viernes, 31 de octubre de 2025

Marcantonio Memmo (1536-1615)

Marcantonio Memmo nace en Venecia el 11 de noviembre de 1536 y muere en Venecia el 31 de octubre de 1615; político veneciano; 91º dux de Venecia (24 de julio de 1612-31 de octubre de 1615).


Hijo de Giovanni Memmo y Bianca Sanudo.  Miembro de una de las "viejas familias", que se cree desciende de Menesteo, compañero de Enea.  

Nunca se casó y su hijo natural Francesco tomó votos.  

El 24 de julio de 1612 y con 76 años, Marcantonio Memmo es elegido 91º dux de Venecia, en la primera vuelta, con 38 de los 41 votos.  La facción de los vecchie, las familias nobles antiguas, estaban divididas entre dos posibles candidatos, mientras que los nuove eran incapaces de ir tras un mismo candidato.  


El suyo es un dogado tranquilo si exceptuamos las molestias de los piratas.   
Marcoantonio Memmo por Tintoretto.

En 1613 los piratas de Uskoci atacaron Venecia, pero fueron fácilmente derrotados. 

Falleció después de 3 años, 3 meses y 3 días desde su elección, sin dejar ningún sucesor como Dux.  

Fue enterrado en la Iglesia de San Giorgio Maggiore en Venecia.

Palma Giovane el joven realiza el cuadro El Dux Marcantonio Memmo ante la Virgen y el Niño, con los santos Marcos, Antonio Abad, Luis IX, Roque y las ciudades de la República.



En 1868 el pintor español Marcelino de Unceta y López realiza el retrato imaginario del Marcantonio Memmo, dux de Venecia.





sábado, 25 de octubre de 2025

Papa Bonifacio V (¿?-625)

Devus Sirvus nace en Nápoles en ¿? y muere en Roma el 25 de octubre de 625; con el nombre de Bonifacio V es elegido Papa Nº 69 de la Iglesia católica (23 de diciembre de 619-25 de octubre de 625); promulgó el decreto por el que las iglesias se considerarían lugares de asilo para los perseguidos que buscasen refugio en ellas; canonizado por la Iglesia Católica, su fiesta se celebra el 8 de noviembre.

El 8 de noviembre de 618 es elegido Papa Nº 69 de la Iglesia católica.  

El 23 de diciembre de 619 hasta pasados casi trece meses, es consagrado, al recibir hasta entonces la confirmación del emperador bizantino Heraclio I.   Sucedió a Adeodato I después de estar vacante la sede. 

Antes de su consagración Italia estaba revuelta por la rebelión del eunuco Eleuterio, exarca de Rávena.  El patricio pretendiente avanzó sobre Roma pero antes de que pudiera alcanzarla fue asesinado por sus propias tropas.   

Hizo muchos esfuerzos por convertir al cristianismo al rey Edwin de Northumbria (hoy parte de Inglaterra).

Durante su pontificado promulgó el decreto por el que las iglesias se considerarían lugares de asilo para los perseguidos que buscasen refugio en ellas.

Decretó que los acólitos no debían presumir de trasladar las reliquias de los mártires y que en la Basílica Laterana no debían tomar el lugar de los diáconos para administrar el bautismo. 

Completó y consagró el Cementerio de San Nicomedes en la vía Nomentana.

Fue enterrado en San Pedro.








lunes, 20 de octubre de 2025

Delfina Ortega Díaz (1845-1880)

Delfina Ortega Díaz "Fina" nace en Oaxaca, Oax., el 20 de octubre de 1845 y muere de meroperitonitis puerperal en su domicilio de la calle de la Moneda #1 en Ciudad de México el 8 de abril de 1880; primera esposa del Gral. Porfirio Díaz y Primera Dama de México al inicio del Porfiriato (1877-1880).


Hija natural del doctor Manuel Ortega y de Manuela Díaz Mori.  Sobrina y primera esposa del general Porfirio Díaz.  En la Catedral de Oaxaca, fue bautizada como "hija de padres incógnitos". 

Abandonada por sus padres, fue criada por mujeres de la familia Díaz.  Fue una joven callada y discreta, inteligente, con gusto por la costura y las letras.

A los 11 años de edad, quedó huérfana de madre.  Su tía Nicolasa Díaz se hizo cargo de ella.

El 18 de marzo de 1867 Porfirio Díaz le escribe desde Puebla para proponerle matrimonio.  


El doctor Manuel Ortega reconoció a Delfina como su hija, hasta que Porfirio Díaz lo amenazó antes de casarse con ella.

El 15 de abril de 1867 Porfirio Diaz otorga un poder a Juan de Mata Vázquez, para que en su nombre contraiga nupcias con Delfina Ortega Díaz.

El 15 de abril de 1867 se casa por poder con Porfirio Díaz.  Para poder realizar el matrimonio civil, Porfirio Díaz tuvo que pagar una multa por dispensa de sangre; el matrimonio religioso no se realizó.

Tuvieron 8 hijos (Porfirio Germán, Camilo, Laura Delfina de la Cruz, Deodato y Luz Aurora Victoria, una niña muerta, Camilo y Victoria Francisca Díaz Ortega), de los cuales sólo dos llegaron a la edad adulta.  

El 28 de mayo de 1868 en Oaxaca, nació Porfirio Germán Díaz Ortega, primer hijo de Porfirio Díaz y Delfina Ortega.  El 4 de mayo de 1870 murió en Oaxaca, Oax.

El 19 de diciembre de 1869 en Oaxaca, Oax., nació Camilo Díaz Ortega, segundo hijo de Porfirio Díaz y Delfina Ortega.

Recibió a la niña Amada Díaz, hija de Porfirio Díaz con Rafaela Quiñones.  

El 2 de abril de 1880 en la Ciudad de México, nace Victoria Francisca Díaz Ortega Díaz, última hija del general Porfirio Díaz y Delfina Ortega.  Porfirio Díaz la llamó Victoria en recuerdo de la Toma de Puebla del 2 de abril de 1867.  Desgraciadamente falleció el 3 de abril de 1880.

El 7 de abril de 1880 el general Porfirio Díaz renuncia a la masonería y de haber jurado la Constitución del 57, para casarse por la iglesia con Delfina Ortega. 

A los 35 años de edad, falleció de metroperitonitis puerperal.  Fue enterrada en el Panteón del Tepeyac.  La tumba de Delfina Ortega de Díaz se encuentra al lado izquierdo, de su buen amigo de la juventud, el Licenciado Justo Benítez.  


En 1894 se funda el Colegio Delfina Ortega de Díaz.

Delfina Ortega, primera esposa de Porfirio Día, se encuentran representada al lado de su segunda esposa de Diego Rivera en el Mural Sueño de una tarde de Verano.






domingo, 19 de octubre de 2025

Juana Catalina Romero (1837-1915)

Juana Catalina Romero conocida como Juana Cata "la Didjaza" nace en el Barrio de Jalisco, Tehuantepec, Oax., el 27 de noviembre de 1837 y muere en Orizaba, Ver., el 19 de octubre de 1915, cuando se dirigía a Ciudad de México para curarse de sus enfermedades; comerciante; oaxaqueña de origen zapoteco; aprendió a usar las armas; jugaba naipes, cubilete y billar; vendedora de cigarros; su vida esta relacionada con Porfirio Díaz.


Hija de Juan José Romero y María Clara Egaña.  

Pasó sus primeros años en una vecindad sola con su madre, sin educación formal, lo cual era común en su época.  Aprendió a leer y a escribir a una edad tardía.  

Las clases bajas, la temían teniéndola por bruja y en comunicación con los naguales o espíritus del Monte Ruyadeja.  

A la edad de 19 años, conoció a los dos hombres de su vida:  el comandante liberal Porfirio Díaz Mori y el cabo Remigio Toledo, militar tehuano de San Blas, quien años más tarde se pasó a las filas del conservadurismo y del imperialismo francés.  

En un billar conoció a Porfirio Díaz cuando este llegó al Istmo de Tehuantepec.  Apoyo a Porfirio Díaz con préstamos o donaciones financieras para pagar la soldada de las escasas tropas liberales y una eficiente labor de espionaje en el campo militar de los "patricios", los conservadores del lugar.  


Durante la intervención francesa, apoyó con sus recursos al ejército. 

El conde francés Charles Etienne Brasseur, en una expedición que hizo por el Istmo de Tehuantepec, dijo:  "Que la primera vez que la vio quedó impresionado por su aire de soberbia y orgullosa, por su rico traje indígena, tan parecido que los famosos pintores europeos la representaban como la diosa Isis".  Le dedico varios capítulos en su libro Voyage sur l'Isthme de Tehuantepec dans l'état de Chiapas et la République de Guatemala, 1859 et 1860 (Paris 1861). 


Un día, cuando se enteró de que aquel soldado a quien había salvado de la muerte era el hombre más poderoso de México, empacó y se lanzó a visitarlo.  Porfirio Díaz como agradecimiento, simpatía y amistad, le mandó edificar en el centro del Istmo de Tehuantepec un palacete con 6 habitaciones, jardines, salón principal, cocina amplia, antecomedor, un comedor para 25 personas y caballerizas al fondo de la propiedad, todo debidamente decorado con muebles traídos de Francia, vajillas de cristal florentino y porcelana checoslovaca.  

Se dice que Porfirio Díaz mandó a construir las vías del Ferrocarril Nacional de Tehuantepec a la orilla de la casa de Juana para poder llegar a ella con mayor facilidad.

Porfirio Díaz, al parecer él la olvidó muy pronto pues no la menciona en sus memorias ni en su correspondencia.  

Fundó colegios; restauró iglesias; encabezó la lucha por salarios justos, a pesar de ser ella misma una terrateniente.  

Entabló relaciones de negocios en EEUU, París, Turquía, Jerusalén, Roma y Barcelona, incluso un par de ocasiones fue recibida por el Papa León XIII.  

Fue dueña de los ingenios Santa Teresa, Santa Clara y San Juan de la Cruz.  

Es reconocida por la creación de la “Vela Bini”, una forma de estilización del traje regional de la tehuana con encajes y muselinas.

Creó el Instituto de las Artes y Buenos Oficios para muchachos, y el de Artes Manuales y Musicales para mujeres jóvenes que pretendían escapar del yugo patriarcal.  Repartió becas a los jóvenes de Tehuantepec para que fueran a estudiar a Puebla y Ciudad de México.  

El que fuera hogar de Juana Cata es un chalet francés construido en 1913, apenas dos años antes de su fallecimiento, una mansión réplica del Castillo de Chapultepec, situado en Ciudad de México, contiene muebles, menajes, obras artísticas, artesanales y efectos personales de la Didjaza de alto valor histórico y cultural.  


Nunca se casó ni tuvo hijos.  

Se cuenta que el día que muere sucedió un fuerte temblor.  

Entre los años 20 y 40 circuló en México un billete de $5.00 y en ella estaba el monograma de una mujer Oaxaqueña llamada la Tehuana.  


El 29 de diciembre de 1944, se colocó su estatua de bronce en el parque central de Tehuantepec, como merecido homenaje a esta gran benefactora de Tehuantepec y de todo el Istmo.  


El H. Congreso del Estado de Oaxaca otorga la Medalla Juana Catalina Romero Egaña en el marco del Día Internacional de la Mujer.

El domingo 18 de octubre de 2015, a propósito del centenario de su muerte, es declarada "Benefactora de Tehuantepec" por la LXII Legislatura en sesión solemne realizada en la explanada de Santo Domingo Tehuantepec, Oax.  

La madrugada del jueves 31 de diciembre de 2015 dentro del presupuesto para 2016, la LXII Legislatura estatal aprueba 18 millones de pesos para el proyecto del Museo de Doña Juana C. Romero en el lugar conocido como "Chalet de Juana Cata".  

El jueves 13 de agosto de 2015 en el Centro Cultural Xavier Villaurrutia de la Secretaría de Cultura de Ciudad de México, se presenta el libro "Juana Cata:  La confidente de Porfirio Díaz" de Antonio Olivera.  


En 2020 Francie Chassen-López publica "Mujer y poder en el siglo XIX.  La vida extraordinaria de Juana Catarina Romero, cacica de Tehuantepec".











jueves, 16 de octubre de 2025

Lupe "la gata" Marín (1895-1983)

María Guadalupe Marín Preciado conocida como Lupe "la gata" Marín nace en Guadalajara, Jal., el 16 de octubre de 1895 y muere en Ciudad de México el 16 de septiembre de 1983; modelo y escritora; considerada como una de las mujeres más bellas e intelectuales del Siglo XX; esposa del pintor Diego Rivera y después del poeta Jorge Cuesta; autora de "La Única" (autobiografía 1938), "Un día patrio" (1941).
Lupe Marín
por Diego Rivera 1927


Séptima hija del rebocero Francisco Marín Palomino y de Isabel Preciado Cárdenas.  

En 1903 con sus padres y hermanos, se instalan en Guadalajara.  

Sus padres la internaron en el Colegio Jerezano de Guanajuato, un importante internado de monjas de la época donde cursó la primaria.  

En 1924 posó para Diego Rivera.


Formó parte de la generación de artistas que desde los años 20 hasta el medio siglo dominaron el panorama cultural de México.  

En 1922 en la Iglesia de San Miguel en Guadalajara, contrajo matrimonio con el pintor Diego Rivera, con quien tiene dos hijas (Guadalupe y Ruth Rivera Marín).  

Se dice que debido a su fuerte carácter, golpeó en varias ocasiones a Diego Rivera. 

En 1927 se separaron, antes que Diego Rivera se fuera a Rusia.

Tras separarse de Diego Rivera, conoció al poeta Jorge Cuesta, con quien mantuvo una relación inestable.  De su relación, tiene a su hijo Antonio Cuesta Marín.
Jorge Cuesta
por Carlos Orozco Romero


Varios meses después, Lupe se fue vivir con el poeta Jorge Cuesta.

El 21 de agosto de 1929 Diego Rivera se casa con la pintora Frida Kahlo.

En 1930 Frida Kahlo retrató a Lupe Marín.


En 1932 se separa de Jorge Cuesta.

Guadalupe Marín posó para el fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson.  

Lupe Marín era una gran cocinera, y ayudaba a Frida Kahlo con los alimentos que  en ocasiones ofrecía a sus invitados.


En 1938 11 años después de que su matrimonio terminará, Diego Rivera hizo el retrato de Lupe Marín.  


En 1938 publicó la novela "La única"; Diego Rivera hizo la portada; es muy irónica porque se burla de sí misma por no saber escribir  bien y no saber las reglas de ortografía ni de gramática, siempre hay una constante burla de que es inculta; recibió fuertes críticas de Juan José Tablada y Salvador Novo ya que expuso conductas violentas del muralista Diego Rivera y escenas de celos del poeta Jorge Cuesta, ambos, habían sido esposos de Lupe Marín.  Sus ataques a figuras de la época, incluido el exSecretario de Educación Pública y de Hacienda, Narciso Bassols, provocaron que la obra fuese confiscada.


En 1941 publica su segunda obra Un día patrio, con diálogos irónicos que se contraponían a las ideologías políticas de la época.  


El 13 de agosto de 1942 y con 38 años de edad, Jorge Cuesta decidió terminar con su vida después de haber sufrido un acceso de locura que lo llevó a acuchillarse los genitales. 

En 1945 Juan Soriano retrató a Lupe Marín.

El 13 de julio de 1954 en Coyoacán, falleció Frida Kahlo.  

El 24 de noviembre de 1957 en Ciudad de México, falleció su exesposo Diego Rivera.

El 15 de diciembre de 1969 en Ciudad de México, falleció su hija Ruth Rivera Marín.

En 2016 Elena Poniatowska publicó el libro "Dos Veces Única" donde la protagonista es Lupe Marín.










Constanze Geiger (1835-1890)

Constanza Teresa Adelaida Geiger conocida como Constanze Geiger nace en Viena, Austria el 16 de octubre de 1835 y muere en Dieppe, Francia el 24 de agosto de 1890; pianista, actriz, compositora y cantante austríaca; Baronesa de Ruttenstein; autora de Ferdinandus-Walzer, Elisabethen-Vermählungsmarsch en honor a la emperatriz Sisi, Frühlings-Träume Walzer, Ave Maria, Abschieds-Walzer.


Hija de Joseph Geiger.  Madre de Francisco de Ruttenstein.  

Fue considerada una niña prodigio.  

A los 6 años de edad, debutó como pianista.  A los 9 años, ya componía.  A los 13 años años debutó como actriz en escenarios vieneses.  

El príncipe Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Gotha, miembro de una dinastía con una de las mayores fortunas de Europa y ramificaciones en varias coronas europeas, era un gran aficionado a la música y amigo de Johann Strauss.  

Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Gotha y Constanza Geiger entablaron una relación amorosa.  Su relación escandalizó a la nobleza.  

El 21 de abril de 1861 en la Schottenkirche de Viena, en un matrimonio morganático, se casa con Léopold de Sajonia-Coburgo-Gotha, con quien tiene a su hijo Franz de Sajonia-Coburgo-Gotha.  

Para evitar que heredara su rango social y mantener a Constanze un rango por debajo de su esposo, fue titulada Baronesa de Ruttenstein por Ernesto II de Sajonia-Coburgo-Gotha.  

A los 25 años se retiró del escenario tras la boda.  


Vivió en el Castillo Radmeric y más tarde en París.  

En 1869 falleció su hijo Francisco, barón de Ruttenstein.

El 20 de enero de 1884 en Viena, falleció su esposo Leopoldo de Sajonia-Coburgo y Gotha.  Fue enterrado en el Mausoleo Ducal de Coburgo.   

Después de la muerte de su esposo, se trasladó a París.

Falleció a los 55 años de edad.  

Fue enterrada en la 33ª División del Cementerio de Montmartre.






martes, 14 de octubre de 2025

Calixto I papa (155-222)

Calixto I "el papa de las catacumbas" nace en Roma en 155 y muere bastoneado en Roma 222; nació esclavo; 16º Papa de la Iglesia católica; es el primer papa, después de san Pedro, que figura como mártir en el Martirologio romano; enseñó que los pecadores graves arrepentidos podían volver a comulgar; patrono de los Trabajadores del Cementerio; es venerado por la Iglesia católica y ortodoxa; su festividad se celebra el 14 de octubre


Nació esclavo de Carpóforo, un cristiano de la casa de César.  

Su amo le confió grandes cantidades de dinero a Calixto, con el que fundó un banco donde los hermanos y las viudas depositaban su dinero, todo el cual perdió Calixto y luego huyó. 

Carpóforo lo siguió hasta Porto, a donde se había embarcado Calixto; viendo que su amo se acercaba en una barca, el esclavo se lanzó al mar, pero le impidieron que se ahogara, lo arrastraron a la orilla y fue destinado al castigo reservado para los esclavos:  el pistrinum o molino que se mueve con la mano. 

Los hermanos, creyendo que todavía tenía el dinero a su nombre, rogaron para que fuera soltado; pero no tenía nada, de manera que de nuevo buscó la muerte insultando a los judíos en su propia sinagoga. Los judíos lo arrastraron ante el prefecto Fusciano. 

Carpóforo declaró que a Calixto no debía vérsele como cristiano; pero se pensó que intentaba salvar a su esclavo, y Calixto fue enviado a las minas de azufre de Cerdeña. 

Marcia la señora de Cómodo, mandó llamar al Papa Víctor y le preguntó si había mártires en Cerdeña; él le dio la lista sin incluir a Calixto. Marcia envió a un eunuco, el cual era sacerdote para que librara a los prisioneros, Calixto cayó a sus pies, y lo persuadió para que se lo llevara a él también.  El Papa Víctor estaba enfadado; pero siendo un hombre compasivo, guardó silencio. 

En 190 logró ser liberado gracias a la intercesión de Marcia.  

Abrazó el cristianismo hasta la edad adulta. 

El Papa Víctor I lo destinó a Antium otorgándole una pensión. 

Se traslado a Roma, reclamado por el Papa Ceferino, quien lo hizo su secretario personal y le nombró diácono y administrador del cementerio cristiano en la Vía Apia (catacumbas de San Calixto), se dice que ensanchó el cementerio y suprimió los terrenos privados; probablemente fue esa la primera propiedad que poseyó la Iglesia. 

A la muerte del Papa Ceferino, fue elegido por la mayoría del pueblo y el clero de Roma como su sucesor. 

En 217 a pesar de ser un liberto, fue aclamado Papa Nº 16 de la Iglesia católica (217-222). 

Estuvo enfrentado con Hipólito de Roma (futuro antipapa), quien además fue su biógrafo y responsable de algunos detalles dudosos en su vida.

El antipapa Hipólito de Roma lo acusó de monarquiano y de admitir que fueran ordenados hombres casados hasta dos y tres veces y que hubiese reconocido las legitimidad de los matrimonios entres los esclavos y mujeres libres, lo cual estaba prohibido por la ley civil, también afirmó que Calixto I era propagador del modalismo. 

Cuando cayó preso por las persecuciones, fue llevado a un calabozo oscuro sin comida; tiempo después, lo encontraron tranquilo y le preguntaron cómo lograba el no desesperarse. 

Falleció como mártir.  Su cadáver fue arrojado a un pozo donde hoy se alza la Basílica de Santa María en Trastévere, iglesia fundada por el mismo.



En 1960 fue descubierta su tumba en la Vía Aurelia.






jueves, 9 de octubre de 2025

María Ignacia de Azlor y Echeverz (1715-1767)

María Ignacia de Azlor y Echeverz nace en la Hacienda de San Francisco de Patos (hoy General Cepeda, Coah.) el 9 de octubre de 1715 y muere en Ciudad de México el 6 de abril de 1767; monja criolla; renunció al mundo de las riquezas y de la nobleza, al ordenarse monja en España; estableció en Ciudad de México, el Convento de Nuestra Señora del Pilar de Religiosas de la Enseñanza y Escuela de María.


Hija del segundo marqués de Aguayo, Joseph Azlor y Virto de Vera y de Ignacia Javiera Echeverz Subiza y Valdés.  Hermana menor de María Josefa Micaela de Azlor y Echeverz (tercera marquesa de Aguayo).  Media hermana de María Isabel Aznárez de Sada Garro Navarra y Echeverz (V condesa de Javier y XII vizcondesa de Zolina).  Miembro de una familia noble novohispana.

Vivió entre la Hacienda de San Francisco de Patos y el palacete del Marquesado de Aguayo de la Ciudad de México.  


Entre 1721 y 1722 su padre protagonizó la Expedición de Aguayo, del que tomó por el título del marquesado que ostentaba como consorte y costeada a su costa gracias al inmenso patrimonio reunido por el matrimonio.

En octubre de 1733 falleció su madre.  

El 9 de marzo de 1734 murió su padre.  El título del marquesado pasó a la media hermana mayor, María Josefa de Azlor y de Echeverz

A los 18 años, quedó huérfana.  

Viajo a Ciudad de México, para entrevistarse con el arzobispo-virrey de la Nueva España, Juan Antonio Vizarrón y Eguiarreta, a quien le comunicó su intención de hacerse monja.  

Ingresó al Convento de la Purísima Concepción, pero su idea era ir a España y tramitar ante el rey el permiso para fundar un convento-colegio en Ciudad de México.  Abandonó el Claustro de la Purísima Concepción y viajo a España.  

Antes de partir hacia la Nueva España, elabora su testamento a favor del Colegio de Nuestra Señora del Pilar o Enseñanza en México (hoy Colegio Lestonnac de San Ángel AC).  

El 8 de abril de 1737 emprende el viaje y, al llegar a Madrid, inicia los trámites de fundación a beneficio de México, porque había nacido, bautizada y criada en Indias debía hacer en su patria ese servicio.  

En el recién inaugurado convento de la Compañía de María, ingresa, junto a su prima Ana María Torres Cuadrado, como secular el 24 de septiembre de 1742 siendo aceptadas cuatro meses después.

El 24 de septiembre de 1742 junto a su prima Ana María Torres Cuadrado, ingresa en el convento de la Compañía de María de Tudela en España.   Tomó el hábito en el Convento de la Orden de la Enseñanza en Tudela, Navarra.  

El 2 de febrero de 1745 María Ignacia y María de Tudela profesaron juntas.

Recibió la noticia del fallecimiento de su hermana y de su cuñado allende los mares, así como del hecho que sus dos sobrinos menores, tuvieron a un perjudicial administrador que también menoscababa su propia herencia. 

En España obtuvo el permiso para fundar un convento de la Compañía de María en México.  

El 8 de mayo de 1747 se embarcó en el navío "Nuestra Señora de los Remedios", haciendo escala en La Habana, Cuba.  

El 21 de febrero de 1752 el rey Fernando VI de España, otorga a la religiosa María Ignacia Azlor y Echeverz, permiso para fundar un convento de la Compañía de María en México.  

El 12 de junio de 1753 desde Cádiz, a bordo de la fragata La Galga, zarparon rumbo a la Nueva España.  Fueron escoltadas por orden real hasta Canarias por el navío militar de El Dragón.

El 4 de agosto de 1753 llegó al Puerto de Veracruz.

El 10 de agosto de 1753 parten rumbo a la Ciudad de México.  

El 19 de agosto de 1753 se detienen en Puebla de los Ángeles, siendo recibida por el obispo, Domingo Álvarez de Abreu, quien trató de persuadirlas para que realizarán la fundación en su ciudad.  Durante 8 días se alojaron en el Convento de la Concepción donde fueron acogidas por la comunidad.

El 30 de agosto de 1753 llegaron a Ciudad de México, siendo alojadas en el convento Regina.

Junto con varias compañeras que trajo de España, fundó el Convento de Nuestra Señora del Pilar, que costeo y fue uno de los primeros colegios dedicados a la educación de las niñas en la capital, pero también a la educación de las pequeñas niñas indígenas.  

El 11 de enero de 1755 en Ciudad de Mëxico, María Ignacia de Azlor y Echeverz funda la primera escuela pública femenina.


Hasta el 28 de noviembre de 1757 el arzobispo, aprobó la fundación del Convento de Nuestra Señora del Pilar, el primero de la Compañía de María en el Nuevo Mundo y conocido más popularmente en estas tierras como el convento de la Enseñanza. 

El patronato de la iglesia y del convento recayó sobre María Ignacia, como madre fundadora.


Tras su muerte, sus herederos fueron los dos hijos de su hermana.










lunes, 29 de septiembre de 2025

Lotario I (795-855)

Lotario I nace en el Reino de los francos en 795 y muere en la Abadía de Prüm, Alemania el 29 de septiembre de 855; emperador de Occidente (795-855); cogobernante con su padre hasta 840); gobernador de Baviera (815-817); rey de Italia (818-855); rey de la Francia Media o Lotaringia (840-855); único santo emperador romano.


Hijo mayor del emperador Ludovico Pío.  Hermano mayor de Pipino I de Aquitania y  Luis el Germánico.  Medio hermano de Gisela y Carlos el Calvo.  Nieto de Carlomagno.  

El Jueves Santo de 817 se derrumbó una sección de la capilla palatina de Aquisgrán, su padre Ludovico Pío se encontraba en su interior, causando la muerte de numerosos cortesanos.  

Tres meses después, Ludovico Pío elaboró la Ordinatio imperii, un decreto imperial que establecía el criterio sucesorio a seguir tras su fallecimiento.  Aunque ya había concedido a sus hijos Lotario y Pipino los territorios de Baviera y Aquitania, respectivamente —sin cederles, no obstante, los títulos reales— con este decreto el Imperio quedaba dividido efectivamente entre sus tres hijos y su sobrino Bernard.  Luis el Germánico, el hijo menor, fue nombrado rey de Baviera, así como señor de las marcas adyacentes al mismo.

El 17 de abril de 818 en Milán, falleció su primo Bernardo, después de que Luis el piadoso ordenará que le cegaran, procedimiento que le costó la vida.

El 3 de octubre de 818 en Angers, Reino Franco, falleció su madre Emengarda de Hesbaye.  



Su padre Luis el piadoso volvió a casarse, con Judith de Baviera, con quien tiene 2 hijos (Gisela y Carlos el Calvo).  

En 821 contrajo matrimonio con Ermengarda de Tours, con quien tiene hijos (Luis II, Hiltruda, Ermengarda, Berta, Gisela, Lotario II, Rotruda y Carlos).  

El 5 de abril de 823 el Papa Pascual I nombra a Lotario I como como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.  Con el se crean las notarías y las administraciones de lotería. 


El 25 de junio de 824 Batalla de Vézeronce durante la Guerra de Burgundia que los reyes francos Clodomiro, Childeberto I, Clotario I y Teodorico I emprendieron contra el rey burgundio Segismundo.  

En 827 Emma de Baviera (hermana e su madrasta Judith e Baviera) se casa con Luis el Germánico.

En 830 los tres hermanos combatieron contra su padre, a quien depusieron.

En 831 su padre Luis el piadoso, fue reinstalado y privó a Lotario I de su título imperial y entregó Italia a Carlos. 

En 833 se produce la segunda rebelión, instigada por Angilberto II, arzobispo de Milán.  

En 834 de nuevo Ludovico Pío fue depuesto.  Lotario I, gracias a la lealtad de los lombardos y posteriores reconciliaciones, conservó Italia y la posición imperial durante las demás las divisiones del Imperio por su padre.

El 13 de diciembre de 838 en Worms, falleció su hermano Pipino I.

El 23 de febrero de 840 en Pavía, el rey Lotario I estipula el Pactum Lotharii con el dux de Venecia Pietro Tradonico.  Se estableció el respeto a las fronteras, dejando a los venecianos libertad para transitar con mercancías por ríos y tierra sin carga alguna.  

Cuando su padre Luis el Piadoso estaba agonizando, envió las insignias imperiales a Lotario I; le fue concedida la autoridad imperial por derecho de primogenitura, pero siguiendo la tradición franca, su padre vio necesario dotar de una parte del reino a cada uno de sus hijos.  Lotario I desdeñando las diversas particiones, reclamó la totalidad del imperio. 

El 20 e junio de 840 en Ingelheim am Rhein, falleció su padre Ludovico Pío o Luis I el Piadoso.

El 25 de junio de 841 Batalla de Fontenoy-en-Puisaye en el marco de la guerra civil del imperio carolingio, las tropas divisionistas de Carlos el Calvo y Luis el Germánico derrotan a las tropas imperiales de Lotario I y Pipino II de Aquitania (todos descendientes de Carlomagno).  


El 14 de febrero de 842 sus hermanos Carlos el Calvo y Luis el Germánico, firman los Juramentos de Estrasburgo contra él, en alemán y francés, este es el primer testimonio de una lengua romance hablada en Francia, distinta del latín, el nacimiento de la lengua francesa.

El 6 de agosto de 843 Acuerdo entre Lotario I, Luis el Germánico y Carlos el Calvo, para repartirse los territorios del Imperio Carolingio, en virtud del cual Lotario recibió, además, el título imperial como hijo primogénito. 

En 849 su esposa Ermengarda mandó construir en Erstein una abadía benedictina de monjas bajo la advocación de Santa Cecilia y Santa Ágata, a la que hizo donación de casi toda la villa de Erstein, una fundación que Lotario I recibió en 817 de su padre Luis el Piadoso y que concedió a su esposa al inicio de su matrimonio.  Ermengarda se retiró a este monasterio, olvidando las angustias que había pasado.

El 20 de marzo de 851, Viernes Santo, falleció su esposa Ermengarda de Tours.

En 855 enfermó gravemente, y sin esperanzas de recuperación, renunció al trono, dividiendo sus tierras entre sus tres hijos.

El 23 de septiembre de 855 Lotario I entró en el Monasterio de Prüm, donde moriría seis días después.  Fue enterrado en Prüm.  El mayor, Luis II, recibió Italia y el título de emperador; el segundo, Lotario II, recibió Lotaringia; el más joven, Carlos, recibió Provenza.

El 2 de diciembre de 1729 en el King's Theatre del Haymarket en Londres, se estrena 'Lotario' HWV 26, ópera en tres actos de Georg Friedrich Händel, con libreto en italiano de Giacomo Rossi, inspirada en la historia de Lotario I.  La obra fracasó, sólo se presentó 10 veces y nunca más volvió a representarse.











sábado, 27 de septiembre de 2025

Cléo de Mérode (1875-1966)

Cléopâtre-Diane de Mérode conocida como Cléo de Mérode nace en París, Francia el 27 de septiembre de 1875 y muere en París, Francia el 17 de octubre de 1966; bailarina francesa; famosa bailarina de la Belle Époque; famosa por su belleza; musa de escultores y pintores como Edgar Degas o Toulouse-Lautrec; fue fotografiada por Paul Nadar; publica su autobiografía "Le Ballet de ma vie" (1955).


Hija de Theodor Christomannos y de Vincentia de Mérode.  

A los 8 años, inició su formación en ballet en la Ópera de París.

A los 11 años de edad, debutó en la Ópera de París.  

Triunfó en escenarios de toda Europa.  

Fue en el Folies Bergère en París,  donde se consagró como una de las bailarinas más aclamadas de la época.  

El 28 de septiembre de 1895 el rey de Leopoldo II de Bélgica, acudió para asistir a una de sus actuaciones en la Ópera de París.  Después del espectáculo, el soberano viene a buscarla para proponerle que se traslade a Bruselas y se uniera al baile Monnaie.  


Se dice que Leopoldo II de Bélgica le pidió que se casara con él.  El rumor de su romance ocupó los titulares de la prensa y de un público cada vez más interesado en la vida privada de las estrellas.  

Los caricaturistas la representaron al volante de un coche imaginario llamado "Cléopold", dando a entender así que la joven influye en la política del monarca.

Poco después, ella partió de gira a Nueva York, tal vez atraída por la generosa paga que le ofrecían o para huir de los rumores, que siempre negó. 

En junio de 1896 el público quedó asombrado al descubrir una nueva obra del escultor Alexandre Falguière expuesta en el Salón era un desnudo cuya modelo era Cléo de Mérode.  El escándalo estalló en la prensa.  Se dice que posó para que la obra fuera moldeada directamente sobre su cuerpo.  Se dijo inocente y replica que sólo posó para la cabeza, aseverando que el escultor tuvo que cubrir su cuerpo con un velo.  El asunto Falguière refuerza su reputación de seductora.  

En una ocasión quisieron verle las orejas.  Se dijo que se peinaba con la raya en medio, recogiendo su cabello en la nuca y cubriendo ambos lados de la cara, para ocultar que no tenía.



En 1896 los lectores de L'Illustration la eligieron "reina de belleza", Cléo de Mérode venció a 131 celebridades, incluida la gran Sarah Bernhardt.  

Vestida por los más grandes modistos, posó para numerosos pintores como Edgar Degas y Toulouse-Lautrec.  


Su imagen inmortalizada por Paul Nadar, se reproduce en postales que luego se distribuyen en miles de ejemplares por todo el mundo.  


Conoció a Marcel Proust a través de su amante, Reynaldo Hahn.  

Se dice que inspiró el personaje de Nana de Emile Zola.  

En 1949 Simone de Beauvoir en "El segundo sexo" compara a Cléo de Mérode con una cocotte, una demi-mondaine, término que designa a una prostituta de lujo.  Sorprendida por esta falsa acusación, demandó a Simone de Beauvoir.  

La autora relata el asunto en una carta a su amante estadounidense Nelson Algren:  "En El segundo sexo dediqué un pasaje a las putas, a las prostitutas y, entre otras elegantes cocottes de 1900, mencioné a Cléo de Mérode. Ayer me ordenaron pagar un franco en concepto de daños y perjuicios a la señorita Cléo de Mérode.  En cualquier caso, ella no obtuvo los millones a los que aspiraba".  

Falleció en su apartamento del Distrito 8° de París.  Fue enterrada en la 90ª División del Cementerio del Père-Lachaise en París.  En su tumba se colocó una escultura diseñada por Luis de Périna.  

En 2015 el Museo de Orsay presentó la exposición:  "Esplendores y miserias. Imágenes de la prostitución, 1850 -1910" e incluyó en sus colecciones el desnudo de Falguière.  La principal interesada no se habría sorprendido porque escribió en su autobiografía:  "La desventaja de la fama, yo sé cuál es".  Como todos los artistas conocidos, pagué en gran medida el precio del éxito:  "Estoy rodeada de un halo de leyendas, a menudo desagradable y siempre ridículo".