viernes, 15 de agosto de 2025

Lorenzo Tiepolo (¿?-1275)

Lorenzo Tiepolo nace en ¿? y muere en Venecia el 15 de agosto de 1275; político veneciano; podestà de Fano; 46º dux de la República de Venecia.


Hijo de Jacopo Tiepolo (futuro 43º dux de la República de Venecia) y de Maria Storlato.  Miembro de una familia de comerciantes.

Se casa con Agnese (hija de Juan de Brienne, rey de Jerusalén y posteriormente emperador latino de Oriente, o de un príncipe de los Balcanes).

Fue comandante durante la Guerra de San Sabas con Génova.  

El 20 de mayo de 1249 su padre, el 43º dux Jacopo Tiepolo abdica y se retira a su casa en Sant'Agostino donde morirá dos meses después de su renuncia, ahora en sus ochenta años y rodeado de una fuerte oposición.

El 13 de junio de 1249 en Venecia, después de la abdicación del dux Jacopo Tiepolo, los correctores introducen un artículo en la Promesa Ducal que obliga al príncipe a perseguir y castigar a los falsificadores de dinero.  Se reproducirá en promesas posteriores. 

El 19 de julio de 1249 falleció su padre Giacomo Tiepolo o Jacopo Tiepolo.  Fue enterrado en la Iglesia de San Zanipolo. 

En 1258 en la Batalla de Acre derrotó a los genoveses.  

En 1261 fue investido capitán de Negroponte, la máxima autoridad veneciana en el dominio de Eubea.

En 1262 participa en las negociaciones de paz entre Venecia y el príncipe Guillermo de Villehardouin, de quien fue vasallo de las islas de Skopelos y Skyros, tras la Guerra de Sucesión de Euboeote.  

El 15 de mayo de 1262 , aunque su mandato ya había finalizado, firmó la paz entre Venecia, los señores feudales de Negroponte y el príncipe de Acaya, Guillermo II de Villehardouin, para enfrentarse al enemigo común. 

En 1262 se casa con marchesina Agnese Ghisi (hija de Geremia Ghisi), con quien tiene dos hijos (Guidotto y Anfelise Tiepolo).  

En 1264 tras regresar a Venecia, se convirtió en miembro del Maggior Consiglio (Consejo Mayor) en representación del Sestiere de San Polo, pero dimitió poco después al asumir el cargo de podestà de Padua, que ocupó hasta mediados de 1265. 

Tras finalizar su mandato en Padua, regresó a Venecia, donde se vio envuelto en un episodio de violencia, según el historiador ducal Andrea Dandolo.  En 1266 fue gravemente herido por Leonardo y Giovanni Dandolo, miembros de una familia enemiga que albergaba odio hacia los Tiepolo desde 1229, cuando su padre Jacopo se impuso a Marino Dandolo en la elección al ducado.  Tiepolo logró sobrevivir y, una vez recuperado, abandonó la ciudad con prudencia, aceptando el cargo de podestà de Fermo, donde permaneció hasta mediados de 1267

El 23 de julio de 1268 tras la muerte de Reniero Zeno, Lorenzo fue elegido 46º dux, con 25 votos de 41.  Se establecen 9 elecciones alternas y sorteos, culminando precisamente con los 41 electores definitivos.  Según el antiguo procedimiento, la elección correspondía al Arengo.  

Aunque amado por la población, atrajo la hostilidad de la nobleza veneciana por su nepotismo hacia sus hijos.  El puesto de Cancellier Grande (Gran Canciller) se creó por lo tanto para frustrar tal comportamiento.   

En 1270 se firma un tratado de paz con Génova en Cremona, confirmando el predominio veneciano en el Mar Adriático; sin embargo, en ese mismo año estalló una guerra entre Venecia y una liga de ciudades como Bolonia, Treviso, Verona, Mantua, Ferrara, Cremona, Recanati y Ancona debido a disputas comerciales.  

En 1271 los venecianos pudieron recuperar la ventaja y los términos de la paz fueron favorables a Venecia.  

En 1273 bajo su dogado, Marco Polo inició su viaje a China y volvería hasta 1295.  

En Venecia, la muerte de Lorenzo Tiepolo produce un gran luto y dolor de todo el pueblo veneciano por su cercanía al mundo del comercio y la artesanía.  Fue enterrado en la Chiesa di San Giovanni e San Paolo (Iglesia de San Juan y San Pablo), en la misma urna que su padre Jacopo Tiepolo.

El 25 de noviembre de 1289 el alcalde de Capodistria, Pietro Gradenigo es elegido 49º dux de Venecia.  En diciembre de 1289 será recogido y llevado a Venecia.  

El 3 de diciembre 1289 promesa ducal de Pietro Gradenigo, elegido dux el 25 de noviembre pasado.  Llega de Capodistria sin clamor porque el pueblo extraña a Lorenzo Tiepolo, a cuyo hijo pidió en vano la elección.  Será llamado con apodo despectivo de "Pierazzo". 





Margarita de Borgoña (1290-1315)

Margarita de Borgoña nace en Borgoña en 1290 y muere estrangulada en el Château-Gaillard en Francia el 15 de agosto de 1315; princesa; reina consorte de Francia y de Navarra.


Hija de Roberto II de Borgoña e Inés de Francia.  Nieta del rey Luis IX de Francia conocido como Ludovico Nono o San Luis Rey o San Luis de Francia.

El 23 de septiembre de 1305 en Vernon contrajo matrimonio con Luis de Francia (futuro rey Luis X de Francia y I de Navarra, apodado el Hutín -Obstinado-), con quién tiene a su hija Juana (futura reina Juana II de Navarra).  


El 28 de enero de 1311 en Conflans, nació su hija Juana.  Recibió su nombre en honor de su abuela Juana I de Navarra.

Su cuñada Isabel la acusó de adulterio con la complicidad de sus cuñadas en el escándalo de la torre de Nesle, Margarita es condenada a encierro en Château-Gaillard. 

En 1314 el rey Felipe IV de Francia, hizo encarcelar a sus tres nueras:  a Margarita y a Blanca por adulterio, y a Juana por encubridora, aunque esta finalmente sería absuelta.  Las detenciones se produjeron como consecuencia de la denuncia hecha por la hija del rey, Isabel, por aquel entonces reina consorte de Inglaterra.  Según un cronista, la reina y la princesa habrían sido sorprendidas en flagrante adulterio con dos jóvenes hermanos caballeros adscritos a la corte real:  Felipe y Gualterio de Aunay.  Estos hechos son conocidos como el Escándalo de la torre de Nesle.

El 20 de abril de 1314 falleció el Papa Clemente V, dejando el trono papal vacante, no pudiendo conseguir la nulidad matrimonial.  

El 29 de noviembre de 1314 en Fontainebleau, falleció su suegro Felipe IV de Francia.  Le sucedía su hijo Luis (como Luis X de Francia), que aún seguía casado con Margarita.  

Luis X quiso enseguida que Margarita de Borgoña escribiese una carta en la que se declarara culpable de adulterio y traición.  Con esta confesión, el rey Luis X pretendía que el papa anulase el matrimonio de ambos y quedar así libre, pues deseaba casarse con Clemencia de Hungría y tener con ella un heredero.  Sin embargo, Margarita se negó a redactar la carta.  Roma consideró que el adulterio no era causa de nulidad matrimonial.

Fue encontrada muerta en su celda, a causa del óbito por complicaciones creadas por un resfriado común, al haber estado mucho tiempo recluida, casi a la intemperie y sin abrigo.  Otra versión dice que fue sofocada o estrangulada a petición de su marido.  

El 24 de agosto de 1315 en la Catedral de Reims, se celebró la coronación de Luis X de Francia, ya oficialmente viudo.

En 1315 Luis X se casa en segundas nupcias con Clemencia de Hungría, con quien tiene a su hijo Juan, llamado Juan I el Póstumo, que no viviría más que unos días.

El 5 de junio de 1316 en Vincennes, falleció su viudo Luis X de Francia, por una neumonía o una pleuresía, aunque también se sospecha envenenamiento.










jueves, 14 de agosto de 2025

Isidro Barrada Valdés (1782-1835)

Isidro Barrada Valdés conocido como Isidoro o Isidro Barradas nace en Puerto de la Cruz (Isla de Tenerife), España el 6 de octubre de 1782 y muere en Marsella, Francia el 14 de agosto de 1835; militar español; dirige el ejército realista de Nueva España en su última tentativa de restaurar la monarquía de Fernando VII de España.


Junto con sus padres se trasladó a Venezuela, donde residieron en Carúpano.

Cuando estalló la Guerra de Independencia de Venezuela, se puso del lado de los realistas.

Participó en la Batalla de Boyacá, de donde logró escapar con 270 de sus hombres.  Huyó a Cartagena de Indias.  

Ayudó en el Sitio de la ciudad de Cartagena de Indias.

Fue trasladado a Cuba, donde alcanzó el grado de coronel en 1824.  

En 1824 fue nombrado gobernador de Santiago de Cuba.  

En 1827 en México se promulgó la Ley General de Expulsión, que ordenaba la expulsión de todos los extranjeros del país, en particular de los españoles.

En 1828 fue ascendido a general de brigada.  

En enero de 1829 Feliciano Montenegro, abogado mexicano en Nueva Orleans, informó a su gobierno que se estaba reuniendo en La Habana una fuerza expedicionaria española con el objetivo de reconquistar territorio mexicano.

En abril de 1829 el rey Fernando VII emite la orden para iniciar la reconquista de México, encabezándola el brigadier español Isidro Barradas.  

El 2 de junio de 1829 el general de brigada Isidro Barradas llegó en secreto a La Habana procedente de España.  Reunió una expedición de entre 3,000 y 4,000 hombres .  

El 5 de julio de 1829 zarpó rumbo a México.  La flota incluía un navío de línea, El Soberano, 2 fragatas, 2 cañoneras y 15 transportes.  La expedición incluía a muchos de los españoles exiliados en 1827 que querían regresar a México.  Los exiliados habían convencido a Isidro Barradas de que México estaba ansioso por volver a la soberanía española.

A los tres días de salir de La Habana, la flota se dispersó debido a una violenta tormenta en la Bahía de Campeche.  El punto de reunión fue la Isla de Lobos (Veracruz), pero el clima dificulto la reagrupación.  El 14 de julio de 1829 la fragata Amalia y cuatro transportes llegaron a la Isla de Lobos.  La siguiente semana llegaron otros barcos.  Para el 22 de julio de 1829 casi todos habían llegado al punto de reagrupación.  Un transporte con 400 tropas se vio obligado a ir a Nueva Orleans para reparaciones.

El 26 de julio de 1829 desembarcaron en Cabo Rojo, cerca de Tampico, las fuerzas expedicionarias españolas del general Isidro Barradas, quien con 4,000 hombres y suficientes armas y municiones pretendía recuperar México para la Corona española.  

El 27 de julio de 1829 comenzó la primera operación, con 25 esquifes y 750 hombres, pero el oleaje no les permitió desembarcar.  El almirante Laborde tuvo que ofrecer una onza de oro a todo aquel que nadara hasta la orilla para recibir noticias frescas sobre el estado de defensa en que se encontraba México.  Eugenio Aviraneta e Ibargoyen aceptó.  Tomó 12 onzas de oro y una botella con proclamas.  Una vez en tierra, habló con cuatro indígenas huastecos.  Le dijeron que no había tropas cerca, pero que el general Lagarza estaba en Tampico con 1,000 tropas para protegerse de un posible levantamiento de Antonio López de Santa Anna.  Eugenio Aviraneta fue informado de que Lagarza no sabía de la llegada de los españoles.  Pagó a sus informantes tres onzas de oro.  Le indicaron el mejor lugar para desembarcar, pero se negaron a acompañarlo a Tampico por temor a represalias.

El 27 de julio de 1829 a las 2 de la tarde, comenzó el desembarco , en el lugar señalado por los huaxtecos.  La fuerza inició la marcha hacia Tampico, y los barcos españoles fueron enviados al Río Pánuco.

El 31 de julio de 1829 en Los Corchos, a 20 km al sureste de Pueblo Viejo, Ver., se produjo el primer combate con fuerzas mexicanas.  Las fuerzas expedicionarias españolas al mando de Isidro Barradas, invaden Veracruz, pero España ya no tiene posibilidades de restaurar su dominación en México.  

Antonio López de Santa Anna se había estado preparando para la expedición y había reunido 1,000 soldados de infantería, 500 de caballería, 4 piezas de artillería y una flota de 3 bergantines, 4 goletas y 5 botes.  Antonio López de Santa Anna no intentó un asalto directo, sino que puso sitio a las fuerzas de Isidro Barradas.

El 8 de septiembre de 1829 consciente de su superioridad militar sobre los españoles, Antonio López Santa Anna exigió a Isidro Barradas que se rindiera de forma incondicional en un plazo no mayor a veinticuatro horas. 

Pasado el tiempo y sin recibir una respuesta satisfactoria, el general Antonio López de Santa Anna ordenó a Manuel Mier y Terán que comenzara las hostilidades contra los españoles atrincherados.  Se movilizaron cerca de 1,000 hombres que se encontraban en el paso de Doña Cecilia, quienes se encaminaron envalentonados contra los invasores.  

El 10 de septiembre de 1829 comenzó la última batalla por la independencia mexicana.

El 11 de septiembre de 1829 Isidro Barradas, privado de suministros y con sus tropas debilitadas por la enfermedad, firmó la Capitulación de Pueblo Viejo con Antonio López de Santa Anna y el general Manuel Mier y Terán.  Antonio López Santa Anna fue aclamado como el salvador de la República.  Esta fue la consumación final de la independencia mexicana.


El 12 de septiembre de 1829 tras la capitulación del español Isidro Barradas, Manuel Mier y Terán presentó el Parte oficial al Ministro de Guerra y Marina; fue anunciado al presidente Vicente Guerrero por Antonio López de Santa Anna (y este se colgó las medallas del triunfo del general Manuel Mier y Terán sobre los españoles en Tampico).  

El presidente Vicente Guerrero había enviado a Antonio López de Santa Anna para oponerse a los españoles, y también envió al vicepresidente general Anastasio Bustamante a Jalapa en la reserva para oponerse a cualquier otro desembarco español en la costa.  Anastasio Bustamante aprovechó esa oportunidad para liderar a sus tropas en una revuelta y derrocar a Vicente Guerrero.

Isidro Barrada viajó a Nueva Orleans y luego a Nueva York, desde donde se dirigió a El Havre a bordo del paquebote Francisco I.  

El 2 de febrero de 1830 llegó a Francia, continuó hasta París y desde allí pretendía trasladarse a la Corte española.  Pero en París se enteró de que se había dictado una orden para que fuera detenido en España y trasladado a Cuba, para ser juzgado por traición.  Por lo tanto, decidió permanecer en París.

Su derrota en México le impidió volver a España, siendo obligado a exiliarse en Francia.  Se trasladó a Marsella, donde vivió en la pobreza hasta su muerte.   A los 52 años de edad, falleció en el 1 de la Rue Glandeves.

Jesús Ruíz de Gordejuela Urquijo publica el libro  "El tinerfeño Barradas, Último Conquistador Español, La Invasión a México, 1829".






sábado, 9 de agosto de 2025

John Murray (1712-09 08 1775)

John Murray nace en Douglas, Isla de Man en 1712 y muere en Venecia el 9 de agosto de 1775; diplomático británico; notorio libertino; le encantaba el exhibicionismo sexual; amigo de Giacomo Casanova.


Hermano de William Murray; Robert Murray; Elizabeth Murray; Thomas Murray; Thomas Murray; y Rachell Murray.

En 1748 se casa con Bridget Milbanke (viuda de sir Butler Cavendish Wentworth), con quien tiene a su hija Catherine Murray.

El 9 de agosto de 1754 asumió el cargo de ministro residente británico en la República de Venecia. 

Desde 1754 John Murray fue residente británico en Venecia.  Durante su estancia en Venecia, acumuló una considerable colección de cuadros, incluyendo pinturas de Tiziano y otros maestros de la escuela veneciana.  Fue amigo de Giacomo Casanova.

Se cuenta que tuvo sus amoríos con la madre María Contarina, la amante del embajador francés, por un precio de cien cequíes.  Cuando el ultrajado Casanova investigó, la presunta monja resultó ser una impostora, pero la noticia de que estaba siendo suplantada llevó a María a ser plenamente consciente de la precaria naturaleza de su situación.   

Un mes después de la llegada de John Murray a Venecia, la inquisición ordenó a uno de sus espías, el joyero Giambattista Manuzzi, que siguiera el rastro de Casanova.  

Entre noviembre de 1754 y julio de 1755 Giambattista Manuzzi estuvo acechando a Casanova a lo largo y ancho de Venecia.  

Giambattista Manuzzi llegó a abordar a Casanova en un albergue, incitándolo a hablar de sus hazañas.  

El 15 de noviembre de 1765 fue designado como embajador británico en el Imperio Otomano.  

El 11 de mayo de 1766 zarpó de Venecia rumbo a Constantinopla.

El 2 de junio de 1766 llegó a Constantinopla.  

El 3 de septiembre de 1774 falleció su esposa Bridget Milbanke.

Se le dio permiso para regresar a casa y salió de Turquía el 27 de enero de 1775.  

El 25 de mayo de 1775 regresa a su casa.  

Falleció durante una escala en Venecia.  Fue enterrado en el Cementerio Protestante del Lido de Venecia.








martes, 5 de agosto de 2025

Nurbanu Sultan (1525-1583)

Cecilia Venier Baffo o Rachel Marié Nassi o Kalē Kartanou conocida como Nurbanu Sultan nace en Paros, Cícladas o Corfú, República de Venecia el 5 de agosto de 1525 y muere en Estambul, Imperio Otomano el 7 de diciembre de 1583; dama veneciana; segunda Haseki Sultan del Imperio Otomano como la principal consorte del Sultán Selim II, como su esposa legal; Valide Sultan como madre del sultán Murad III.


Se le atribuyen un origen veneciano, judío o griego.  

En 1537 el famoso corsario Jeireddín Barbarroja conquistó la isla y Cecilia fue capturada y vendida en Constantinopla en un mercado de esclavos.  

Fue llevada al Palacio de Topkapı, durante el sultanato de Solimán el Magnífico.  

Fue introducida posteriormente en el harén de Selim II y fue elegida como favorita.  

En 1543 fue enviada a Konya como una de las niñas del harén de Şehzade Selim.  

En 1544 dio a luz a su hija Şah Sultan.  

En 1545 dio a luz a su segunda hija Ismihan Sultan.  

El 4 de julio de 1546 dio a luz a su tercer hijo, su único hijo varón, Şehzade Murad (futuro Sultán Murad III del Imperio Otomano).  


En 1571 se casó legalmente con Selim II.  Es la segunda mujer esclava en la historia otomana en casarse con un sultán. 


Cuando el príncipe Selim subió al trono, Nurbanu Sultan asumió el título de Valide por primera vez en la historia otomana, y tanto durante el reinado de su marido como durante el reinado de su hijo, tuvo una gran influencia en la corte.   

Fue una de las sultanas más poderosas y ricas del imperio, con un sueldo diario de 1,100 aspers y más de 170 sirvientes a su disposición.

Mantenía correspondencia con el Dux de la República de Venecia.  También se comunicaba con Catalina de Médici, reina de Francia. 

En 1574 falleció su esposo Selim II y su hijo Murad III ascendió al trono.

Su influencia era tan grande que se decía que el sultán Murad III no tenía voz en su propio gobierno. 

Nurbanu adoptó a un niño llamado Mahmud.  Se dedicó a su educación, y Mahmud ascendió en la política.  Nurbanu incluso quería que se casara con su nieta Ayşe, pero su muerte impidió que este matrimonio se llevara a cabo.

Tenía una gran fortuna, dejó un gran número de fundaciones piadosas.  

El cuerpo de Nurbanu Sultan es retirado del Palacio de Topkapi.

Fue enterrada al lado de Batibat en el patio de la mezquita de Santa Sofía.   

Se dijo que Safiye Sultan, la esposa de su hijo Murad III, estuvo detrás de su muerte, envenenándola poco a poco. 

En 2017 la historiadora Özlem Kumrular Haremde Taht Kuranlar publica el libro Nurbanu ve Safiye Sultan,  recopila magistralmente las historias de dos mujeres palaciegas del Siglo XVI, basándose en cartas de los Archivos Estatales de Venecia, informes de embajadas y fuentes otomanas. 















sábado, 2 de agosto de 2025

Conchita Jurado (1865-1931)

Concepcion Jurado conocida como Conchita Jurado nace en España el 2 de agosto de 1865 y muere en Ciudad de México el 27 de noviembre de 1931; dama que a partir del 23 de junio de 1926 y hasta el 27 de noviembre de 1931 creó el personaje de Carlos Balmori.


En 1926 junto con su amigo, el periodista Eduardo Delhumeau, Conchita Jurado creo el personaje de Carlos Balmori, con el propósito de hacer bromas pesadas.  Les llamaban "las balmoreadas" y a sus víctimas, les decían "puerquitos".  Se burlaban de todos cuantos podían y cuando llegaba la hora de la confesión, a las víctimas no les quedaba más remedio que reír, otros se enojaban.

A la muerte de sus padre Conchita, ya solterona, se fue a vivir a una vecindad de la calle de Cuauhtemotzín.  No tenía nada en el mundo excepto un creciente grupo de amigos, los primeros balmoreadores.  

Fueron célebres "las balmoradas" pues llegaron a envolver a personajes del más alto nivel político y social en Ciudad de México.  

Pendenciero, soberbio, marrullero y muy rico; amante de las fiestas; comandante de los tercios españoles, vencedor en Marruecos, multimillonario industrial y financiero; era noble, descendiente directo de los condes de Balmoral y compadre del rey Alfonso XIII de España, del zar Nicolás de Rusia, del millonario John Rockefeller, del inventor Thomas Alva Edison y del presidente Porfirio Díaz.  Era un donjuán de poca estatura y bigotón, siempre vestido con una gabardina, un sombrero y unos lentes. 


Carlos Balmori siempre andaba acompañado de fornidos guardaespaldas, a veces altos jefes de la policía o del ejército que habían sido previamente balmoreados. 

Consiguió que hombres casados aceptaran divorciarse para contraer nuevas nupcias con la supuesta sobrina y heredera del magnate. 

Tres veces Carlos Balmori consiguió que conocidas damas aceptaran casarse con él por su dinero, y las respectivas ceremonias se efectuaron con todos los detalles, ante supuestos jueces y notarios.  Cuando se revelaba la verdad las mujeres lloraban desconsoladamente, más por los millones esfumados que por el hecho de haberse casado con una fémina.

Fue enterrado en el Panteón Civil de Dolores, en una tumba sarcásticamente decorada con azulejos que tienen pintadas las mejores hazañas de Carlos Balmori.

En 1960 su biógrafo, el doctor Luis Cervantes Morales, en su libro Memorias de don Carlos Balmori, escritas por su secretario particular (23 de junio de 1926-27 de noviembre de 1931) en donde relata 37 de las balmoreadas más divertidas que realizó Concepción Jurado:  a Conchita poco antes de los 15 años surgió en ella el gusto por encarnar seres diversos; el primero fue una indita con su criatura sujeta a la espalda por un rebozo.  Se presentó a su propia madre, que no la reconoció, diciéndole que estaba sola y abandonada en la ciudad, suplicándole que fuera su comadre, pues su inocente hijo estaba sin bautizar.  A la madre le enterneció el corazón, aceptó a llevar a la pila del bautismo, pero Conchita se quitó el rebozo, puso el muñeco que pasaba por su hijo en una silla y dejó a su progenitora con la boca abierta al descubrirle el engaño.  


En 1981 Fernando Marti publica el libro "El increíble Carlos Balmori".







viernes, 1 de agosto de 2025

Eugenio Napoleón Nicolás Bernadotte (1865-1947)

Eugenio Napoleón Nicolás Bernadotte "Prins Eugen" nace en el Castillo de Drottningholm en Estocolmo, Suecia el 1 de agosto de 1865 y muere en Estocolmo, Suecia el 17 de agosto de 1947; pintor, coleccionista de arte y patrocinador de artistas; príncipe de Suecia y Noruega; duque de Närke; varias de sus obras ilustran paisajes típicos de Suecia.


Hijo menor del príncipe Oscar Fredrik Bernadotte (futuro rey Óscar II) y de la princesa Sofía de Nassau.  Hermano de Oscar Gustavo Adolfo Bernadotte (futuro rey Gustavo V de Suecia), Óscar Carlos Augusto Bernadotte (príncipe de Suecia y Noruega, duque de Gotland, conde Bernadotte de Wisborg) y de Óscar Carlos Guillermo Bernadotte (príncipe de Suecia y Noruega, y duque de Västergötland).  

Cuando tenía siete años, su padre, el rey Oscar II, fue coronado y la familia se mudó al Palacio Real de Estocolmo.  

Su madre la reina Sofía se aseguró de que pusieran a él y sus hermanos en una escuela privada para varones en lugar de enseñarles en casa, como era costumbre entre los miembros de la realeza.  

Su madre pasaba largas temporadas en el extranjero para escapar de la humillación que sufría en Suecia, siendo engañada abiertamente por su marido Oscar II, se llevaba con ella a Eugenio a Heidelberg (Alemania), donde el joven adolescente recibió clases de pintura como parte de su educación general.  

Estudió arte en París y se había dedicado a una vida bohemia; la colonia de artistas suecos inicialmente se mostró escéptica al traer a un príncipe frívolo al círculo, pero se enamoró de su estilo sencillo y modesto; se convirtió en un buen amigo de los artistas Anders Zorn y Carl Larsson.  

Durante la década de 1890 pintó la mayoría de sus pinturas más famosas, "The Old Castle" y "Molnet".  

Firmaba sus obras con el nombre de "Eugéne" y popularmente era conocido como el "Målarprinsen" (el príncipe pintor).  


Cuando Eugenio declaró que quería ser artista en serio, su padre no concebía la idea de que el hijo del rey de Suecia vendiera pinturas en lugar de hacer carrera en el ejército.  No hizo carrera militar, algo sorprendente para un príncipe del Siglo XIX.  

Expuso sus obras en la Exposición Universal de 1889.  

El 11 de diciembre de 1889 fue elegido como el primer miembro honorario de la Real Academia de Ciencias.  

Vivió durante mucho tiempo con su hermano Carlos en el Palacio de Arvfsten.  

En 1905 compra la villa de Waldemarsudde en Djurgarden, que sería rediseñada en el estilo del modernismo; la casa estaba repleta de obras de arte, tenía un parque con esculturas y un jardín con flores espinosas.  

E 8 de diciembre de 1907 en Estocolmo, falleció su padre Óscar II de Suecia.  Fue enterrado en la Iglesia de Riddarholmen.


Conocido como el "Príncipe Rojo", un liberal de mente revolucionaria, que simpatizó con el movimiento obrero, el sufragio universal y las demandas de 8 horas diarias de trabajo.  

Nunca se casó, le había prometido a su padre que no se casaría con ninguna persona que no tuviera "sangre azul".  

El 30 de diciembre de 1913 en Estocolmo, falleció su madre Sofia de Nassau.  Fue enterrada en la Iglesia de Riddarholmen.


A los 60 años, conoció a la condesa Ebba Bonde, se contaba de sus intensas relaciones sexuales, pero ella estaba casada y Eugenio amaba la vida de soltero.  

Abrió las puertas de su casa a reuniones clandestinas de grupos antinazis en la II Guerra Mundial.  

Fue considerado uno de los más grandes artistas suecos de su época.  

Falleció a los 82 años de edad.  

En 1947 en su testamento estipuló que  tanto la casa como la colección de obras de arte pasaron a ser propiedad del estado sueco.  

Es uno de los primeros miembros de la casa real sueca en ser cremados, su urna se encuentra en su mansión convertida en el museo.  

En 1948 abrió sus puertas el Museo Prins Eugens Waldemarsudde ubicado en Djurgården, en el centro de Estocolmo.  El nombre se compone de Waldemar, un antiguo nombre masculino noble alemán, y Udde que significa capa.  El Jardín de Waldemarsudde con más de 100 años de historia jardinera, donde además de caminar a través de una naturaleza espléndida también se puede disfrutar de las obras de escultores como Auguste Rodin o Carl Milles.  

El Museo Prins Eugens Waldemarsudde en 2016 y en 2017 fue sido escogido como el museo de arte más bonito para los habitantes de Estocolmo.