miércoles, 31 de julio de 2024

Antonio María de Orleans (1824-1890)

Antonio María de Orleans nace en Neuilly-sur-Seine, Francia el 31 de julio de 1824 y muere en Sanlúcar de Barrameda, España el 4 de febrero de 1890; duque de Montpensier; príncipe de Francia; mata en un duelo a su primo Enrique de Borbón; principal instigador del asesinato del general Juan Prim y Prats; pretendiente a rey del Ecuador; impulsor de la Feria y artífice de la recuperación de las romerías de Valme y Rocío.




Hijo del duque Louis-Philippe de Orléans (futuro rey Luis Felipe I de Francia) y de María Amalia de Borbón-Dos Sicilias princesa de las Dos Sicilias.  Padre de la infortunada reina Mercedes.   Es el fundador de la rama de los duques de Galliera.  

El 9 de septiembre de 1824 es bautizado, siendo sus padrinos Louis Antoine d'Artois duque de Angoulême y Marie-Thérèse de Francia "Madame Royale".  

Estudia en París; en el liceo Henri IV conoció a su primo Enrique de Borbón, con quién mantendría una eterna rivalidad.   

Ingresa en la Academia militar politécnica.  


El 24 de junio de 1844 recibe la Gran Cruz de la Legión de Honor.  

El 10 de octubre de 1846 en el salón de embajadores del Palacio Real de Madrid, contrajo matrimonio con Luisa Fernanda de Borbón; en la misma ceremonia, también se casan su primo Francisco de Asís de Borbón y la reina Isabel II.  

Tienen diez hijos (Maria Isabel, María Amalia, María Cristina, María de la Regla, Fernando María, María de las Mercedes, Felipe Raimundo, Antonio María y Luis María de Orleans).  





Fijaron su residencia en Sevilla.

En 1848 al huir del Palacio de las Tullerías, asaltado por la multitud, olvida a su esposa que se libra del saqueo por la ayuda de un diputado.  

El 15 de abril de 1850 compra el Palacio de San Telmo.  También adquirió los inmuebles cercanos:  una antigua fábrica que convirtió en caballerizas y dependencias para el servicio, la huerta de la Isabela y otros terrenos.

El 7 de marzo de 1851 en el Palacio de San Telmo, Antonio María de Orleáns y Luisa Fernanda de Borbón, duques de Montpensier, son nombrados hermanos mayores perpetuos de la Hermandad de Montserrat.


En 1854 adquirió la casa de Castilleja de la Cuesta donde murió Hernán Cortés en 1547, para que sirviese de residencia de recreo a su familia durante la primavera.  

El 12 de febrero de 1859 José de Salamanca compró la Real Posesión de Vista Alegre a los duques de Montpensier (Antonio de Orleans y Luisa Fernanda de Borbón) por la cantidad de 2.500,000 reales incluyendo en la venta todas sus pertenencias, fábricas, edificios, muebles, efectos, máquinas, caballerizas, menaje, frutos y demás existencia de toda especie que se hallan dentro de la referida posesión, así como el viaje de agua que se halla construido fuera de la mina y surte a la ría de ella

Su padre Luis Felipe I dio el dinero suficiente para iniciar la expedición que pudiera ser Rey de Ecuador, pero los planes de Juan José Flores, expresidente de Ecuador no se llegaron a concretar nunca y Antonio de Orleans jamás llegó a coronarse como Rey de Ecuador.  

En La Flaca apareció esta caricatura de Antonio María de Orleans, aspirante al trono de España y de Ecuador..


Al ser destronada la reina Isabel II, intenta hacer con el trono, siendo rival de su enemigo de la infancia, Enrique de Borbón.  

La publicación de varios panfletos y artículos de lo más virulentos en contra de Antonio Maria de Orleans, realizada por Enrique de Borbón, lo orilla a retarlo en un duelo con pistolas cerca de Madrid; donde termina con la vida su primo y con sus propias aspiraciones a hacerse del trono español.  


El hijo primogénito de su primo, Enrique de Borbón y Castellví, se niega a aceptar las 30,000 pesetas que se ofreció a pagarle.  

El 12 de abril de 1870 se celebra un consejo de guerra por matar en duelo a Enrique de Borbón, se determinó que la muerte de Enrique de Borbón había sido accidental y le impusieron un mes de arresto.

Falleció a los 65 años de edad.  Fue enterrado en el Panteón de Infantes del monasterio de El Escorial.








Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón (1511-1564)

Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón "el prudentísimo" nace en Carrión de los Condes, Palencia, Castilla La Vieja en 1511 y muere en Ciudad de México el 31 de julio de 1564; noble español; III señor de Salinas de Belorado; XI virrey de Navarra (1547-1549); segundo virrey de la Nueva España (25 de noviembre de 1550-31 de julio de 1564); recibió el nombre de Tutor y Padre de la Patria.


Hijo de Antonio Velasco y Manrique (Señor de Salinas del Río Pisuerga) y de Ana Juana Ruíz de Alarcón.  Hermano de Antonia de Velasco y Ruiz de Alarcón.  Medio hermano de Francisco, Aldonza e Inés de Velasco y Sarmiento. Padre de Luis de Velasco y Castilla marqués de Salinas (virrey en dos ocasiones de la Nueva España y virrey de Perú).  


A los 14 años, empezó a servir en la Corte y en la milicia.  

Luchó en las guerras contra Francia.  

Fue el jefe de las fuerzas en la frontera del reino de Navarra.  

Contrajo matrimonio con Ana de Castilla y Mendoza (hija de Diego de Castilla, descendiente del rey Pedro El Cruel), con quien tiene cuatro hijos (Luisa, Luis, Beatriz y Ana de Velasco y Castilla).  

Entre el 20 de mayo de 1547 y el 7 de enero de 1549 fue virrey de Navarra, cuando fue sustituido por Bernardino de Cárdenas.

Cuando fue nombrado virrey de la Nueva España, viajó con su hijo Luis (de 11 años), un medio hermano y uno de sus sobrinos.  Su esposa Ana de Castilla y sus otros tres hijos, se quedaron en España. 

El 23 de agosto de 1550 llegó a San Juan de Ulúa.  

Pasó el mes de septiembre en Puebla, mientras Antonio de Mendoza tomaba su decisión de elegir entre este virreinato y el de Perú.  Finalmente los dos se reunieron en Cholula y Antonio de Mendoza eligió el Perú.  

El 25 de noviembre de 1550 tomó posesión como virrey de Nueva España.   

Es el primer virrey en vivir en el Palacio Real ó Palacio Virreinal, otrora propiedad de la familia del marqués del Valle de Oaxaca (Hernán Cortes).  

Su gestión fue tan buena que se llamó "El prudentísimo" y mereció el nombre de tutor y padre de la patria.  

En 1551 liberó a 15,000 esclavos ilegales.  

Inició la construcción del desagüe de Ciudad de México.  

El 6 de junio de 1551 el virrey Luis de Velasco mando a Juan Villagómez (todavía con el cargo de "justicia en los chichimecas"), para que estos se tornasen cristianos y obedecieran a su majestad, en San Miguel El Viejo o de los Chichimecas.  

En 1553 su esposa Ana de Castilla y su hija mayor Ana de Velasco, viajaron a la Nueva España.  Sus otros dos hijos, Francisco y Beatriz de Velasco, nunca viajaron a la Nueva España.

El 5 de noviembre de 1553 inaugura los cursos de la Escuela de Leyes, fundada en la misma fecha y dependiente de la Real Universidad de México.  

El 8 de junio de 1555 el virrey Luis de Velasco ampara a chichimecas para asentarse en la Villa de San Miguel, sin pagar tributo alguno y no serán maltratados por los españoles e indios.  

El 17 de diciembre de 1559 el virrey Luis de Velasco otorga el título de Villa a San Miguel (hoy San Miguel de Allende, Gto.).  Entonces, San Miguel pertenecía a la Alcaldía Mayor de la Provincia de Xilotepeque y Chichimecas.  El virrey da la orden a los colonos españoles de que debían de organizar un Cabildo el 1 de enero de 1560.  

Su esposa Ana de Castilla regresó a España, donde falleció en 1561.

Permitió el retorno a México de Martín Cortés (hijo de Hernán Cortés), que llegó en 1563.  

Algunos grupos de españoles en la Nueva España empezaron a enviar quejas en su contra.

En 1562 sus problemas de salud empezaron a ser de conocimiento público. 

Falleció a los 53 años de edad.  

Fue sustituido por Gastón de Peralta.

A su muerte, su hijo Luis de Velasco y Castilla siguió viviendo en la Nueva España donde fue regidor, pero a consecuencia de sus enfrentamientos con el virrey  Álvaro Manrique de Zúñiga, volvió a España donde el rey Felipe II lo nombró embajador en Florencia.

Unos años después de su muerte se descubrió que se endeudó a favor de los pobres y los indígenas lejos en lugar de enriquecerse.

Cuando su hijo Luis de Velasco y Castilla (25 de enero de 1590-5 de noviembre de 1595) se convirtió en virrey de la Nueva España ordenó que sus restos mortales fueran llevados a Palencia, España.






martes, 30 de julio de 2024

Annina Morosini (1864-1954)

Anna Sara Nicoletta Maria Rombo conocida como Annina Morosini "la mujer más bella de Italia" nace en Palermo el 30 de julio de 1864 y muere en Venecia, Italia el 10 de abril de 1954; dama inteligente, ingeniosa, ingeniosa y muy hermosa; considerada la última dogaresa.
Anna Morosini por
Michele Gordigiani.


Hija del Commendatore Agostino genovés y d Carolina Thorel.  Miembro de una familia rica, una de las principales accionistas del Banco de Italia.  Tuvo dos hermanas que murieron muy jóvenes.  

Hacia 1880 junto con su familia se trasladó a Venecia, donde el padre se convirtió en director de la sucursal del Banco de Italia.  

Fue educada como una joven esperanzada de la época.  Además de cultura general, estudió idiomas y danza, bagaje cultural indispensable de la época.  Sin embargo, no parece que tuviera mucho interés en estudiar, y por lo que informaron las noticias de la época era poco culta, o como decían las mujeres, de abismal ignorancia.  

En 1885 se casa con Michele Morosini, quien trajo más títulos que dinero como "dote".  Los Morosini, de origen mantuano, eran una de las familias más nobles y antiguas de Venecia, que habían dotado a la ciudad de 4 dux, pero la división familiar en muchas ramas había destrozado sus riquezas y posesiones.  La boda fue regia, acudió toda la nobleza veneciana.  Lució un vestido de Worth, diseñador que vistió a reinas y emperatrices.  

Los recién casados ​​se fueron a vivir a la Ca' d'Oro, un escenario digno de la que fue definida como "la mujer más bella de Italia".   

El 4 de agosto de 1886 nació su única hija Morosina.  


Poco después, su esposo Michele Morosini las dejó y se mudó a París.  Su amor fue sólo a primera vista, y él era un hombre tímido, odiaba la mundanalidad, mientras que a Annina le encantaba invitar gente, tener salones, organizar cenas, recepciones y bailes.  

Annina y su hija Morosina, tras la partida de Michele Morosini, se trasladaron primero al Palacio Correr-Contarini y finalmente al Palacio Da Mula-Morosini, donde vivió hasta su muerte.  

En 1894 el káiser Guillermo II pasaba por el Gran Canal con su yate y su séquito con motivo de un encuentro con el rey Umberto y vio a Annina, que observaba la procesión desde el balcón.  El káiser Guillermo II detuvo la procesión, pidió amarrar y se presentó para rendirle homenaje.  

Desde ese día, y hasta 1918 en que se exilió, cada vez que se encontraba en Venecia para compromisos oficiales o para ir a Corfú en la Villa Aquiles adquirida tras la muerte de Isabel de Austria (Sissi), el káiser no dejaba de acudir para encontrar, por pura y pura amistad a pesar de los rumores chismosos de que eran amantes.  

Cuando no estaba recibiendo invitados en casa, se la podía encontrar en el Cafè Florian, o desde 1931 en el Harry's Bar, siempre rodeada de amigos y admiradores.  

En 1896 conoció a Gabriele D'Annunzio, que vivió en la Casetta Rossa (o Casetta delle Rose) hasta 1918.  

La Casetta Rossa estaba justo al otro lado del Gran Canal, frente al Palazzo da Mula.  Gabriele D'Annunzio definió a Annina como la "Bella Viva" y entre ambos nació una gran amistad, amistad a pesar de los chismes, que duró hasta su muerte en 1938.  

Se dice que gracias a D'Annunzio, la condesa Morosini conoció a la marquesa Luisa Casati, amiga y amante del poeta que la definía como "la divina marquesa" y que en 1910 había comprado Ca' Venier dei Leoni (hoy Museo Guggenheim).  Luisa Casati era básicamente la vecina de Annina.  

Luisa Casati era 17 años menor, y se acercó a la condesa Morosini diciéndole que recordaba cuando era pequeña su padre le hablaba de la belleza de Annina.  Annina Morosini no se inmutó y respondió con calma:  "Sin ir demasiado lejos, su marido me hablaba del suyo todas las noches".   

En 1913 su padre le heredó la Villa Carlotta en Silea.

En 1913 su hija Morosina se casó con Luigi Nicolis conde di Robillant.  

En 1914 se convirtió en abuela por primera vez.  

Excepto el emperador Francisco José de Austria, todos los soberanos europeos fueron sus invitados y no sólo eso, a lo largo de los años también la visitó el sha de Persia y el Aga Khan III y la begum Yvette Labrousse, rey Fouad de Egipto:  nadie podía pasar por Venecia sin ir a rendir homenaje a Annina, ahora llamada "la dogaressa".  
Annina Morosini
por Lino Selvatico.


En 1938 organizó su última gran recepción de invitados, con motivo del matrimonio de Eugenio de Saboya-Génova con Lucía de Borbón – Dos Sicilias.  

Annina, profundamente monárquica, había sido condecorada con el título de "Dama del Palacio de la Reina Elena", un título puramente honorífico, por su fuerte vínculo con la Casa de Saboya.   

Fue precisamente por la Casa de Saboya que hizo la excepción de su última salida pública en 1946 para ir a votar en el referéndum República/Democracia del 2 de junio, la primera votación en la que también participaron mujeres italianas.   

Annina organizaba recepciones memorables, suntuosas y elegantes, con todos los nombres más bellos de la nobleza y la aristocracia y muchos artistas y escritores.  Son famosas sus fiestas de máscaras del carnaval y la del Redentor.  

Evidentemente ella siempre fue el centro de atención, bella y elegante, en las habitaciones llenas de espejos y sus retratos.  Esto es básicamente lo que ella quería, lo que necesitaba, ciertamente tenía algunos amantes, pero no relaciones, no eran esos ni el amor lo que le interesaba.  

La condesa Morosini probablemente sólo estaba enamorada de sí misma, y ​​lo que la gratificaba era la admiración y la conquista, sólo su vanidad quería satisfacer, y lo consiguió durante muchos años.  Dicen que ese era su defecto, los hombres lo definían como parsimonia, las mujeres lo definían como absoluta tacañería.  

Anna era un tipo práctico, reciclaba regalos, y cuenta una anécdota que por error envió un candelabro como regalo a quien se lo había regalado, y quien lo recibió le escribió cáusticamente que en verdad el candelabro era parte de un par.  Era muy generosa con sus amigos pero odiaba el despilfarro, como los homenajes florales, considerados inútiles, y era famoso su fastidio que lanzaba ramos de flores desde las ventanas al Gran Canal.   

Con el paso del tiempo, ya no salía de casa, las contraventanas siempre estaban cerradas porque el sol resaltaba las arrugas que ella no quería ver al principio.  Continuó recibiendo a sus amigos más cercanos, obviamente a su hija y a sus nietos, pero la era de las fiestas y recepciones ya había terminado.  

Falleció a los 90 años, de un derrame cerebral.  


En su funeral, todos los venecianos rindieron homenaje a la última dogaresa.  Fue enterrada en la Capilla Rombo-Thorel del Cementerio de San Michele.





lunes, 29 de julio de 2024

Urbano VIII (1568-1644)

Maffeo Barberini nace en Florencia el 5 de abril de 1568 y muere en Roma el 29 de julio de el 1644; con el nombre de Urbano VIII es elegido Papa Nº 235 de la Iglesia católica (29 de septiembre de 1623-29 de julio de 1644); estableció la prohibición de canonizar a nadie que hubiera muerto en los últimos cincuenta años, en adelante, no se canonizaría más que en tandas de cuatro santos, como mínimo, cada vez.


Hijo del noble florentino Antonio Barberini y de Camilla Barbadoro.  Hermano de Antonio Marcelo Barberini.  Tío de Francesco, Antonio y Tadeo Barberini.

Al quedar huérfano de padre, fue enviado por su madre a Roma bajo la protección de su tío Francesco Barberini, protonotario apostólico.  Fue educado en el Colegio Romano bajo la dirección de los jesuitas.  

En 1589 se graduó en Pisa como doctor en leyes.  

Al regresar a Roma fue abreviador apostólico y refrendador de la Segnatura di Giustizia.  

En 1592 el Papa Clemente VIII le nombró gobernador de Fano.  

Fue nombrado protonotario apostólico.  

En 1601 fue nombrado legado papal y enviado a Francia para entregar a los reyes Enrique IV y María de Médici la fascie benedette (felicitaciones) con ocasión del nacimiento del delfín Luis XIII.  

En 1604 fue nombrado arzobispo de Nazaret.  

Fue enviado a París como nuncio apostólico, donde fue muy influyente con Enrique IV.  

El 11 de septiembre de 1606 en reconocimiento a sus servicios el Papa Paulo V le nombró cardenal-sacerdote, titular de San Pedro en Montorio, el cual cambió por la de San Onofrio, el 5 de septiembre de 1610.  

En 1606 el Papa Paulo V lo nombró cardenal presbítero.   

El 17 de octubre de 1608, fue transferido a la Sede de Espoleto, donde convocó un sínodo, terminó el seminario, construyó otros dos seminarios diocesanos en Spello y Visso.  

En 1617 el Papa Pablo V le nombró legado de Bolonia y prefecto de la Segnatura di Giustizia.  

Fue un gran amigo de Galileo Galilei, incluso antes de subir al trono pontificio le escribió un poema en su honor "Adulatio Perniciosa"; Galileo le retribuyó este acto con la dedicación de su libro "Il Saggiator".  

El 19 de julio de 1623 unos 55 cardenales iniciaron un cónclave para elegir el sucesor del Papa Gregorio XV.

El 6 de agosto de 1623 el cardenal Maffeo Barberini recibió 50 votos y con el nombre de Urbano VIII fue elegido Papa Nº 235.  


Al ser atacado por la fiebre que azotaba Roma, fue obligado a posponer su coronación hasta el 29 de septiembre de 1623.  Se cuenta que, antes de permitir ser investido en las túnicas papales, se postró ante el altar, rogando que Dios le permitiera morir si su pontificado no era para bien de la Iglesia.  

Inició su papado emitiendo el mismo día de su elección las Bulas de canonización de San Felipe Neri, San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier, quienes habían sido canonizados por el Papa Gregorio XV.  

A los pocos días de su consagración papal, a su hermano Antonio Marcelo, monje capuchino, le entregó la Diócesis de Senigaglia.

En 1623 encargó a Gian Lorenzo Bernini, el baldaquino de San Pedro sobre el altar de la Basílica de San Pedro, una de las obras más importantes del barroco italiano situada bajo la gran cúpula construida por Miguel Ángel, y marcando el lugar donde yace el cuerpo del primer papa de la iglesia católica, San Pedro.  Para ello, ordenó fundir las rosetas de la cúpula del Pantheon.


En 1623 convirtió a Giulio Sacchetti en cardenal.  

El 23 de noviembre 1624 el Papa Urbano VIII beatifica a Francisco de Borja y Aragón.

En una Bula fechada 30 de octubre de 1625, prohibió la representación con el halo de santidad a personas no beatificadas o canonizadas, la colocación de lámparas, lápidas, etc., ante sus sepulcros, y la impresión de sus supuestos milagros o revelaciones.  

El 14 de noviembre de 1625 el Papa Urbano VIII concede Indulgencias Plenarias a los fieles que realizaran el Vía Crucis a la Cruz del Campo.



En 1628 nombró cardenal a su hermano Antonio Marcelo y después lo designó gran penitenciario, tesorero papal y bibliotecario del Vaticano.  

El 18 de noviembre de 1626 el Papa Urbano VIII consagró la Basílica de San Pedro y el altar mayor fue construido sobre el sepulcro de san Pedro.


A su sobrino Francesco Barberini lo nombró cardenal.

En 1627 a su sobrino Francesco Barberini lo nombró bibliotecario del Vaticano.

En 1627 dio forma final a la célebre Bula "In Coena Domini".  

En 1627 beatifica a Santa Rita de Casia, religiosa de la orden de los agustinos. 

En 1627 fundó el Colegio Urbanum, cuyo objetivo era entrenar misioneros para países extranjeros.  

Entre 1627y 1647 Gian Lorenzo Bernini se ocupa de la futura Tumba de Urbano VIII.

En 1628 aprobó la Congregación de Nuestro Salvador, una rama reformada de los canónigos y canonesas regulares de San Agustín, fundada por Peter Fourier en 1609.  

En 1628 el Papa Urbano VIII censuro las representaciones trifaciales de la Trinidad y debido a la prohibición, las caras adyacentes de Jesús fueron cubiertas con pintura, dando la impresión de ser cabello.  

En 1629 designó un comité para la reforma del Breviario, las correcciones incompletas y a menudo desacertadas fueron aprobadas el 19 de septiembre de 1631 y fueron incorporadas en la edición oficial del Breviario Romano que fue emitido en 1632.  

En 1630 después de la difusión de "Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo" de Galileo, cambió radicalmente su postura hacia el sistema copernicano defendido por Galileo, debido a que algunos de sus consejeros apelaban a la idea de que "Simplicio", el personaje necio e ignorante de la obra, defensor de las ideas aristotélicas, fue creado por Galileo para ridiculizarlo a él mismo.  

En 1630 Urbano VIII decretó oficialmente que el Apóstol Santiago el Mayor, fuera considerado solo y único Patrón de la Nación Española; desde el Siglo IX era reconocido como tal durante el período de restauración de los reinos cristianos. 


Urbano VIII deroga el copatronazgo de santa Teresa de Jesús.

En 1632 nombra vicecanciller a su sobrino Francesco Barberini.

Mandó construir el gran Palacio Barberini y fundó la famosa Biblioteca Barberini que fue adquirida en 1902 por el Papa León XIII y pasó a formar parte de la Biblioteca del Vaticano.  

Encargo al pintor barroco la realización de "El Triunfo de la Divina Providencia" (1632-1639) en el Palazzo Barberini de Roma o la Alegoría del poder de la familia Barberini (representada por las famosas "api").  

El 23 de septiembre de 1632 y el 22 de junio de 1633 estuvo presente en el juicio que se siguió contra Galileo Galilei, en el que éste se vio obligado a retractarse de sus tesis sobre el heliocentrismo.  El 31 de octubre de 1992 el Papa Juan Pablo II reconoció los errores de la iglesia en el caso de Galileo Galilei.  

A su sobrino Antonio Barberini también lo nombró cardenal.

En 1634 ordenó a todos los obispos reinantes, incluyendo a los cardenales, a que observaran la residencia episcopal como fue decretada en el Concilio de Trento.  

En 1638 nombra camarlengo a su sobrino Antonio Barberini y después comandante en jefe de las tropas papales.  

A su sobrino, Tadeo Barberini, también lo hizo cardenal.

Su sobrino Tadeo Barberini fue nombrado Príncipe de Palestrina y Prefecto de Roma.  

A causa de su comportamiento protector a sus sobrinos, el pueblo romano pregonaba:  "quod non fecerunt barbari, fecerunt Barberini" (Lo que no hicieron los bárbaros, lo hicieron los Barberini).  

Designó dos veces un comité especial de teólogos para que investigaran si era legal que sus sobrinos retuvieran sus posesiones, pero en ambas ocasiones el comité decidió a favor de sus sobrinos; entre los miembros del segundo comité estaban el Cardenal Lugo y el Padre Lupis.  

En una Bula fechada 22 de abril de 1639 prohibió estrictamente la esclavitud de cualquier tipo entre los indígenas de Paraguay, Brasil y todas las Indias Occidentales.  

En 1642 cuando Galileo Galilei falleció, Urbano VIII no permitió que yaciera en una iglesia por haber sido condenado por la Inquisición.  En su tumba hay un busto suyo, a la izquierda esta la Astronomía portando el sistema Heliocéntrico, y a la derecha la Geometría, con sus textos.


El 6 de marzo de 1642 emitió la Bula "In eminenti", condenando el "Augustino" de Jansenio.  

El 31 de agosto de 1642 Tratado de Venecia por el que la República rompe la neutralidad al estipular una alianza defensiva y ofensiva con Modena y Firenze para apoyar las razones del duque de Parma y Castro, Eduardo I Farnesio  contra los propósitos del Papa Urbano VIII, que después de que Urbino pretenda expandirse aún más.  

En una Bula de fecha 13 de septiembre de 1642, redujo el número de días santos de precepto a 34, además del domingo.  

Instó al rey Luis XIII de francia y al duque de Richelieu a desistir de subsidiar al rey de Suecia, pero se negó a excomulgarles, pues temía la repetición de lo que había ocurrido en Inglaterra bajo Enrique VIII e Isabel.  

El 13 de enero de 1643 el Papa Urbano VIII la concedió a todas las iglesias de la Tercera orden regular, la Indulgencia de la Porciúncula.  

El 31 de marzo de 1644 es el fin de la guerra por el ducado de Castro di Odoardo I Farnese que le es devuelto.  Por un lado está el Papa Urbano VIII, Venecia, Modena, Parma y Florencia.  Los fuertes construidos por el Estado Pontificio serán demolidos.  

Fue mecenas de varios artistas, como Gian Lorenzo Bernini, al que le encargó el célebre baldaquino de San Pedro sobre el altar de la Basílica de San Pedro, la tumba de la condesa Matilda, trasladando sus restos de Mantua, y su propia tumba, al frente de la del Papa Paulo III; para algunas de estas estructuras empleó bronce del techo del Panteón.  


Un esqueleto alado escribe el nombre de Urbano VIII en su sepulcro como símbolo de muerte y perpetuación de la fama.

Hasta 1681 en la casa de Bernini (1598-1680), se conservan dos bustos de terracota del Papa Urbano VIII.  Es probable que una de estas terracotas fuera el modelo del que Bernini extrajo para su busto en bronce.  

En 2023 en el Palazzo Barberini en Florencia, se presenta la Exposición "L'immagine sovrana.  Urbano VIII e i Barberini" (La imagen soberana.  Urbano VIII y los Barberini).









domingo, 28 de julio de 2024

José I Bonaparte (1768-1844)

Giuseppe Napoleone Buonaparte conocido como José I Bonaparte "Pepe botella" nace en Corte, Córcega el 7 de enero de 1768 y muere en Florencia, Toscana (Italia) el 28 de julio de 1844; político, diplomático y abogado francés; rey de Nápoles (30 de marzo de 1806-5 de julio de 1808); rey usurpador del trono de España (7 de julio de 1808-11 de diciembre de 1813).



Hijo del abogado Carlo Buonaparte y de María Letizia Ramolino.  Hermano mayor de Luis, Napoleón, Luciano, Paulina, Carolina, Elisa, Eugenio y Jerónimo Bonaparte.  

En 1778 fue enviado a estudiar a Francia, al seminario de Autun.  

En 1782 trató de entrar en la Escuela de Artillería de Metz.  

Su padre consiguió que José y Napoleón se trasladaran a la Francia para estudiar en la escuela militar francesa de Brienne-le-Château.  

Estudió derecho en Pisa, y llegó a ser un notable naturalista.  

Con el estallido de la Revolución Francesa desempeñó diversos cargos en su isla natal.  

El 1 de agosto de 1794 en Cuges-les-Pins (Provenza-Alpes-Costa Azul), se celebra su matrimonio civil con Julia Clary, con quien tiene tres Hijas (Julia Josefina, Zenaida Leticia Julia y Carlota Napoleona Bonaparte).   


El 19 de febrero de 1796 nació su hija Julia Josefina Bonaparte.  Muerta en su infancia.  

En 1797 comenzó su carrera política primero en Parma y después en Roma.  

En 1797 el Directorio nombró a José Bonaparte como embajador en la corte papal.   

José Bonaparte metió sus ahorros en compañías de corsarios genoveses que abordaban naves en el Mediterráneo.   Se dice que blanqueó parte de la fortuna de su hermano Napoleón, que venía de confiscaciones y rapiñas de guerra.   

El 8 de julio de 1801 en París, nació su hija Zenaida Leticia Julia Bonaparte.  

Se corrió el rumor de que José Bonaparte era incapaz de engendrar varones y, entre los corsos, se creía que el sexo de un feto podía depender de maldiciones y males de ojo.   

En 1801 con su hermano ya Primer Cónsul, Napoléon Bonaparte negoció el Concordato y los importantes tratados de Luneville y Amiens, que trajo la paz a Europa tras las Guerras Revolucionarias.  

El 25 de marzo de 1802 firma del Tratado de Amiens, termina la Guerra en Europa, tras 10 años de enfrentamientos, los signatarios fueron Francia, Gran Bretaña, España y la República de Batavia (hoy Holanda).  Firmada por Joseph Bonaparte, hermano de Napoleón I y lord Cornwallis, Ministro Plenipotenciario Británico.  


Fue nombrado senador.  

Rechazó la corona de Italia que le ofrecía su hermano Napoleón Bonaparte.  

El 31 de octubre de 1802 en París, nació su hija Carlota Napoleona Bonaparte.  

En enero de 1806 los Borbones fueron expulsados de Nápoles y Napoleón Bonaparte le pidió a José Bonaparte que ocupase su lugar.   

El 15 de febrero de 1806 Napoleón Bonaparte proclama a su hermano mayor Joseph como rey de Nápoles.  

El 30 de marzo de 1806 Napoleón Bonaparte nombra a su hermano mayor José como rey de Nápoles.  El propio Napoleón la ciñó sobre sus sienes.  Ejerció importantes reformas y fue apreciado.   

José Bonaparte se ganó a los napolitanos colocando un collar de brillantes en la imagen de San Genaro de la catedral.  


Se relacionó con Elisabeth Dozolle, viuda de un oficial francés y después con María Giulia Colonna.  Tuvo un par de bastardos del sexo masculino, que lo hicieron sentirse libre de maldiciones.  

El 6 de junio de 1808 en Bayona, es proclamado Rey de España y sus Indias, Napoleón Bonaparte lo proclama por un decreto imperial.  Su proclamación como monarca fue precipitada por el incremento de la violencia que siguió al episodio del Levantamiento del 2 de mayo.  

En la Constitución de Bayona, Napoleón Bonaparte siguiendo la tradición francesa, quería profundizar y redactar que las mujeres quedaban excluidas "a perpetuidad".  José I logró meter una coletilla por la que el hijo varón de la primera mujer sí podría heredar la corona.    

El 3 de julio de 1808 Napoleón Bonaparte cede los reinos de España e Indias a su hermano José.  

El 7 de julio de 1808 José Bonaparte y 91 diputados españoles reunidos en Bayona juran la Constitución.  

El 8 de julio de 1808 José Bonaparte entra en España por Irún.  La gente no le tomaba en serio.  

Fue llamado "Pepe Botella" cuando en realidad era casi abstemio.  


Las graciosas gitanas sevillanas, bautizaron a José I con el famoso "Pepino el Tuerto", aunque su vista era absolutamente normal.  

El único apodo que le pusieron que respondía a la realidad fue el de "Tío Plazuelas", pues el pueblo de Madrid le debe las plazas de Santa Ana, del Carmen, del Rey, de los Mostenses y de San Martín.   

El 19 de julio de 1808 Rendición de Bailén, durante la Guerra de la Independencia Española, supuso la primera derrota en campo abierto de la historia del ejército napoleónico.   

El 20 de julio de 1808 entra en Madrid.  No podrá permanecer más que unos días en la capital tras conocer la debacle de Bailén del día anterior.  Trató de atraerse a los españoles presentando un programa de reformas muy necesarias, pero no obtuvo el apoyo esperado.  

Impulso la construcción de cementerios, creó la Intendencia general de la policía, desarrolló la instrucción pública, desarrolló la Biblioteca Nacional y estableció la Bolsa.  

El 22 de julio de 1808 Jean-Baptiste Bernadotte escribe al marqués de la Romana, Pedro Caro y Sureda para que preste juramento al rey José I de España; la División del Norte esperaba su oportunidad para poder regresar a territorio español.   

El 22 de julio de 1808 el marqués de la Romana, Pedro Caro y Sureda dio orden a sus tropas de jurar lealtad a José Bonaparte:  "Como individuos del Ejército de la nación española, de la que formamos parte y a la que deseamos vivir y morir siempre unidos, y tan sólo creyendo que toda ella legítimamente representada pueda haber con plena libertad prestado igual juramento que el que se nos exige, sólo así juramos fidelidad y obediencia al Rey, a la Constitución y a las Leyes".  

El 26 de julio de 1808 en Madrid, España, en solemne ceremonia, José I es proclamado rey de España y de las Indias.   

El 30 de julio de 1808 abandona Madrid precipitadamente al conocer la noticia de la victoria de las tropas españolas sobre las francesas en la Batalla de Bailén.  

Tuvo que huir ante la derrota de las tropas francesas en la Batalla de Bailén, primero a Burgos, luego a Miranda de Ebro y por último a Vitoria, donde llega el 22 de septiembre y fija su cuartel general.  

Desde allí dirige varias proclamas al pueblo español.  La intervención del propio emperador Bonaparte, junto con el grueso de su ejército, consiguió que pudiese establecer su gobierno en la capital.   

El 31 de julio de 1808 los regimientos Guadalajara y Asturias se amotinan cuando se les pide jurar lealtad a José I, disparando al edecán del general François Nicolas Fririon, que presidía la ceremonia y amenazando con marchar hacia Copenhague.  

El 1 de agosto de 1808 las tropas danesas rodearon y desarmaron a los regimientos Asturias y Guadalajara, sublevados el día anterior.   

El 1 de agosto de 1808 José I Bonaparte huye de Madrid, España.  

El 9 de agosto de 1808 José Bonaparte escribe a su hermano Napoleón pidiendo volver a ser rey de Nápoles, abandonando el trono de España y de las Indias.  

El 29 de octubre de 1808 el emperador Napoleón Bonaparte sale de París en dirección a Bayona, donde estaba congregando un ejército de 200,000 hombres para invadir por segunda vez la península y reinstaurar a su hermano José Bonaparte en el trono español en Madrid.  

El 2 de diciembre de 1808 las tropas francesas ocupan Madrid por segunda vez, Napoleón Bonaparte restablece a su hermano José I en el trono español.  

El 8 de diciembre de 1808 José Bonaparte renuncia de nuevo al trono español, siendo de nuevo ignorado por su hermano Napoleón.   

Hasta la llegada de José Napoleón todos los reyes de las Casas de Austria y de Borbón se intitulaban con los nombres de todos sus reinos, no cómo reyes de España; el primer Rey de España fué José I, pero sin Cataluña que la anexaron a Francia en este período.  

Su esposa Julia Clary nunca pisó tierra española, al permanecer en París defendiendo los intereses de su esposo ante Napoleón.  Por miedo a ser asesinado, encargó al arquitecto Juan de Villanueva un túnel que uniera el Palacio Real con la Casa de Campo para huir en caso de revuelta popular.   

El 23 de diciembre de 1808 en España, custodiado por el ejército francés, José I Bonaparte vuelve al trono y recibe juramento de fidelidad de los madrileños.   

El 3 de febrero de 1809 publicaba:  "En todas las provincias de España queda libre la fabricación, circulación y venta de los naipes desde el 1 de marzo próximo".  

El 15 de febrero de 1809 publico un decreto por el que queda suprimido desde ese día en todas las provincias de España el estanco de aguardientes y rosolis, y libre su fabricación, circulación y venta; por supuesto esto, ante el pueblo soberano, fue motivo más que suficiente para bautizarlo como borracho, con el mote de "Pepe Botella" (Botellas en inicio y a la posteridad Botella).  

El 7 de marzo de 1809 Juan Kindelan, el que fue segundo al mando en la expedición a Dinamarca, forma el regimiento José Napoleón con los soldados españoles que no pudieron seguir al marqués de la Romana.  

El 9 de abril de 1809 las autoridades de Barcelona se niegan a jurar fidelidad al rey José I Bonaparte y son encarceladas.   

El 22 de abril de 1809 el general Arthur Wellesley desembarca de nuevo en Portugal.  

En apenas 3 meses expulsaría a Jean-de-Dieu Soult, de Oporto y se reuniría con Gregorio de la Cuesta para enfrentarse a Claude-Victor Perrin  y el rey José en la Batalla de Talavera.  

El 11 de septiembre de 1809 el José I de España prohibió la extracción de metales preciosos y ordenó la confiscación de todo lo que se hubiera ocultado y, mediante otro decreto posterior, prohibió la salida de obras de arte del país; estas prohibiciones no afectaban a los gobernadores militares de las distintas provincias, que gozaban de un nivel total de independencia respecto a Madrid y aprovecharon el terreno virgen que era España para lucrarse con el expolio.  

El 14 de octubre de 1809 en el Palacio de Schönbrunn se firma el Tratado de Paz de Schönbrunn entre Austria y Francia, los Habsburgo perdían Salzburgo, las provincias ilirias (Croacia), Carniola, Istria y Trieste, Galicia y Tarnopol, y reconocía a José Bonaparte como rey de España.  

El 10 de febrero de 1810 el emperador Napoleón Bonaparte separa Cataluña del reino de España para ponerla bajo el protectorado de Francia, pese a las protestas de su hermano, el rey José I.   

El 27 de febrero de 1810 la escuadra josefina, compuesta ahora por unos 2000 hombres, se ve obligada a pernoctar en El Bosque, entre Arcos de la Frontera y Ronda. 

El 4 de marzo de 1810 el rey usurpador José I Bonaparte "Pepe Botella" entró a Málaga, tras tomar la ciudad.  

En 1810 decretó que se levantase una estatua en honor a Miguel de Cervantes, autor de "El Quijote".   

Desde 1810 los territorios al norte del Ebro (no solo Cataluña) tenían gobiernos militares que respondían ante el emperador Napoleón I, no ante el rey de España, José I, a quien todo esto le sentó un poco mal.  

Francisco de Goa realiza el cuadro "Alegoría de la Villa de Madrid", en la derecha marco aparece la fecha cuando se pintó, en 1810.  Al final Francisco e Goyo puso allí un retrato de José I Bonaparte.

El 29 de mayo de 1810 Napoleón Bonaparte crea el 5° gobierno militar en Burgos y el 6° en Valladolid, Palencia y Toro, poniéndolos bajo control directo del ejército, perdiendo el rey José I su control y sus recursos,  siendo motivo de constante queja en sus cartas.   

En 1812 al constituirse las Cortes de Cádiz, intentó infructuosamente alcanzar un acuerdo con ellas.  

Las derrotas francesas del 22 de julio de 1812 en Arapiles y la de Vitoria el 13 de junio de 1813, terminaron con el final de su breve reinado español.  

El 10 de agosto de 1812 José Bonaparte es obligado a salir de Madrid ante la inminente llegada del ejército aliado del duque Wellington, dejando solamente una escasa guarnición en el Fuerte de el Retiro.   

El 3 de octubre de 1812 en el barranco de Fuente de la Higuera, cerca de Valencia, el mariscal Jean de Dieu Soult se reúne con el rey José I de España, y juntos se dirigen para ser recibidos por el mariscal Luis Gabriel Suchet, última esperanza francesa tras la derrota de Los Arapiles.  

El 17 de marzo de 1813 José Bonaparte abandona Madrid por cuarta y última vez.   

Se dice que en marzo de 1813 se lleva joyas, oro, cuadros, tapices, obras de arte y objetos valiosos en un gran convoy, que al verlo creería se que en la capital de la monarquía no quedaba no quedaba ni un alfiler, escribió Benito Pérez Galdós en sus "Episodios Nacionales".  

El 17 de mayo de 1813 abandona definitivamente Madrid.  Llegaron hasta Valladolid.  

El 21 de junio de 1813 en Vitoria, los franceses sufrieron una derrota.  Quedó esparcido por la llanura de Vitoria parte del gran convoy.  Los soldados de Wellington encontraron documentos de estado, algunas cartas de amor, un orinal de plata, más de 200 pinturas desclavadas de sus bastidores y enrolladas, junto con dibujos y grabados; el duque de Wellington envió todo aquello a Inglaterra bajo la custodia de su hermano lord Maryborough.  

José Bonaparte logró escapar hacia Pamplona.  

El 21 de junio de 1813 José Bonaparte sale definitivamente de España.  

El 29 de noviembre 1813 Napoleón Bonaparte obliga a su hermano José I a abdicar de la corona de española, en un intento por que España abandonara la guerra contra Francia; las tropas españolas ya habían expulsado a las franceses más allá de los Pirineos.   

En diciembre de 1813 se firma el tratado de Valençay, por el que Napoleón Bonaparte reconoce a Fernando VII como rey de España.  

El 29 de diciembre de 1813 Napoleón Bonaparte lo obliga a que abdique de la corona de España.  

José Bonaparte reunió al consejo de ministros en el exilio y a su lado se sentó, por primera vez, Julia, la reina de España.  El primer acto al que acudió Julia fue el último, la abdicación de José Bonaparte como rey de España.  

Napoleón Bonaparte lo nombró su propio lugarteniente y le encargó la defensa de la familia imperial y de París.  

El 28 de marzo de 1814 José Bonaparte ordena a la familia imperial abandonar París para evitar caer en manos de los aliados.  

Con la primera abdicación de su hermano Napoleón Bonaparte, marchó a Suiza, donde compró el Château de Prangins, junto al lago Lemán.  

Se trasladó a EEUU, donde, gracias a la venta de las joyas de la corona española, se construyó una mansión en la propiedad denominada Point Breeze, situada en Bordentown (New Jersey) lujosamente amueblada y con una impresionante colección de libros raros y obras de arte.  

En Nueva York, le ofrecieron la Corona Imperial mexicana.  

En EEUU, se relacionó con Annette Savage, descendiente de la famosa princesa india Pocahontas.  

En los Cien Días presidió el Consejo de Ministros.  

Con la derrota en Waterloo se exilió en EEUU, donde residiría 16 años en Point Breeze, en Nueva Jersey.  

Allí tuvo 2 hijas con Ann Savage.  

Su esposa Julia Clary nunca le siguió a América, como tampoco fue a España.  

El 5 de mayo de 1821 en Santa Elena, Imperio británico, falleció su hermano Napoleón Bonaparte.

En 1832 volvió a Europa, pero no a Francia.  

Desde Londres trató de conspirar a favor de su sobrino Napoleón II, pero su muerte le hizo volver a América.  

En 1841 se reunió en Florencia de nuevo con su esposa, Julia Clary, que residía allí desde 1815.  

Falleció en los brazos de su esposa.  

Fue enterrado en la Basílica de Santa Croce en Florencia.  

En 1862 sus restos mortales fueron llevados a París, tras reclamar Napoleón III que se le sepultara a la derecha de su hermano Napoleón I en Les Invalides de París.  

En Valladolid, España, en el Monasterio de San Benito se conserva el único escudo de José I Bonaparte.