domingo, 20 de noviembre de 2022

Leopoldo Guillermo de Habsburgo (1614-1662)

Leopoldo Guillermo de Habsburgo nace en Wiener Neustadt, Sacro Imperio Romano Germánico el 5 de enero de 1614 y muere en Viena, Sacro Imperio Romano Germánico el 20 de noviembre de 1662; militar, obispo, dramaturgo y coleccionista de arte austríaco; archiduque de Austria; Príncipe de Hungría y Bohemia; gobernador de los Países Bajos Españoles (1647-1656).
Leopoldo Guillermo de Habsburgo por Pieter Thijs.


Séptimo y último hijo del archiduque Fernando de Habsburgo (futuro emperador Fernando II de Habsburgo) y de María Ana de Baviera.  Hermano menor del archiduque Fernando de Habsburgo (futuro emperador Fernando III de Habsburgo).

El 8 de marzo de 1616 en el Ducado de Estiria, Sacro Imperio Romano Germánico, falleció de una fiebre caliente, su madre María Ana de Baviera.  Fue enterrada en el mausoleo de Fernando de Habsburgo, en Graz.


En 1617 su padre Fernando de Habsburgo fue elegido Rey de Bohemia por la Dieta de Bohemia. 

El 28 de agosto de 1619 su padre Fernando de Habsburgo se convirtió en emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, como Fernando II.

Fue educado en la corte de Madrid, viendo y estudiando las colecciones de Carlos V y Felipe II, donde nació un amor por la pintura que compartiría con igual pasión con su primo Felipe IV. 

Fue conocido por ser bondadoso, pero también engreído y ambicioso


Prestó servicio militar como general durante la Guerra de los Treinta Años, combatiendo en Bohemia.  

Sin haber sido ordenado sacerdote ocupó varias sedes episcopales gobernadas por príncipes-obispos del Sacro Imperio:  obispo de Halberstadt (1628–1648), Magdeburgo, Olomouc (1637–1662), Passau (1625–1662), Breslavia (1656–1662), Estrasburgo (1626–1662).  


El 15 de febrero de 1637 en Viena, Sacro Imperio Romano Germánico, falleció su padre Fernando II de Habsburgo.  Su hermano Fernando le sucedió en el trono. 


Desde 1641 fue Gran Maestre de la Orden Teutónica.  

En 1647 fue nombrado gobernador de los Países Bajos, y fijó su residencia en Bruselas.


Con la ayuda del pintor David Teniers "el Joven", reunió una preciosa colección de obras de arte flamencas e italianas.  


Se trasladó a Viena con su colección (que se encuentra en el Kunsthistorisches Museum).  


Muchas imágenes y bustos lo representan con armadura y bastón de mariscal.

Fue enterrado en la Cripta Imperial de Viena.


A su muerte, dejaría en su testamento la colección a su sobrino, Carlos José de Habsburgo, quien falleció dos años después, en Linz, Austria el 27 de enero de 1664.

El 23 de febrero de 1663 y con 12 años, Carlos José de Habsburgo fue nombrado Arzobispo de Olomouc, Obispo de Passau y Príncipe-Obispo de Breslavia, sucediendo a su tío Leopoldo Guillermo de Habsburgo, de quien heredó también su patrimonio, su estupenda colección de obras de arte y su título como Gran Maestre de la Orden Teutónica.   El 23 de abril de 1663 su elección como obispo fue confirmada por el Papa Alejandro VII.  Como coauditor se puso a su lado al archidiácono Sebastian von Rostock.





En el cuadro de su galería de pinturas en Bruselas, aparece representado a la derecha junto a algunos miembros de su corte, al otro lado se ve a David Teniers, su pintor de cámara, conservador de la colección y autor de la pintura, junto al conde de Fuensaldaña, quien participó en la adquisición en Inglaterra de la mayoría de las obras exhibidas en las paredes de la estancia; personajes y obras convierten a esta pintura en uno de los pocos ejemplos donde se muestra una colección concreta y existente, por lo que puede definirse como un cuadro-catálogo que exhibe las riquezas pictóricas atesoradas por el archiduque en el palacio de Bruselas; envió al rey Felipe IV de España, esta obra al poco de ser realizada, el archiduque parece que quiso homenajear a su tío como aficionado a la pintura italiana, imitando las colecciones del Alcázar de Madrid; pero quizá también retarle, al mostrar cómo las guardadas en el palacio de Bruselas podían competir con ellas  (texto extractado de Pérez Preciado, J. J. en "El arte del poder.  La Real Armería y el retrato de corte", Museo Nacional del Prado, 2010, p. 126).  


En esta pintura están representados cuadros de auto­res flamencos:  Circuncisión, réplica de la que Rubens hizo para la Iglesia de San Ambrosio de Génova; un retrato de la Archiduquesa Isabel Clara Eugenia vestida de carmelita, según modelo de Rubens con el nombre de Van Dyck en el marco; en el primer plano y la tabla de San Lucas y la Virgen de Jan Gossaert, en la que Teniers imita al original con fidelidad, incluso su fino modelado, a la izquierda; La Virgen con el Niño es la parte central del Tríptico de san Casiano de Antonello de Messina; los dos paneles restantes con San Nicolás de Bari y Santa Anastasia y Santa Úrsula y Santo Domingo están colocados en segundo plano.  

Tres Tizianos:  El pastor y la pastora; una Dánae, que es igual a las versiones del Museo del Prado y del Ermitage de San Petersburgo; y Diana y Calixto. 

En la derecha hay un retrato de Filippo Strozzi, una Judith de Carlo Veneziano, los Tres filósofos de Giorgione y el Descendimiento de Tintoretto.  Santa Margarita, varias veces repetida en los gabinetes del príncipe, no parece original de Rafael como pensó el archiduque y, posiblemente, es copia de Giulio Romano. 

De Veronés son la Adoración de los Reyes, Cristo y la samaritana y San Sebastián.  Próximo al retrato de Isabel Clara Eugenia está una joven de cabello rubio de Palma, según reza la inscripción del marco, aunque hoy se piensa que sea de Tiziano, el Retrato de Violante y Lucrecia y Tarquino de Tiziano.  Encima de la Adoración de los pastores está el Buen samaritano de Bassano; y Cristo y la adúltera de Tiziano. 

Al lado está la Magdalena de Palma el Viejo; un Retrato de artista al fondo de la estancia, que hoy se estima de Giorgione; Laura, también de Giorgione, y Joven con gorro del mismo artista. 

Varios lienzos de Bassano, un San Pedro de Guido Reni, y un Descendimiento de Annibale Carracci, en la estancia del fondo. 

De izquierda a derecha están la Judith de Pordenone, dos retratos de Holbein y Tintoretto, una segunda Judith de Palma, dos historias de Fetti y Schiavone; y retratos de Tiziano, Moro y Key; en el muro frontal derecho, La Huida a Egipto de Tiziano; dos retratos atribuidos a Leonardo y Bassano y nuevas obras de Schiavone, Tiziano y Paris Bordone. 

En el primer plano, un Correggio y otro Schiavone.  La Joven desnuda, de Correggio, está repetida en el gabinete del Kunst­historisches Museum de Viena.

Todas las pinturas representadas en el gabinete del archiduque se reproducen en el Theatrum pictoricum ­Davidis Teniers antuerpiensis y la mayor parte de ellas fueron ofrecidas por el archiduque a su hermano el emperador Fernando III en 1651, pasando a Austria definitivamente en 1656 después de que el archiduque renunciara al cargo de gobernador de Flandes y ocupara el trono de Austria. 














No hay comentarios:

Publicar un comentario