miércoles, 27 de marzo de 2024

Juana de la Cerda Aragón y Moncada (1664-1724)

Juana de la Cerda Aragón y Moncada nace en Puerto de Santa Maria, Cadiz, Andalucia, España el 27 de marzo de 1664 y muere en Madrid, España el 28 de junio de 1724; dama española; marquesa de Cadereyta; duquesa consorte de Alburquete; virreina consorte de la Nueva España.

Hija de Juan Francisco II, Tomás Lorenzo de la Cerda Enríquez de Rivera y Portocarrero y de Catalina Antonia de Aragón Folch de Cardona Fernández de Córdoba.  

El 8 de septiembre de 1664 fue bautizada en la Iglesia de San Pedro.

El 6 de junio de 1684 en Madrid, contrajo matrimonio con Francisco Fernandez de la Cueva Enríquez, con quien tiene tres hijos (Juana, Francisco VI, Ana Catalina Fernández de la Cueva y de la Cerca).   

El 21 de octubre de 1686 en Madrid, falleció su suegro Melchor Fernández de la Cueva.  Su esposo le sucedió como X duque de Alburquerque, X conde de Ledesma y de Huelma, y X señor de Mombeltrán, Pedro Bernardo, La Codosera, Lanzahíta, Mijares, Aldeadávila, Villarejo, Las Cuevas, San Esteban y Santa Cruz.  

En 1701 su esposo fue nombrado 34º virrey de la Nueva España.  

Con su llegada acercó al virreinato las modas europeas:  el lujo en los vestidos, en los muebles o en la vajilla.  

Un artista anónimo elaboró el biombo “Alegoría de la Nueva España”, que representa diversas vistas del recibimiento que hizo la Ciudad de México a su virrey don Francisco Fernández de la Cueva.


El pintor José Suárez hizo el primer retrato documentado de una virreina novohispana, la marquesa de Cadereyta acompañada del duque de Alburquerque y la hija de ambos protagoniza un interesante cobre alegórico de carácter político; San Francisco obsequiando su cordón anudado a la virreina y entregando una representación de la inmaculada al virrey.    

En 1706 el artista Pedro Villegas hizo el retrato "Paseo del virrey Francisco Fernández de la Cueva, X Duque de Albuquerque, y de la virreina Juana de la Cerda (hija del VIII Duque de Medinaceli, Primer Ministro de Carlos II) por el Canal de la Viga con la Iglesia de Ixtacalco de la capital mexicana".  


El 30 de abril de 1709 presenció el traslado de Nuestra Señora de Guadalupe a su nuevo templo.  

En 1716 en Madrid, falleció su suegra Ana Rosalía Fernández de la Cueva.  A su muerte, su esposo se convirtió en el IV marqués de Cadreita, VI conde de la Torre y Señor de la villa y palacio de Cadreita, de Guillena y del mayorazgo de la familia Castilla en Madrid.  

Falleció a los 60 años de edad.








viernes, 22 de marzo de 2024

Leonor de Alvarado Xicoténcatl (1524-1583)

Leonor de Alvarado Xicoténcatl "la hija del adelantado" nace en Guatemala el 22 de marzo de 1524 y muere en Guatemala el 15 de septiembre de 1583; es la primera mestiza nacida en Guatemala; hija de Pedro de Alvarado y de la princesa tlaxcalteca María Luisa Xicoténcatl.
Leonor de Alvarado
por Humberto Garavito.

Hija del conquistador Pedro de Alvarado Contreras y de la princesa tlaxcalteca Tecuilhauatzin Xicoténcatl  conocida como María Luisa Xicoténcatl.   Hermana de Diego Alvarado Tezozomoc; Pedro de Alvarado y Xicoténcatl y de Zin "principe Inca" Huanit Tezozomoc.  

Fue bautizada en la Ermita Conquistadora de La Inmaculada Concepción, en Salcajá, Quetzaltenango, Guatemala; primer templo católico construido por los españoles en Centroamérica.

En 1535 contrajo matrimonio con Pedro de Portocarrero, el único conquistador de Guatemala que pertenecía a la nobleza.  

En 1536 falleció su madre, María Luisa.  

En 1539 enviudó, sin tener descendencia.  Aunque heredó un buen número de repartimientos de indios, el presidente Alonso de Maldonado, sólo le entregó una parte y otra se la concedió a su propio hermano, Martín de Guzmán.  

El 4 de julio de 1541 falleció su padre Pedro de Alvarado y Contreras a consecuencia del arrollamiento por el caballo de un compañero inexperto que huía del contraataque de los indios chichimecas, en Guadalajara, Nueva Galicia (Jalisco).  


En septiembre de 1541 sobrevivió a la inundación de la ciudad de Santiago de Guatemala, en Almolonga, después de que la correntada que la expulsó de uno de los aposentos de la casa de Beatriz de la Cueva (viuda de su padre), la arrastró unos centenares de metros y la dejó enredada entre las ramas de un árbol.  

Se casa con Francisco de la Cueva (primo de  Beatriz de la Cueva), con quien tiene seis hijos (Juan de Villacreces y de la Cueva Alvarado; Esteban Villacreses de la Cueva Alvarado; Beatriz de la Cueva Villacreses y Alvarado; Gertrudis Villacreses de la Cueva Alvarado; Paula Villacreses de la Cueva Alvarado; y, Pedro Villacreses de la Cueva).  

Nació su primer hijo Juan Villacreses de la Cueva Alvarado.

Tuvo a su segundo hijo Esteban Villacreses de la Cueva Alvarado.

En Ciudad de Guatemala nació su hija Beatriz de la Cueva Villacreses y Alvarado.

Tiene a su hija Gertrudis Villacreses de la Cueva Alvarado.

Nace su hija Paula Villacreses de la Cueva Alvarado.

Tiene a su último hijo Pedro Villacreses de la Cueva Alvarado conocido como Pedro de Alvarado.

En 1568 trasladó los restos de su padre Pedro de Alvarado a un nicho que mandó construir en la Capilla Mayor de la Catedral.  

En 1576 enviudó.  

El 5 de septiembre de 1583 funda una capellanía a favor de su segundo esposo Francisco de la Cueva , que había dejado al Convento de Nuestra Señora de las Mercedes 785 pesos de oro de minas, dinero que Alonso de la Barrera le debía sobre una milpa. 

El 13 de septiembre de 1583 otorgó su testamento ante el escribano Blas de Hidalgo, dejó por herederos a sus hijos, a excepción de Beatriz, ya fallecida, y a quien representaba en sus derechos hereditarios su propio hijo Martín.  


Fue enterrada en la Capilla Mayor de la Catedral de San José de Santiago de Guatemala (hoy Antigua Guatemala), donde descansan su padre y su esposo.  







domingo, 17 de marzo de 2024

Juan de Acuña y Bejarano (1658-1734)

Juan Vázquez de Acuña y Bejarano conocido como Juan de Acuña y Bejarano nace en Lima, Virreinato del Perú el 22 de febrero de 1658 y muere en Ciudad de México el 17 de marzo de 1734; noble, militar y político; I Marqués de Casafuerte; gobernador y capitán general en Mesina, Aragón (1715-1717) y de Mallorca (1717-1722); 37º Virrey de la Nueva España (15 de octubre de 1722-17 de marzo de 1734); es el segundo virrey criollo, tras Lope Díez de Aux y Armendáriz.


Hijo póstumo del general burgalés Juan Vázquez de Acuña, corregidor de Quito y de su tercera esposa Margarita Bejarano de Marquina.  Hermano de  Ventura y María Josefa de Acuña y Bejarano.  Hermanastro de Íñigo Vázquez de Acuña y Castro (futuro marqués de Escalona).  

A los 13 años es enviado a estudir en España, entrando al servicio del rey Carlos II de España.  

Inició su carrera militar y política en Europa como soldado en la Armada Real del Mar Océano y continuándola en los ejércitos de Milán y de Cataluña en diversas Armas y con distintos grados.

Tuvo un papel muy destacado en la Guerra de Sucesión Española.  

En 1678 obtuvo por sus servicios el hábito de caballero de la Orden de Santiago.

Fue condecorado con las cruces de la Orden de Santiago y de la Orden de Alcántara.  

A partir de 1701, con el grado de maestre de campo, fue gobernador de Messina, en donde el recién entronizado Felipe V, en reconocimiento a sus “muchos y buenos servicios”, le hizo merced de un título de Castilla perpetuo y hereditario (1708), eligiendo el interesado el de marqués de Casafuerte.

En 1715 fue comandante general de Aragón, cuando con los Decretos de la Nueva Planta había perdido ya su carácter de virreinato.

En 1716 le concedieron el título de comendador de la encomienda de Adelfa (Orden de Alcántara, Villanueva de la Serena, Badajoz).

En 1717 se le nombró comandante general de Mallorca e Ibiza.

En 1721 y con 63 años, soltero y una delicada salud como consecuencia de la gota, se le designó virrey de Nueva España.

Fue testigo del enlace entre el príncipe Luis de Asturias y la tercera hija del regente de Francia.

El 25 de junio de 1722 en el Puerto de Cadiz se embarca rumbo a la Nueva España.  Llevando pocos familiares y criados por estimar que lo contrario podía dificultar su acción de gobierno. 

El 26 de agosto de 1722 arriba al Puerto de Veracruz.  Quiso evitar gastos en su recibimiento y el largo y penoso viaje hasta el Palacio de Chapultepec por lo que, retomando el estilo de antaño, pasó directamente desde el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe al Palacio de México, quedando también establecido que el Consulado gastara en las recepciones que estaban a su cargo sólo dos mil pesos. 

El 15 de octubre de 1722 toma posesión como el 37º virrey de la Nueva España (15 de octubre de 1722-17 de marzo de 1734).  


En noviembre de 1722 en sus primeros meses de mandato se hizo la entrega de Francia a España del presidio de la bahía de Panzacola en el occidente de Florida , conforme a lo estipulado en el Tratado de París (1721), y la ampliación de las facultades del alcalde de la Hermandad, Miguel Velázquez Lorea, con quien mantuvo una sólida cooperación, para poder detener no sólo fuera, sino dentro de la capital mexicana, a las abundantes cuadrillas de bandidos y facinerosos.

Mejoró el comercio del virreino con la metrópoli y Asia a través fundamentalmente de China y Filipinas.  

Consiguió ganar la guerra contra los ingleses, expulsándoles de las costas de Nueva España y Honduras, donde se habían asentado libremente.  

Pacificó la región del Nayar.  

Autoriza el resurgimiento de "La Gaceta de México", que había sido suspendida en 1722.  

Mandó fundar misiones con el fin de frenar el avance francés, para lo que colocó miles de familias de colonos en Nuevo México y Arizona.  

Establece la primera fabrica para fundir cañones en Orizaba.  

Reune a todos los plateros en la antigua calle de San Francisco, que a partir de ese momento se llamaría Plateros (hoy Francisco I. Madero), con el fin de reglamentar el peso y el costo de su mercancía.  

En 1734 durante su gobierno, comienza a construirse la Casa de la Moneda.

Se dijo quelos que verdaderamente gobernaban, de forma despótica, eran su secretario, Francisco Fernández Molinillo, y camarilla. 

Renuncia a su cargo de virrey tras sufrir una parálisis en el brazo derecho que le impedía firmar sus despachos, pero el rey le otorgó el privilegio de firmar con estampilla, siendo el único virrey con esta merced.  

Falleció en pleno ejercicio de sus funciones.  Su cortejo fúnebre recorrió las calles Ciudad de México con gran ceremonial y acompañamiento de gentes y de las autoridades civiles y religiosas hasta llegar al convento franciscano de San Cosme —a cuya Orden Terciaria pertenecía— y donde fue enterrado.

Le sucedió el arzobispo de México, Juan Antonio Vizarrón, conforme a órdenes selladas de la Corona, abiertas por la Audiencia en caso de la muerte de virrey anterior, Juan de Acuña marqués de Casafuerte.

Pocos días después de su entierro, se hizo un irrespetuoso remedo del mismo en casa del comerciante Diego Velázquez de la Cadena por un grupo de mozalbetes cercanos a la familia, que contó con la anuencia del dueño de la casa y de algunos otros prestigiosos vecinos adultos, lo que mereció la reprobación del obispo Juan Antonio Vizarrón. 

Fue su heredero su sobrino José Joaquín de Acuña a quien legó el título del marquesado y parte de sus bienes, dejando el resto a otros familiares; para dotación de novicias, obras pías y a los pobres, sin olvidar a ninguno de sus fieles servidores en el virreinato.








sábado, 16 de marzo de 2024

Eloisa (1092-1164)

Eloísa o Eloysa o Heloisa o Heloissa o Héloïse nace en Montlhery el 1 de diciembre de 1092 y muere en Quincey, Francia el 16 de mayo de 1164; junto con la Abelardo forman una gran historia de amor, huyendo a Bretaña, donde tuvieron un hijo, Pedro Astrolabio.


Hija ilegítima​ de un noble y de Hersenda.  

Creció rodeada de demoiselles junto a la orden benedictina de Argenteuil, que le instruyeron en la lectura y en la gramática a los siete años.  Su madre confió su educación a uno de sus dos hermanos, Fulberto.  

Desde 1102 su tio Fulberto trabajaba en el Hospital de los Pobres de París.​  Fulberto como canónigo miembro de la Catedral San Étienne de París, el tutor de Eloísa acoge bajo el mismo techo que a su ahijada al escolástico Abelardo, al que ya mantenía desde hacía unos años.  

Abelardo había decidido tomar un año sabático en 1107.  

A partir de 1110 Abelardo comienza a enseñar en la Abadía de Santa Genoveva de París.  Abelardo intenta convertirse en el profesor particular de Eloísa con el objetivo de seducirla.​  Abelardo comenzó a hacer de su locura canciones en latín como manera de descanso habitual, cuyas melodías seducían hasta a los más ilustrados y se convirtieron en las canciones más conocidas del momento.  Se canta el nombre de Eloísa, creando la leyenda de los amantes antes de la historia.   


En el otoño de 1114 Abelardo inicia una correspondencia con el pretexto de impartir clases, constituyendo un medio de seducción reducido a la conversación, a la sabiduría y a la galantería.  Las tablillas de cera que el profesor devuelve, tras añadir su respuesta, son copiadas por Eloísa,​ quizá ya con la idea de ser editadas en lo que será Epistolae duorum amantium o Cartas de los dos amantes.  


Una noche de principios de 1116 su relación fue descubierta, por el tío de Eloísa, Fulberto, que alejó a los dos amantes.  


Cuando se volvieron a encontrar, ambos volvieron a dejarse llevar por la pasión y Eloísa quedó embarazada poco después.  Para arrebatársela a las autoridades francesas, Abelardo organizó su secuestro disfrasando a Eloisa de monja y se la llevó un día en el que su tío se había ausentado.  

Eloísa fue trasladada a Pallet, zona que no estaba controlada por el Reino de Francia.  

En el otoño de 1116 Eloísa da a luz un hijo, en casa de la hermana de Abelardo, Denyse, al que dará el nombre no cristiano de Astralabe, es decir, en castellano moderno, astrolabio, que tendría el significado de "Puer Dei I" (primer hijo de Dios), según el anagrama resultante de Petrus Abelardus. ​ El astrolabio en la época solo tenía un uso astrológico.  

El niño quedará a cargo de Denyse, junto a la cual permanecerá Eloísa el resto de su vida.  

Abelardo volvió solo a París para obtener el perdón de Fulberto, a quien prometió casarse con Eloísa sin que esta fuese consultada.  

En la capilla casa del tío materno Fulberto, San Cristophe o en la Capilla San Aignan, Abelardo y Eloisa se casan.  

Eloisa decide tomar los hábitos.  


En 1129 Eloísa es expulsada del monasterio, acompañada por sus hermanas, por Suger, un enemigo de la casa de Montmorency y de Pedro Abelardo.  Las hermanas encuentran refugio en la Abadía de Notre-Dame de Yerres y bajo el cuidado de Eustachie, una viuda aristócrata.  

Abelardo se encontraba en Bretaña visitando a su hermano Porchaire, canónigo de la diócesis de Nantes. 

Eloísa se encuentra, pues, en una encrucijada: o sigue en condición de hermana lega o vuelve a la calle.   

En 1136 Eloísa dirige la Abadía del Paraclet.   

Abelardo es llamado por el canciller Étienne de Garlande para retomar la tarea de la enseñanza que había iniciado en 1110, tres años antes del encuentro con Eloísa.  

Abelardo recibe con alegría la noticia sobre la finalización de los estudios de su hijo Astralabe bajo la dirección de su tío paterno Porchaire en la Catedral de Nantes.​  

El 26 de mayo de 1140 las ideas que profesa Abelardo sobre la Gracia divina, el Espíritu Santo o el pecado son condenadas en el Concilio de Sens.  El acusador Bernard de Clairvaux, para quien la fe está en el corazón y la razón en el Diablo, obtiene secretamente gracias al vino servido en un banquete de los jueces, ​ una condena antes del final de las discusiones.  El condenado escoge a Eloísa para que testifique públicamente acerca de su buena fe.  

Un reescrito del Papa Inocencio III y una formalidad de la Curia romana confirman la segunda condena a Abelardo el 18 de julio de 1141.  Abelardo, enfermo, debe renunciar a llevar en persona su defensa a la Curia romana y se jubila, marchándose primero a Saint-Marcel-lès-Chalons y después a la casa madre de la Abadía de Cluny.  

Los monjes que le acompañan, probablemente celosos por guardar una reliquia que atraería los favores de donantes externos, no avisan el fallecimeinto de Abelardo a la priora del Paraclet.  

En 1146 Pedro toma la iniciativa y contacta con Eloísa, quien obtiene de su admirador el favor de llevarle el cuerpo sin vida de su marido.  

La noche del 1 de noviembre de 1144 el cadáver de Abelardo es robado por un equipo conducido por Pedro en clandestinidad, que viaja de Saint-Marcel hasta el Paraclet.  

El 10 de noviembre de 1144 en la capilla de un pequeño monasterio cercano a la abadía, siguiendo así las últimas voluntades de Abelardo de ser enterrado en Paraclet en una tumba frente al altar.  

Pedro, antes de volver a Cluny, otorgó a Eloísa un manuscrito lacrado con el que otorgaba a Abelardo la plena indulgencia.  

El cuerpo de Abelardo es llevado al Paráclet y Eloísa, muerta 22 años más tarde, es enterrada junto a él.  

En 1147 Eloísa obtuvo del Papa Eugenio III una bula de exención en la que se le otorgaban una autoridad casi episcopal sobre cinco prioratos anexos.  Eloisa junto a la condesa de Champaña Matilde de Carinthie, fundan una filial en La Pommeraie.  

En 1158 Eloisa recibe noticias de su hijo Astralabe relacionadas con el asesinato en Nantes del conde Godofredo VI de Anjou.  Es posible que le recibiese mientras se encaminaba hacia su exilio en la Abadía de Cherlieu.   

Su féretro es enterrado encima del de Pedro Abelardo como último acto de su sumisión.  

Desde el 16 de junio de  1817 los dos cuerpos descansan juntos en una misma tumba, en el Cementerio de Père-Lachaise.  




Una plaza de París, lleva su nombre.



Madame de La Fayette (1634-1693)

Marie-Madeleine Piochet de la Vergne conocida como Madame de La Fayette nace en París, Francia el 16 de marzo de 1634 y muere en París, Francia el 25 de mayo de 1693; escritora francesa; condesa de La Fayette; escribió la primera novela histórica francesa "La Princesa de Cléves", considerada como la primera novela moderna.



Hija del caballerizo del rey, Marc Pioche de la Vergne y de Isabella Pena.   Miembro de una familia de la pequeña nobleza adinerada.  

En 1649 falleció su padre Marc Pioche de la Vergne.  

En 1650 entró al servicio de la reina Ana de Austria como dama de honor y empezó a adquirir una educación literaria con Gilles Ménage que le enseñó italiano y latín.  Este último la introdujo en los salones literarios más importantes, el de la marquesa de Rambouillet, el de la marquesa de Plessis-Balliére y el de madeleine de Scudéry.   

Gilles Ménage había sido preceptor de Madame de La Fayette y Madame de Sévigné, quienes le inspiraron a escribir "Historia Mulierum Philosopharum" (1690 Historia de las mujeres filósofas).

En 1650 su madre Isabella Pena se casa con Renaud de Sévigné (tío de Marie de Sévigné); ambas mujeres se "convirtieron en las más íntimas amigas del mundo para siempre".  

En 1655 y con 22 años, se casó con François Motier, conde de Lafayette, que tenía 18 años más que ella, con quien tiene dos hijos (René-Armand y de Louis Motier de La Fayette).  

Aunque marchó a vivir con su esposo a los dominios que éste poseía en Auvernia y el Borbonés visitaba, con frecuencia París, donde se hizo un hueco en la corte y, con gran éxito, abrió su propio salón literario.  

Tras el nacimiento de sus dos hijos, el bienestar conyugal se truncó y, François Motier pareció haber desaparecido literalmente.  

Mantuvo amistad con Enriqueta de Inglaterra (futura duquesa de Orleans), que le encargó su biografía.  

Escribió la biografia del Grand Aranuld y de los autores franceses Segrais y Huet que escribió el Traité de l’origine des romans (El tratado del origen de las novelas) que fue publicado como prefacio de la obra de Marie-Madeleine:  Zaïde.  Cuando empezaron las sublevaciones de la Fronda, mantuvo su amistad con el cardenal de Retz.  

En 1659 se quedó a vivir, definitivamente, en París.  


En 1662 publicó anónimamente "La Princesa de Montpensier", la trama se desarrolla en el amor de Marie Mézières por su primo Henri de Guisa; las ambiciones políticas de su padre, la obligan a casarse con Philippe de Montpensier, un hombre al que nunca ha visto.


Entre 1665 y 1680 mantuvo una estrecha amistad con La Rochefoucauld (el autor de las Máximas) del que ella dijo:  "M. de La Rochefoucauld me ha dado ánimos, pero yo he reformado su corazón".  La Rochefoucauld la presentó a con los mejores escritores de la época, entre ellos a Racine y Boileau.  

En 1669 fue publicado el primer tomo de Zaïde, una novela hispano-marroquí editada con el seudónimo de Segrais, pero que era, indudablemente de ella.  

En 1671 apareció el décimo volumen de Zaide.  Su obra Zaïde fue objeto de múltiples reediciones y traducciones, gracias, sobre todo, al prefacio de Huet.  

En 1678 publicó su novela más célebre y conocida "La Princesa de Cléves", publicada anónimamente, está considerada como la primera novela francesa y un prototipo de los inicios de las novelas psicológicas.  

El 17 de marzo de 1680 en París, falleció su amigo el duque Francisco de La Rochefoucauld.  

En 1683 falleció su esposo François Motier.  

Estas pérdidas la obligaron a llevar una vida menos activa durante los últimos años de su vida.  

Se retiró totalmente de la vida mundana, a fin de prepararse para su muerte.  

Fue enterrada en la Iglesia de Saint-Sulpice. 

Tres de sus obras fueron publicadas a título póstumo:  La Condesa de Tende (1718), Historia de Enriqueta de Inglaterra (1720) y Memorias de la Corte de Francia (1731).  







martes, 12 de marzo de 2024

San Gregorio Magno (540-604)

San Gregorio Magno nace en Roma en 540 y muere en Roma el 12 de marzo de 604; monje y doctor de la Iglesia; padre de la Iglesia; con el nombre de Gregorio I es consagrado Papa Nº 64 de la Iglesia Católica (3 de septiembre de 590-12 de marzo de 604); es el primer monje elegido Papa; establece la lista de los siete pecados capitales; se le adjudica la invención del concepto de Purgatorio; autor del manual de moral "Regula pastoralis"; el 20 de septiembre de 1295 es proclamado Doctor de la Iglesia por el Papa Bonifacio VIII; su festividad es el 12 de marzo y 3 de septiembre.


Hijo del senador Gordianus y de santa Silvia de Roma o Silvia de Sicilia, de la que el mismo pontífice dejó escrito que había alcanzado la cima de la oración y de la penitencia, siendo óptimo ejemplo para los demás.  Nieto del Papa Félix IV.  Tataranieto del papa Félix III.  

En 574 el emperador Justino lo nombra magistrado principal de Roma.  

Después de la muerte de su padre, distribuyó y edificó siete monasterios, el último de los cuales fue en su propia casa en Roma, que se llamó Monasterio Benedictino de San Andrés.  

Se dedicó a la vida monástica bajo la regla benedictina.  

En 575 a la edad de 35 años toma al hábito monástico.  

Fue ordenado diácono por el Papa Pelagio II y nombrado legado pontificio en Constantinopla.  

El 3 de septiembre de 590 con el nombre de Gregorio I es consagrado Papa Nº 64 de la Iglesia Católica.  Fue el primer monje que alcanzó la dignidad pontificia, y probablemente la figura definitoria de la posición medieval del papado como poder separado del Imperio romano.  


En 590 cuando la peste rebrotó y llegó a Roma, el Papa Gregorio Magno organizó una procesión para pedir ayuda a Dios, se dice que al llegar ante el mausoleo del emperador Adriano apareció el arcángel san Miguel, que enfundó su espada llameante y detuvo la epidemia; de ahí que se conozca el mausoleo como Castillo de Sant’Angelo.  

Giovanni di Paolo realiza el cuadro "La Procesión de San Gregorio Magno en el Castel Sant'Angelo durante la Peste Negra".


El 16 de febrero de 600 el Papa Gregorio I el Grande parece haber establecido que hay que invocar a Dios ante un estornudo; en España, por ejemplo, se sigue diciendo "Jesús", cuando alguien estornuda, en México "Jesús y la mano atrás" o simplemente "salud".  


Combatió la herejía nestoriana.  Hizo contribuciones claves a la cristología.  



Tenía un retrato en mosaico de sus padres, ejecutado en el monasterio de San Andrés, que es descrito minuciosamente por Juan Diacono (Johannes Diaconus).  

En la época medieval se decía que el Papa Gregorio I, a través de la intercesión divina, resucitó al emperador Trajano de entre los muertos y lo bautizó en la fe cristiana.  

Se conservan 866 de sus cartas en su Regestum o Archivo de correspondencia.  


Hombre profundamente místico, la Iglesia romana adquirió gracias a él un gran prestigio en todo Occidente.  

Fue el primer pontífise en titularse "siervo de los siervos de Dios".  

El 20 de septiembre de 1295 San Gregorio Magno es proclamado Doctor de la Iglesia por el Papa Bonifacio VIII.  Es uno de los cuatro grandes Padres de la Iglesia latina o de Occidente, junto con Jerónimo de Estridón, Agustín de Hipona y Ambrosio de Milán.  


Hacia 1737 la Ciudad de México comenzó a padecer la epidemia de Matlazahuatl, las autoridades hicieron rogativas a diferentes santos y advocaciones marianas entre ellos:  San Gregorio, San Roque, San Sebastián, Santa Rosalía, la Virgen de Loreto y la Virgen de los Remedios, sin éxito alguno.  Finalmente las autoridades destituyeron a San José como patrón de la Ciudad de México y nombraron a la Virgen de Guadalupe para tal cargo, incluso sin la autorización del Vaticano.  La epidemia cesó y el culto guadalupano se fortaleció.


El Volcán Popocatépetl en México, recibe el sobrenombre de “Don Goyo” de don Gregorio Chino Popocatépetl.  Se dice que era un hombre común que fue considerado como la viva personificación del Volcán Popocatépetl.  Se cuenta que don Gregorio Chino aparecía en cada una de las ocasiones en las que el volcán estuviera próximo a activarse, de tal forma, que era una manera de advertir a los pobladores sobre los posibles peligros que estaban cercanos y al mismo tiempo evitar desgracias humanas.  Debido a las apariciones de Don Gregorio Chino, paulatinamente las personas de la región comenzaron a conocer al volcán por su nombre e inclusive en forma de agradecimiento, cada 12 de marzo, los pobladores ofrecen flores y alimentos típicos al imponente volcán, además, en esa fecha también conmemoran el Día de San Gregorio Magno.













domingo, 10 de marzo de 2024

María del Pilar Acedo y Sarriá (1784-1869)

María del Pilar Acedo y Sarriá nace en Tolossa, España el 10 de marzo de 1784 y muere en Carresse-Cassaber, Francia el 27 de febrero de 1869; aristócrata española; cortesana y pensadora reformista; III condesa de Echauz; V condesa del Vado; marquesa consorte de Montehermoso; amante del rey José I de España (José Bonaparte).


Hija del  II conde de Echauz, José María Manuel Acedo y Atodo y de Luisa de Sarria y Villafañe.  Hermana de María Manuela Acedo y Sarriá. 

Fue bautizada el mismo día de su nacimiento en la Iglesia de Santa María. 

Hablaba francés e italiano, escribía versos, pintaba miniaturas y tocaba la guitarra.  


A la muerte de sus padres, heredó el condado de Echauz como III condesa, con el palacio familiar en Tolosa, al que estaba adscrito los mayorazgos de Acedo, de Riocavado, de Során, y de Doypa y otros derechos y posesiones en La Rioja, Burgos y Vitoria.  

Con el fallecimiento de su tía materna María Fausta Sarria heredó el condado del Vado, como III condesa, y los mayorazgos de Sarria y Villafañe en Zamora, y el señorío de Erenchun, la torre-fuerte de Ascarza en Álava.  

El 11 de mayo de 1800 en la Iglesia de San Vicente de Vitoria, contrajo matrimonio con Ortuño de Aguirre y del Corral, VI marqués de Montehermoso.  

En 1800 su marido heredó los mayorazgos de Pedro y Andrés de Álava y el condado de Trivina, del que fue X titular.  

En su palacio se reunían ilustrados en tertulias que dirigía ella misma o el marqués, persona liberal de ideas, anticlerical y contrario a la Inquisición.  

En 1801 nació su única hija, María Nieves Amalia llamada familiarmente Amalita.  

El 22 de septiembre de 1808 José I se trasladó a Vitoria, ya que creía poco seguro Madrid, decidió establecer su Corte temporalmente en la ciudad eligiendo para residencia el Palacio Montehermoso, con excelente apariencia después de las reformas realizadas en 1798.  

José I y María del Pilar fueron amantes, con la aquiescencia del esposo de ella, el alavés ilustrado Ortuño María de Aguirre Zuazo y del Corral.  

José I nombró al cornudo esposo Grande de España.  Fue obsequiado con numerosas dádivas y presentes.  

María del Pilar Acedo acompañó a José Napoleón incluso cuando este abandonó España, viviendo en Francia el resto de sus días.  

María del Pilar Acedo se desligó de su familia, residiendo en Francia tras los pasos de su amante José Bonaparte, primero en la estación termal de Barèges, en los Bajos Pirineos, después de que Bonaparte fuera nombrado lugarteniente general, y donde los desplazados formaron una pequeña Corte. 

José I compró a Ortuño de Aguirre y del Corral por 300,000 francos el Palacio de Montehermoso en Vitoria, que había sido la residencia oficial de la corte napoleónica.  Precio que parecía superior al real, y los marqueses fueron a vivir a otra casa de la misma calle.  

José I conoció a la niñera de Amalita y tuvo amores con ella, y dicen que comentaba su ama “que no se hubiera dirigido a personas de más alto rango”.   

José Napoleón I invitó a comer en su palacio a sus anfitriones, y se enamoró perdidamente de la joven y bella marquesa, a la que convirtió en su amante, sin que aparentemente el marqués pusiera mayor reparo.  

José I nombró a Ortuño de Aguirre como Grande de España.  Fue obsequiado con numerosas dádivas y presentes.  

El 9 de noviembre de 1808 José I se marchó hacia Madrid, llevando en su séquito a los marqueses de Montehermoso, quienes a partir de entonces vivirían en el palacio real.  

Ortuño de Aguirre se convirtió en persona de confianza de José I.  

A pesar de que hubo de compartir amores con la cubana y condesa viuda de San Juan de Jaruco y con otras cortesanas.   

Los amores de la marquesa corrían en coplillas:

“La Montehermoso / tiene un tintero / donde moja su pluma / José Primero”.

El 15 de octubre de 1809 se dirigió a la frontera francesa para recibir a Bonaparte.  

En la nueva organización josefina se creó en 1809 un Departamento de Fiestas públicas y para el establecimiento y progreso de los teatros, que dependía del Ministerio del Interior, del que su marido fue el primer comisario. 

El 4 de mayo de 1811 volvió José Bonaparte a Vitoria de viaje a París para asistir al bautizo del hijo de Napoleón Bonaparte, en compañía de los marqueses de Monthermoso.  

María del Pilar se quedó en la capital alavesa, mientras que su esposo, a pesar de que estaba enfermo, le acompañó hasta la ciudad del Sena, donde falleció el 8 de junio y fue enterrado bajo la atención de su primo Javier de Eguía, IV marqués de Narros.  

El  19 de junio de 1813 José I junto con sus servidores, llega a Vitoria, incluida la marquesa viuda.   

El 21 de junio de 1813 en Vitoria tuvo lugar la última batalla importante de la Guerra de la independencia, en las que las tropas francesas fueron derrotadas por el ejercito aliado, comandado por lord Wellington.

José I y la marquesa tuvieron que huir a Francia. 

A María Pilar Acedo la justicia de Vitoria le retiró el titulo de marquesa y se lo concedió a su hija Amalia.

Su hija María Amalia no quiso saber nada de los títulos de su madre, y quedó al cuidado de su abuela paterna.  

María del Pilar Acedo se desligó de su familia, residiendo en Francia tras los pasos de su amante José Bonaparte, primero en la estación termal de Barèges, en los Bajos Pirineos, después de que Bonaparte fuera nombrado lugarteniente general, y donde los desplazados formaron una pequeña Corte.   Con todo, su situación económica fue haciéndose cada vez más difícil.  

A la vuelta de Fernando VII, se anuló la venta del Palacio de Montehermoso y la marquesa hubo de pagar una indemnización de 100,000 francos.  

Su relación con José Bonaparte terminó.

En Barèges vivió con el oficial francés retirado Aimédée Carabène, con quien se casó en París.

En la capital del Sena vivían en una casa de campo que estaba en las proximidades de la ciudad y pasaban largas temporadas en el Castillo de Carresse, situado en la región del Bearne cerca de Orthez.  

Dicen que financió la construcción de la escuela y además se encargaba de costear la factura del médico de las personas que lo necesitaban.

Heredó a su hija sus títulos y sus escasas propiedades.

jueves, 7 de marzo de 2024

Inocencio XIII (1655-1724)

Michelangelo Conti nace en Poli cerca de Palestrina el 13 de mayo de 1655 y muere en Roma el 7 de marzo de 1724; sacerdote; nuncio papal en Suiza y Portugal; Cardenal-Sacerdote de Santi Quirico e Giulitta; con el nombre de Inocencio XIII es elegido Papa Nº 244 de la Iglesia Católica (18 de mayo de 1721-7 de marzo de 1724).


Hijo de Carlo IV Conti, duque de Poli y de Guadagnolo, y de Isabella Muti.  Miem bro de la familia aristocrática de los Conti di Segni que desde el Siglo XII había dado varios papas y cardenales.

Comenzó sus estudios en Ancona, luego pasó a aprender de los jesuitas de Roma en el Collegio Romano. 

Continuó sus estudios de derecho canónico y derecho civil en la Universidad La Sapienza, de la que obtuvo un doctorado.

Se unió al sacerdocio. 

Fue nuncio papal en Suiza y Portugal.

El 7 de junio de 1706 el Papa Clemente XI lo designó Cardenal-Sacerdote de Santi Quirico e Giulitta.

Entre 1716 y 1717 fue Camarlengo del Sagrado Colegio Cardenalicio.

En 1719 por enfermedad, dimitió como cardenal.

En 1719 es aclamado miembro de la Academia de la Arcadia con el nombre de Aretalgo Argireo.  

El 18 de mayo de 1721 con el nombre de Inocencio XIII es elegido Papa Nº 244 de la Iglesia Católica.  


Tomó el nombre de Inocencio en honor al Papa Inocencio III (Lothario dei Conte di Segni).  El diseño de su escudo pontificio incorporó el escudo de la familia Conti.

El 25 de abril de 1722 proclama Doctor de la Iglesia a San Isidoro de Sevilla.

El 5 de junio de 1723 a través de una Bula concede a la Hermandad de la Exaltación el título de Pontificia, así como Jubileo e Indulgencia Plenaria para todos los hermanos y hermanas y para aquellos que visitasen su Capilla en distintas Festividades. 

Establece el matrimonio indisoluble.  

Extendió la fiesta del Santo Nombre de Jesús (3 de enero) a toda la iglesia universal.

El Papa Inocencio XIII prohibió el uso de peluca a los sacerdotes.


Se dice que falleció a causa de una hernia que se abrió y provocó que la fiebre y la inflamación le recorrieran el cuerpo.

Fue enterrado en las Grutas Vaticanas.

En 2005 los ciudadanos de Poli, pidieron a la iglesia que considerara la posibilidad de beatificarlo.







martes, 5 de marzo de 2024

Papa Lucio I (¿?-254)

Lucio I nace en Roma ¿? y muere en Roma el 5 de marzo de 254; Papa Nº 22 de la Iglesia Católica (25 de junio de 253–5 de marzo de 254); su festividad se celebra el 5 de marzo.


Hijo de Porfirio.

El 25 de junio de 253 fue aclamado Papa, como sucesor de Cornelio.

Apenas elegido, fue arrestado y desterrado por el emperador Treboniano Gallo.


En agosto de 253 en Terni, fue asesinado el emperador Treboniano Galo.

Cuando falleció Treboniano Gallo y con el advenimiento de Valeriano, pudo regresar a Roma.  

Al volver a Roma se opone al rigor de los novacianos que rechazan la readmisión en la Iglesia que habían adorado ídolos para evitar la persecución.  Establece su reintegración a la comunidad después de las prácticas penitenciales.

Prohibe la cohabitación entre hombres y mujeres que no fuesen consanguíneos.  

Fue enterrado en el cementerio de Calixto en la Vía Appia.  

El Papa Paulo I trasladó sus reliquias a la Iglesia de San Silvestro en Capite.  El Papa Pascual I trasladó sus restos a la Basílica de Santa Praxedes.  Parte de sus huesos se conservan en la Iglesia de San Pedro Mártir en Meda.  

Su cabeza se conserva en un relicario en la Catedral de San Ansgar en Copenhague, Dinamarca.  Hacia el 1110 la reliquia fue traída a Roskilde, después de que Lucio fuera declarado patrón de la región danesa de Zelanda por el Papa Pascual II.  Es una de las pocas reliquias que sobrevivió a la reforma en Dinamarca.



















domingo, 3 de marzo de 2024

Manrique de Zúñiga (1530-1604)

Álvaro de Zúñiga y Sotomayor conocido como Álvaro Manrique de Zúñiga y Sotomayor o Manrique de Zúñiga nace en Salamanca, España el 29 de mayo de 1530 y muere en Sevilla, España el 3 de marzo de 1604; noble español; Marqués de Villa Manrique; Señor de Mures; comendador de la Orden de Santiago; 7º virrey de la Nueva España (17 de octubre de 1585-27 de enero de 1590); presidente de la Real Audiencia de México.


Hijo de Alonso Francisco de Zúñiga y Sotomayor, IV conde de Belalcázar y IV vizconde de la Puebla de Alcocer y de Teresa de Zúñiga y Manrique de Castro, III duquesa de Béjar, III duquesa de Plasencia, II marquesa de Ayamonte, II marquesa de Gibraleón, IV condesa de Bañares, Grande de España.  Hermano de Manuel,​ Alfonso,​ Francisco​, Antonio,​ Diego, Leonor, Álvaro y Pedro de Zúñiga.  Padre del beato, Pedro de Zúñiga, quien fallecería en  Nagasaki como mártir.  Descendía por todas las líneas de los reyes de Castilla, Navarra y Portugal. 

Tuvo como tutor a Juan Rodríguez.

Entre 1553 y 1556 estudia en la Universidad de Salamanca, graduándose como bachiller. 

En 1562 contrajo matrimonio con Blanca Enríquez de Almansa y Velasco (descendiente de los reyes de Francia, Castilla y Borgoña), con quién tiene cinco hijos (Teresa, Francisco, Francisca, Pedro y Beatriz de Zúñiga).  

Con una mujer de nombre desconocido tiene a su hija Leonor, quien tomaría los hábitos de monja.

En 1565 a la muerte de su madre, heredó el mayorazgo de Gines (Sevilla), fundado por su abuela Leonor Manrique de Castro, y refundado por su madre, quien creara señoríos para sus tres hijos menores aún vivos, por lo que comenzó a llamarse Álvaro Manrique de Zúñiga y Sotomayor, de acuerdo a una cláusula del citado mayorazgo.

Se convirtio en señor de Mures, segundo de los mayorazgos creados por su madre Teresa, después de la muerte de su hermano Pedro, quien al morir sin descendencia en 1570, según estipulaba una cláusula de su mayorazgo, este revertía en su hermano Álvaro.

Participó en el traslado solemne de los restos mortales de San Leandro; San Fernando III, rey de Castilla y León; de su esposa la reina Beatriz; de su hijo Alfonso X de Castilla, rey de Castilla y León; de otros infantes; y, de la imagen de la Virgen de los Reyes, de la capilla real antigua a la capilla real nueva de la Catedral de Sevilla el 13 de junio de 1579, siendo uno de los portadores del féretro del rey Fernando III.

El 4 de febrero de 1575 el rey Felipe II de España le concede el título de I marqués de Villamanrique, sobre el señorío de Mures.  

En 1576 sostuvo un pleito de competencia con el Tribunal de la Inquisición de Sevilla sobre la celebración de autos públicos, y otros temas.

El 26 de febrero de 1585 el rey Felipe II lo nombra virrey de la Nueva España, así como presidente de la Real Audiencia de México.  

El 11 de julio de 1585 de Sanlúcar de Barrameda, zarpa la flota  del general Juan de Guzmán, con 20 navíos.  En esta Flota embarcaría Manrique de Zúñiga, marqués de Villa Manrique, con 400 soldados con destino a Filipinas.

El cabildo organizó una escaramuza en el Valle de Nuestra Señora de Guadalupe en honor al nuevo virrey, para que se arregle la Calzada de Guadalupe.

El 7 de septiembre de 1585 desembarca en el Puerto de Veracruz.

El 17 de octubre de 1585 hizo su entrada solemne en la Ciudad de México e inicia su mandato como el 7º virrey de la Nueva España.  

En 1586 ordena que en la sumisión de los indios chichimecas se respete el buen orden y que estos no se vendiesen como esclavos.

El 18 de octubre de 1586 Francis Drake capturó el galeón Santa Ana, que venía de Manila.  El 6 de agosto de 1587 Thomas Cavendish saqueó el Puerto de Huatulco.  El 3 de septiembre de 1587 Thomas Cavendish saqueó el Puerto de Barra de Navidad en territorio de Nueva Galicia (hoy Jalisco).  El 15 de noviembre de 1587 Thomas Cavendish capturó el galeón que venía de Manila en aguas cercanas a la península de Baja California. Para combatir a los piratas, Manrique de Zúñiga creó un cuerpo de milicias de voluntarios para rechazar cualquier desembarco de los filibusteros y armó dos buques para combatirlos en alta mar.

El Tribunal de la Inquisición de México siguió autos del 1586 al 1589 en su contra, por abuso de jurisdicción al interceptar y requisar la correspondencia de la Inquisición de México.

El 18 de junio de 1588 el rey Felipe II de España y Portugal, por Cédula Real prohibió que los funcionarios públicos llevaran a cabo alianzas matrimoniales, esto propiciaba muchos intereses creados y conflictos para el control real, en la bula señaló al virrey de la Nueva España, el marqués de Villamanrique que hiciera cumplir estas disposiciones con respecto al matrimonio de los oidores de Nueva Galicia.  

En 1588 eligió un solar para levantar la Universidad de México. 

En 1589 en la Nueva España, falleció su hija Francisca de Zúñiga.

Enfrentó el riesgo de guerra civil.  

Se le acusó de inepto.

En enero de 1590 fue sucedido por Luis de Velasco y Castilla.

Encontrado culpable de los cargos que se le imputaron, regresó a España deshonrado y arruinado.  Entre las penas que se le impusieron, estaba la del exilio de la corte, por lo que se tuvo que establecer nuevamente en Sevilla, además de la prohibición de ocupar cualquier tipo de cargo público, y el embargo de todos sus bienes libres.

Por real cédula de 29 de marzo de 1599 el rey Felipe III le perdona la condena en que había incurrido tras la visita que se tomó por su oficio de virrey de la Nueva España y lo habilita de nuevo para ocupar oficios de virrey, gobierno, justicia, guerra y hacienda, de los que se le había privado a perpetuidad.

Falleció en Sevilla,​ sin haber alcanzado la resolución del Consejo de Indias que ordenaba alzar el embargo de sus bienes libres.

En su testamento, no cita a su hija Leonor como legítima, tal como se refiere a sus hijos Beatriz y Francisco.