se cuenta que su enamoramiento de Rosario de la Peña fue la presunta causa de su infortunado suicidio.  

Se encerró en su habitación y consumió una cantidad mortal de cianuro de potasio.  

A la mañana siguiente, Juan de Dios Peza lo encontró tendido en su cama del cuarto número 13.  

Dejo cinco cartas, en una de ellas pedía que su cuerpo no fuera mutilado para una autopsia; el contenido de las otras cuatro cartas permanece en la oscuridad.  

El 10 de diciembre de 1873 fue sepultado en el Cementerio del Campo Florido, con la asistencia al sepelio de representantes de la comunidad literaria y científica. 

En la ceremonia previa al entierro, se leyeron discursos y despedidas.  Uno de ellos, fue el de Agustín Cuenca, quien llamó la atención de Laura Méndez; este la acompañó a su casa y poco después se casarían.  


Una con que se honró su memoria fue la de Justo Sierra:

Palmas, triunfos, laureles, dulce aurora
de un porvenir feliz, todo en una hora
de soledad y hastío
cambiaste por el triste
derecho de morir, hermano mío.


Hablaron también Juan de Dios Peza, su gran amigo, Gustavo Baz y Eduardo F. Zárate, entre otros.

La lavandera con la que se cree tenía una relación, de nombre Celedonia o Soledad, a la que Manuel Acuña llamaba Ceci y le dedicó algunos versos, pese a su pobreza, fue quien costeo su primer monumento funerario.  

En Francia, en España y en Chile se publicaron diatribas contra Rosario de la Peña, a pesar de que ella declaró en varias entrevistas que nunca alentó los sentimientos del poeta Manuel Acuña

Manuel Acuña es autor de 96 obras:  80 poemas amorosos, patrióticos, humorísticos, descriptivos y de circunstancias; una obra de teatro; 3 artículos y 12 cartas.  

Jesús F. Contreras realizó una escultura mármol blanco proveniente de Carrara, Italia, que fue galardonada en la Exposición Universal de 1900.

Estuvo ubicada en la Alameda Zaragoza casi por medio siglo y despues se trasladó a la Plaza Manuel Acuña en Saltillo, Coah.  

Sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres del Cementerio de Dolores. 

El 21 de febrero de 1912 el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza denomina como "Villa Acuña" a "Las Vacas" en memoria del poeta saltillense Manuel Acuña.  

Desde 1912 un municipio en Coahuila lleva su nombre.  

El 29 de octubre de 1917 se exhuman los restos del poeta Manuel Acuña, para ser trasladados del Panteón de Dolores a Saltillo, Coah., por gestiones del gobernador de Coahuila, Gustavo Espinoza Mireles ante el presidente Venustiano Carranza; antes de su traslado, grupos de estudiantes de Ciudad de México organizaron un homenaje en la Biblioteca Nacional, para que por tres días, se le rindiera un homenaje; el  gobernador Mireles acompañó la urna de los restos de Manuel Acuña en su traslado en un carro especial de Ferrocarriles Nacionales.  

La Secretaría de Cultura de Coahuila otorga anualmente el Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía en Lengua Española.

El martes 27 de agosto de 2019 la Lotería Nacional conmemora el 170º aniversario del natalicio de Manuel Acuña, con la emisión de un billete para su sorteo de este día.