sábado, 31 de agosto de 2024

Luis I de Borbón (1707-1724)

Luis I de Borbón "el bien amado" nace en el Palacio del Buen Retiro en Madrid, España el 25 de agosto de 1707 y muere por la viruela en Madrid, España el 31 de agosto de 1724; Rey de España; su reinado de 229 días es el más efímero de la historia española, sin contar el de Felipe El Hermoso.


Hijo mayor del rey Felipe V y María Luisa de Saboya.  Primo del rey Luis XV de Francia.  Primer Borbón nacido en España.  


El 7 de abril de 1709 es jurado como príncipe de Asturias.  


El 20 de enero de 1722 contrajo matrimonio con la princesa francesa Luisa Isabel de Orleans.  Sin tener descendencia

En 1724 tras un cuarto de siglo en el trono, su padre Felipe V manifestó su deseo de retirarse a su palacio de La Granja; anunció a su gobierno que renunciaba "para servir a Dios desembarazado de otros cuidados, pensar en la muerte y solicitar mi salvación".   

El 10 de enero de 1724 el rey Felipe V firma un decreto por el que abdicaba en su favor.  

El 15 de enero de 1724 el príncipe recibió los documentos, siendo publicada la disposición al día siguiente.   Los motivos de esta abdicación son objeto de discusión:  se dijo que el rey Felipe V esperaba acceder al trono de Francia ante una posible muerte prematura de Luis XV que le convertiría en su sucesor, siempre y cuando no ocupara el trono español (puesto que el Tratado de Utrecht prohibía que España y Francia estuvieran regidos por una misma persona).  También es posible que la abdicación de Felipe V fuese porque estaba enfermo de la mente, pero consciente de que no estaba en condiciones de gobernar.  

El 9 de febrero de 1724 fue coronado Rey de España.  


Su esposa Luisa Isabel, como reina, se hizo acreedora de fuertes censuras por su conducta extravagante debida al trastorno límite de la personalidad que padecía. 


Gracias a Luisa Isabel de Orleans que estaba un poco harta de lo insípido de las rosquillas y le pidió a su cocinero que le preparase unas mejores, este les puso una capa de almendra y azúcar, creando "las francesas".


Pocos meses después de acceder al trono, Luis I contrajo viruela, y Luisa Isabel cuidó y permaneció junto a su marido hasta su muerte.  Luisa Isabel contrajo la viruela pero pudo recuperarse al ser, en su caso, menos maligna. 

Su reinado, de 229 días, es el más efímero de la historia española, comparado con el reinado de su padre de 45 años y 3 días (en dos periodos separados) que es el más largo de la historia de España, es uno de los más cortos del orbe.  

Fue enterrado en el Panteon del Escorial, con la leyenda Ludovicus I Hispaniarum Rex.  

Tras la muerte del rey Luis I, se abrió debate sobre quien debía subir al trono, si su padre Felipe V o su hermano menor, el infante Fernando (futuro rey Fernando VI).  Finalmente el Consejo de Castilla ofreció el trono a Felipe, quien aceptó retornar el 7 septiembre de 1724.  La corona española regresó a su padre.

Su viuda Luisa Isabel regresó a Francia, donde viviría aislada el resto de su vida. 




Alberico II de Spoleto (912-954)

Alberico II de Spoleto nace en Roma, Estados Pontificios en 912 y muere en Roma, Estados Pontificios el 31 de agosto del 954; noble toscano; márquez de Camerino.

Hijo de Alberico I y Marozia.  Padre de Octaviano de Túsculo (futuro Papa Juan XII).  Medio hermano de Juan (futuro Papa Juan XI).  Sobrino de Teodora y Sergia.  Nieto del conde Teofilacto I de Tusculum.  

Se dice que su tia Sergia, probablemente era hija natural del Papa Sergio III, pero fue reconocida por Teofilacto I como propia.  También se dice que su medio hermano Juan, era hijo del Papa Sergio III.  

Alberico I convertido en tirano y enfrentado al Papa Juan X y al pueblo, tuvo que huir de Roma.   En 924 en Orte, fue asesinado su padre Alberico I.  

Su madre Marozia se casa con con el marqués Guido de Toscana.

Hacia 925 heredó a su abuelo, Teofilacto I.   En  926 con la entronización de Hugo de Arlés el enfrentamiento se resolvió esta vez a favor de Marozia y de su esposo Guido, el cual se dirigió a Roma al frente de un ejército y tras deponer al Papa Juan X lo encarceló hasta su muerte en el 928.

Tras la muerte de Teofilacto I, en 926 con la entronización de Hugo de Arlés el enfrentamiento se resolvió esta vez a favor de Marozia y de su marido Guido, el cual se dirigió a Roma al frente de un ejército y tras deponer al papa lo encarceló hasta su muerte en el 928.

En mayo de 928 fue elegido León VI como Papa N° 123 de la Iglesia católica y quinto papa del periodo conocido como "pornocracia".   Gracias al apoyo e influencia del senador romano Teofilacto I, su esposa Teodora y la hija de ambos Marozia.

En diciembre de 928 por orden de Marozia fue asesinado el Papa León VI.


En diciembre de 928 al igual que sus predecesores gracias a la influencia de Marozia,  Esteban Gabrielli con el nombre de Esteban VII fue elegido Papa N° 124 de la Iglesia católica y sexto del período conocido como pornocracia.  Durante su pontificado careció de poder, pues Marozia lo dominaba.

En 929 en Roma, falleció su padrastro Guido de Toscana.

En febrero de 931 en Roma, fue asesinado el Papa Esteban VII.



En 931 gracias a la poderosa influencia de su madre Marozia, su hermano Juan con el nombre de Juan XI fue elegido como Papa N° 125 de la Iglesia católica y séptimo del período conocido como pornocracia.  Durante su pontificado, su madre, Marozia, cayó en desgracia y perdió todo el poder político que había mantenido desde la elección del Papa Sergio III en 904.

En 932 cuando su madre se iba a casar por tercera vez, esta vez con el rey de Italia, Hugo de Arlés, Alberico II organiza una revuelta popular, encerrándola en un convento y expulsando de Roma a Hugo de Arlés y mandó a encarcelar a su madre Marozia y a su hermanastro el Papa Juan XI en el Castillo de Sant'Angelo.




En 935 falleció su medio hermano Juan XI recluido en el Palacio de Letrán.


El 3 de enero de 936 tras la muerte de su hermanastro Juan XI, Alberico II hizo elegir como Papa N° 126 a León VII, un monje benedictino que se plegaría totalmente a sus deseos.

El Papa León VII intervino entre Alberico II y Hugo de Arlés, el tercer marido de Marozia, que como rey de Italia le disputaba el poder sobre Roma.  León VII convenció a Odón, el abad de Cluny, para que se desplazara a Roma e interviniera en la disputa, que se solucionó con el matrimonio entre Alberico y la hija de Hugo, Alda.

En 937 contrajo matrimonio con Alda de Arlés, de quién enviuda.  

Tras el fallecimiento de su esposa Alda, vivió en concubinato con Estefanía, una dama de la nobleza romana, probablemente hermana del Papa Juan XIII. 

El 13 de julio de 939 en Roma, falleció el Papa León VII.


El 14 de julio de 939 eligió como Papa Nº 127 de la Iglesia católica a Esteban VIII.  

En octubre de 942 en Roma falleció el Papa Esteban VIII.  Se dice que había sido objeto de una conspiración, en el curso de la cual le habrían cortado la nariz.


El 30 de octubre de 942 elige a Marino II como Papa Nº 128 de la Iglesia católica y como sus antecesores desde el Papa León VII, seguiría sus órdenes bajo un claro sometimiento.  

El 1 de mayo de 946 en Roma, falleció el Papa Marino II.  

El 10 de mayo de 946 eligió al Papa N° 128 de la Iglesia católica a Agapito II.

El 10 de abril de 948 en Arlés, falleció su exsuegro Hugo de Arlés o Hugo de Provenza.


En 954 hizo jurar al pueblo romano y al Papa Agapito II que al fallecer este sería elegido como pontífice su hijo Octaviano de Túsculo (futuro Juan XII "El Papa Fornicario").

En 955 en el Castillo de Sant'Angelo en Roma, donde la mantenía prisionera, falleció su madre Marozia.  Fue enterrada en el Monasterio de los Santos Ciriaco y Nicola en la Vía Latina.


El 14 de mayo de 964 con solo 18 años, su hijo Octaviano de Túsculo con el Nombre de Juan XII fue elegido Papa N° 130 de la Iglesia católica, como había sido su deseo antes de su muerte. 








miércoles, 28 de agosto de 2024

Léopoldine Hugo (1824-1843)

Léopoldine Cécile Marie-Pierre Catherine Hugo conocida como Léopoldine Hugo nace en París, Francia el 28 de agosto de 1824 y muere en Villequier, Francia el 4 de septiembre de 1843; joven bella y encantadora; hija mayor del novelista, poeta, y dramaturgo Victor Hugo.
Léopoldine Hugo por
Auguste de Châtillon 1835

Hija de Victor Hugo y de Adèle Foucher.  Segunda hija de los 5 hijos de Victor Hugo.  Fue nombrada por su abuelo paterno, como su hermano mayor Léopold (que murió poco después de nacer).  

Nació en el 90 de la Rue de Vaugirard de París.
Léopoldine Hugo a los 4 años
por Louis Boulanger.



Durante el verano de 1838, la familia Hugo invitó a los hermanos Auguste y Charles Vacquerie al Havre y a Villequier, donde poseían una casa familiar cerca de la orilla del Río Sena, donde Léopoldine Hugo y Charles Vacquerie se conocieron.  Consideraron casarse el año siguiente.  No obstante, varios duelos en la familia Vacquerie retrasaron el cumplimiento de este deseo.  

Léopoldine tuvo muchos pretendientes, incluyendo Charles Vacquerie, a quien había conocido mientras estaba de vacaciones.  

El miércoles 15 de febrero de 1843 en la Église Saint-Paul-Saint-Louis (Iglesia de San Pablo-San Luis) en París, se casa con Charles Vacquerie.  


Víctor Hugo ofrecerá a la Église Saint-Paul-Saint-Louis (Iglesia de San Pablo-San Luis) dos pilas de agua bendita.

Desde el sábado 2 de septiembre de 1843 permanecieron en Villequier, el joven matrimonio embarcó en el Río Sena, en una barca de carreras, dos días más tarde de una visita al maestro Bazire, notario de Caudebec.  Al regreso, la embarcación zozobró aguas arriba de Villequier.   

A los 19 años y embarazada de tres o cuatro meses, murió ahogada cuando su barca volcó en el Río Sena en Villequier; sus amplias faldas y enaguas al empaparse se hicieron muy pesadas y la hundieron, su esposo murió tratando de salvarla.  La abrazó y se hundieron juntos.  

También falleció su tío Pierre Vacquerie y el hijo de este, Arthur.   

Ambas familias decidieron enterrarlos también juntos en el mismo ataúd, en el Cementerio de Villequier.  


Este acontecimiento trágico tuvo un gran impacto en el trabajo y personalidad de su padre, Victor Hugo, quien le dedicó numerosos poemas a la memoria de su amada hija:  Demain dès l'aube y À Villequier en Pauca Meae; Victor Hugo detuvo la escritura del cuarto libro de Las Contemplaciones por varios años, a causa de la profunda depresión que desarrolló tras la muerte de Léopoldine.  

El 4 de octubre de 1847 en Jersey, Victor Hugo consagró un poema a su yerno Charles Vacquerie, publicado en 1856 en Les Contemplations, Libro Cuarto (Pauca Meae), pieza XVIII. ​ Victor Hugo cambió la fecha a "3 de septiembre" (la víspera del aniversario de la muerte de su hija).  


En 1856 Victor Hugo publica Las contemplaciones.  Fue la trágica muerte de su hija Léopoldine, ahogada en el Sena junto a su marido Charles Vacquerie tras el naufragio de su barco, la que alimentó algunos de los versos ahí contenidos. 


Un siglo y medio después de su muerte, tras tres años de meticulosa investigación, Henri Gourdin presenta una conmovedora biografía, la primera en la historia, de una de las figuras más enigmáticas de nuestra literatura, inspiración de El mañana desde el alba y Contemplaciones.  














domingo, 25 de agosto de 2024

Pascalina Lehnert (1894-1983)

Pascalina Lehnert conocida como Sor Josefina o "la papisa" nace en Ebersberg, Bavaria, Imperio Austro-Húngaro el 25 de agosto de 1894 y muere en Viena, Austria el 13 de noviembre de 1983; religiosa; ama de llaves, confidente y secretaria del Papa Pío XII (desde 1917 hasta su muerte en 1958); considerada una de las mujeres más influyente y menos visible que ha habido cerca del trono de San Pedro.


Séptima de los doce hijos de un matrimonio de campesinos fervientemente católicos. 

A los quince años ingresa en la congregación de las Hermanas de la Santa Cruz de Menzingen, fundada en Suiza a mediados del siglo XIX y dedicada fundamentalmente a la enseñanza, tomando sus votos con el nombre de Pascalina. 

En el Monasterio de Menzingen, aprendió cocina, costura y limpieza. 

En marzo de 1918 la mandó llamar la madre provincial de Alttöting para enviarla, junto a otra hermana, para ayudar en la organización material de la nunciatura de Munich, para trabajar el servicio del Nuncio Apostólico ante el rey Luis III de Baviera, monseñor Eugenio Pacelli (futuro Papa Pío XII), permaneciendo a su servicio durante más de cuarenta años.

En 1920 Eugenio Pacelli fue nombrado nuncio ante la República de Weimar, reteniendo la nunciatura de Munich.  Hasta 1925 se trasladaría a Berlín, siendo precedido por sor Pascualina, a la que había enviado a la capital alemana para buscar una sede adecuada para la nueva representación pontificia y organizarla, lo cual hizo ella a satisfacción, escogiendo una bella residencia al lado del Tiergarten y dirigiendo los trabajos de restauración y adaptación. 

En 1929 Eugenio Pacelli fue llamado por el Papa Pío XI a Roma para recibir el rojo capelo.  La despedida de Sor Josefina y Eugenio Pacelli, en la estación ferroviaria de Berlín, fue muy emotiva.

Eugenio Pacelli llamó a Sor Josefina a Roma.  Partió sólo después de haberse encargado personalmente de mandar el nuevo mobiliario del neo-cardenal, que le fue regalado por los obispos germanos como recuerdo de su fructífera estancia en Alemania. 

Fue testigo de la paciente elaboración de la encíclica Mit brenneder Sorge contra el nazismo, obra conjunta de los cardenales Eugenio Pacelli y Michael von Faulhaber, que Pío XI firmó y mandó publicar desde los púlpitos de todas las parroquias de Alemania en 1934.

Participó en los viajes del cardenal secretario de Estado, Eugenio Pacelli y lo hizo con tal prudencia que nadie se percató de su presencia.

El 10 de febrero de 1939 en Ciudad del Vaticano, falleció el Papa Pío XI.

Se había hecho tan necesaria a Eugenio Pacelli que, incluso tuvo un privilegio sin precedentes, se la autorizó a asistir al cardenal durante el cónclave que siguió a la muerte de Pío XI y del que saldría elegido, siendo la única mujer conclavista de la historia.


Cuando Pío XII se instaló en los apartamentos papales, sor Pascalina se encargó de recrear en ellos la atmósfera hogareña y sencilla que tanto necesitaba.

Durante la II Guerra Mundial, la rutina en los apartamentos pontificios se vio alterada por nuevas responsabilidades.  El Papa Pío XII multiplicó las audiencias y abolió el protocolo para recibir a los heridos y mutilados.  Además, creó una Oficina de Información para recabar y brindar toda clase de informaciones sobre prisioneros de guerra y desparecidos. 

La Madre Pascalina (o Pascualina) fue llamada de manera irónica y maliciosa la Virgo potens por aquellos que soportaban mal su ascendiente sobre Pío XII y su posición de privilegio en los Palacios Apostólicos.

Acompañó al Papa Pío XII a Castelgandolfo, cuando ya se encontraba enfermo, y le rodeó de una atención conmovedora, ayudada de sus hermanas de hábito. 

El 6 de octubre de 1958 cuando el Papa Pío XII se encontraba en la residencia estival de Castelgandolfo, Riccardo Galeazzi-Lisi alertó de que su estado se había deteriorado bruscamente.  Riccardo Galeazzi-Lisi tomó fotografías de la agonía y muerte del Papa Pío XII, para venderlas a un semanario francés, y en las que se ve la humanidad y calidad humana de sor Pascalina.  De no ser por estas fotografías, no se habría sabido de Sor Pascalina  y del tiempo que estuvo junto a Pío XII.

El 9 de octubre de 1958 en el Palacio de Castel Gandolfo, falleció Pío XII, tras sufrir una insuficiencia cardíaca aguda provocada por un infarto de miocardio súbito.  Pío XII no quería que sus órganos vitales fueran extraídos, exigiendo que se le mantuviera en la misma condición "en la cual Dios lo creó".  

El médico de Pío XII, Ricardo Galeazzi-Lisi, informó que el cuerpo del pontífice fue embalsamado en la sala donde murió mediante un nuevo proceso inventado por un embalsamador de Nápoles, el profesor Oreste Nuzzi.

Con el tiempo y donativos, logró construir una casa de reposo para señoras ancianas, a la que puso por nombre Pastor Angelicus en recuerdo del papa Eugenio Pacelli. 

Falleció a los 89 años de edad.  

Fue enterrada en el Cementerio Teutónico de la Ciudad del Vaticano.

Sus exequias fueron oficiadas por el que fuera obispo vicario de la Ciudad del Vaticano, el mismo que compuso la hermosa oración por la beatificación de Pío XII, monseñor Petrus Canisius van Lierde.  A ellas asistió el cardenal Joseph Ratzinger (futuro Papa Benedicto XVI).

La agonía de Pío XII llegó a provocar un escándalo, ya que su médico personal, Riccardo Galeazzi-Lisi fue culpable de las filtraciones sobre el estado de salud de su augusto paciente, a cambio de dinero.  El Papa Juan Pablo II ordenó publicar algunos documentos del Archivo Secreto del Vaticano, convenientemente expurgados, con la intención de lavar la imagen del polémico Pío XII, con la idea de ir preparando el proceso para beatificarlo.  

El lunes 4 de marzo de 2019 se da a conocer que el Papa Francisco permitirá a partir de 2020 se pueda consultar toda la documentación del pontificado de Eugenio Pacelli, transcurrido durante la II Guerra Mundial, relacionado con el "sábado negro" 16 de octubre de 1943, pasadas las cinco de la mañana, cuando las SS entraron en el barrio judío de Roma y sacaron a la gente de su casa en el día de descanso judío, arrestando a unas 1,024 personas, de las que unos 200 eran niños.  Cuando surgió la polémica en los años sesenta, el Papa Pablo VI, quien antes había sido colaborador de Eugenio Pacelli, encargó a un grupo de cuatro historiadores jesuitas pertenecientes a las distintas nacionalidades que estuvieron en la guerra (alemán, italiano, francés y estadounidense) que revisara los documentos y ordenó publicar los más importantes.  

El miércoles 22 de julio de 2020 día de la Festividad de santa Magdalena, el Vaticano abre sus archivos secretos con la intención de zanjar las acusaciones contra Pío XII por guardar silencio ante el Holocausto, se trata del comportamiento público del pontífice entre 1939 a 1958, ante la detención, deportación y posterior exterminio de los judíos europeos durante la II Guerra Mundial.   El Papa Francisco ha ordenado cambiar nombres:  desde marzo pasado, el Archivo Secreto del Vaticano se llama Archivo Apostólico Vaticano.  

El jueves 23 de junio de 2022 el Papa Francisco ordenó la publicación en Internet de la serie “Judíos” del Archivo Histórico de la Secretario de Estado – Sección para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales (ASRS).  La serie está constituida por un total de 170 volúmenes, equivalente en textos digitales a unos 40 mil archivos.  


















François d'Aix de la Chaise (1624-1709)

François d'Aix de la Chaise llamado padre La Chaise nace en el Château d'Aix en Forez, Francia el 25 de agosto de 1624 y muere en París, Francia el 20 de enero de 1709; religioso jesuita; confesor del rey Luis XIV de Francia.


Hijo de Georges d'Aix y de Renée de Rochefort.  Sobrino del padre Pierre Coton (confesor del rey Enrique IV de Francia).  

En 1649 ingresó al noviciado jesuita en Roanne.  

En el Collège de la Sainte Trinité en Lyon, durante algún tiempo enseñó humanidades y filosofía, después ocupó el puesto de rector.  

Fue nombrado Provincial de su Orden.  


En 1675 sucedió al fallecido padre Ferrier como confesor del rey Luis XIV, y ocuparía pero extremadamente este delicado puesto durante 34 años.  A menudo se le acusa de haber colaborado con las relaciones del rey con madame de Montespan y de haber aconsejado la revocación del Edicto de Nantes y la violenta supresión de protestantismo.  

Utilizó toda su influencia para poner fin a las relaciones ilícitas del rey con madame de Montespan y finalmente consiguió, con la ayuda de madame de Maintenon, romper el enlace.  

El 30 de julio de 1683 en el Palacio de Versalles, falleció la reina consorte María Teresa de Austria.  En 1683 después de la muerte de la reina María Teresa, aconsejó el matrimonio del rey Luis XIV con madame de Maintenon, gracias a cuya influencia el rey y toda la corte de Versalles sufrieron un cambio saludable.  

Como muestra de estima el rey Luis XIV le concedió Mont-Louis, una hermosa extensión de tierra en la parte sureste de París.  En 1804 fue convertido en el Cimetière du Père Lachaise.  


Su nombre quedará unido al antiguo lugar de descanso de los jesuitas que desde entonces se ha convertido en el famoso cementerio.  

Fue enterrado en el Cementerio Jesuita (hoy Église Saint-Paul Saint-Louis).









sábado, 24 de agosto de 2024

Rosario de la Peña (1847-1924)

Maria del Rosario Alejandra Francisca de Paula Peña Llerena conocida como Rosario de la Peña nace en Ciudad de México el 24 de abril de 1847 y muere en Ciudad de México el 24 de agosto de 1924; dama mexicana; musa de poetas.


Hija del hacendado Juan Peña Barragán y de Margarita Llerena Gotti.  Pariente del escritor español Pedro Gómez de la Serna.  

En su casa había una rica biblioteca.  

Manuel Acuña pretendía a Rosario de la Peña, lo mismo que los escritores que frecuentaban la tertulia literaria de la Plaza de Santa Isabel.  

El Parnaso Mexicano dejó constancia de su admiración por Rosario de la Peña en el álbum de concha nácar que le obsequió el más constante de sus enamorados: Ignacio Ramírez, el "Nigromante":  "Ara es éste álbum, esparcid cantores, a los pies de la diosa incienso y flores..."   


Se dice que Guillermo Prieto le comentó a Rosario de la Peña, que Manuel Acuña mantenía relaciones con dos mujeres, una poetisa y la otra una lavandera de las que atendían a los estudiantes.  

Se cuenta que su enamoramiento de Rosario de la Peña fue la presunta causa de su infortunado suicidio de Manuel Acuña.  

Una mañana de diciembre de 1873 Manuel Acuña acudió en busca de su amada Rosario de la Peña.  Ella no se encontraba en su casa.  Ahí escribió el "Nocturno a Rosario", una de las poesías más conocidas de la lengua castellana.  

El 6 de diciembre de 1873 Manuel Acuña se encerró en su habitación y consumió una cantidad mortal de cianuro de potasio.  A la mañana siguiente, Juan de Dios Peza lo encontró tendido en su cama del cuarto número 13.  


Al conocer el suicidio del poeta coahuilense, Manuel Altamirano, que vivía en la calle de la Mariscala, a pocas cuadras del hogar de Rosario, entró en estado de exaltación:  echó a correr a la Plaza de Santa Isabel, donde vivía la muchacha, y donde hoy se levanta el Palacio de Bellas Artes.  Entró con gran escándalo, y llegó hasta la habitación de la joven.  Al encontrarla, le gritó:  "¡Qué has hecho, Rosario, qué has hecho! ¡Se acaba de matar Manuel Acuña!".  

En Francia, España y Chile se publicaron diatribas contra Rosario de la Peña, a pesar de que ella declaró en varias entrevistas que nunca alentó los sentimientos del poeta Manuel Acuña.  

Entre 1874 y 1885 fue novia del poeta poblano Manuel María Flores conocido como Manuel M. Flores.  La familia de la Peña aprobaba esa relación, pero no fijaban la fecha para la boda.   El gran obstáculo fue que Manuel M. Flores había contraído una enfermedad de transmisión sexual progresiva y mortal; primero perdió la vista, luego el cabello, después sobrevino la hidropesía y finalmente llegó la muerte. 

En 1885 en el Distrito Federal, falleció a causa de su enfermedad, el poeta Manuel M. Flores.


A los 36 años, Rosario de la Peña perdió al gran amor de su vida.  

En su estancia en México el libertador cubano José Martí se enamoro y escribió encendidos versos a Rosario de la  Peña y Llerena, como se puede ver en las cartas que escribió para ella.  


Se dice que más de quince poetas, le propusieron matrimonio.  

A fines de noviembre de 1923, a casi 50 años de la muerte de Manuel Acuña, Roberto Núñez y Domínguez "el diablo" (tomó el seudónimos "El Diablo" de la ópera Le Diable de Giacomo Meyerbeer estrenada en 1831), su fuerte eran las crónicas teatrales, las crónicas taurinas, las entrevistas con las tiples del momento y las actrices de moda, logra entrevistar a Rosario de la Peña.  Sin alterarse ni un gramo, la anciana musa empieza a contar:  conoció a Manuel Acuña en casa del general Joaquín Téllez.  Se lo presentaron en calidad de “nueva gloria nacional".  Era mayo de 1873, y no tenía sino unos pocos días que la obra teatral del poeta, El Pasado, se había presentado con éxito clamoroso.  Acuña, por tanto, estaba de moda.  Según Rosario, el poeta se prendó de ella al instante, y le pidió que leyera por él algunos versos que llevaba en unas hojas.  Poco después, ya estaba Manuel Acuña empeñado en acompañar a su casa a la familia De la Peña y en el trayecto pidió permiso para visitar a Rosario y frecuentar su casa.  Así, se integró a la tertulia donde muchos de sus amigos ya tenían un sitio.  Roberto El Diablo estaba casi en éxtasis hojeando el álbum de Rosario.  Y sí, ahí está el texto del Nocturno. Vuelve a la carga el reportero, y regresa a Acuña.  Con algo que puede ser fina crueldad femenina, Rosario responde:  “Había decidido no hacerlo nunca [contar la historia del poema] y llevarme a la tumba mi secreto.  Si ahora accedo es sólo por la solemnidad del homenaje que se trata de tributar al poeta en la fecha del cincuentenario de su muerte… y no sería justo que yo negara mi grano de arena en la hora de la glorificación…”.   Pero lo que sigue está lejos de ser un homenaje al poeta: A poco de conocerla, Acuña le declara su amor.  Ella responde que no siente más que “admiración por el poeta y amistad por el caballero”.  No obstante, no es un “no” rotundo; le da esperanzas: tal vez con el trato, con el tiempo, algo ocurra.  A los pocos días, Rosario es visitada por Guillermo Prieto, quien le cuenta la vida personal del joven Acuña, que, a esas alturas, ya hasta la llama “mi santa prometida”, cuando la mujer no ha dado un “sí” definitivo.  Resulta que Acuña tiene amores con su lavandera, y los ha tenido con una poeta, Laura Méndez, que incluso, tiene un hijo de él.  “Así es que tú sabes lo que haces”, concluyó Prieto.  Enterada Rosario, esa misma noche enfrenta a Acuña, no bien este se apersona en el salón.  El reclamo es fuerte: “¡Qué tal si me he creído de sus palabras!”.  Lo reta a negar la existencia de las dos mujeres.  Acuña reconoce que todo es verdad.  La dama aplica la puntilla:  “Yo creo que ya no me seguirá diciendo ‘mi santa prometida’ ”.   Aturdido, Acuña se sienta ante una mesa y escribe en el álbum. Llegan más visitas, y mientras Rosario las atiende, vigila en silencio al poeta.  Cuando termina, toma su sombrero y le dice al objeto de su amor: “Lea esto, a ver qué le parece”.  Era el Nocturno.  La verdad de Rosario es una gran historia, aunque no se parezca a la que Roberto El Diablo trae en la cabeza, de modo que escucha sin interrumpir.  Una tarde, el poeta se apersona en casa de la muchacha.  No tiene mucho que ha escrito el Nocturno, y le pregunta:  “Rosario, si usted me llegara a querer, ¿sería capaz de tomar cianuro conmigo?”.  La muchacha lo regaña:  “Qué cosas se le ocurren. Ni usted ni yo tenemos por qué matarnos.  Deje de pensar en tonterías”.  Rosario le cuenta al reportero que la tendencia suicida de Acuña era una “tara familiar” y que dos hermanos del poeta también pusieron fin a sus existencias.  El 5 de diciembre de 1873 el enamorado sin esperanza se despide como todas las noches, y deja en la mano de su musa una carta, donde se despedía de ella “para siempre”.  Rosario, desde luego, cree que el personaje exagera. Por eso no le echa de menos cuando Acuña no llega a saludarla, como todas las mañanas, después de sus prácticas de medicina en el Hospital de San Andrés.  Hacia las 2 y media de la tarde, ella y toda la ciudad se enteran: el poeta se ha suicidado.  Mientras todos los poetas románticos se hacen lenguas culpándola de la tragedia, Rosario aguanta con entereza: ni siquiera se presenta en el cementerio ni al sepelio de su enamorado.  Y ahí se acaba la entrevista. Roberto El Diablo lleva su material para escribir, pero su leyenda va hecha añicos.  En cambio, carga en su libreta de notas la verdad de una mujer.

Falleció a los 77 años de edad. 

En la explanada frente a la fachada principal de la Escuela Primaria "Arturo Peña" se coloca el Monumento a Manuel Acuña y Rosario.





viernes, 23 de agosto de 2024

María Inés de la Paz García y Martínez Uzcanga (1811-1844)

María Inés de la Paz García y Martínez Uzcanga nace en Alvarado, Ver., el 21 de enero de 1811 y muere en Puebla, Pue., el 23 de agosto de 1844; dama novohispana; primera dama de México.


Hija de Juan Manuel García y de María Jacinta Martínez de Uscanga.  

En 1825 y con solo 14 años, en Alvarado, Ver., contrajo matrimonio con Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón conocido como Antonio López de Santa Anna, con quien tiene cuatro hijos (María Guadalupe, María del Carmen, Manuel y Antonio López de Santa Anna García).   


En 1827 Antonio López de Santa Anna es nombrado vicegobernador de Veracruz.   Poco después proclama el Plan de Perote contra Manuel Gómez Pedraza. El Congreso lo declara fuera de la ley y lo persigue hasta Oaxaca.

En 1828 cuando Vicente Guerrero es presidente, nombra a Antonio López de Santa Anna comandante de la plaza del estado de Veracruz. 

En 1829 Antonio López de Santa Anna vence en Tampico al general español Isidro Barradas que intenta la reconquista de México y es declarado héroe benemérito de la República, “El Vencedor de Tampico”. 

En 1829 nace su hija María Guadalupe López de Santa Anna García.  

El 12 de mayo de 1833 sube al poder Antonio López de Santa Ana, acontecimiento por el cual algunos poblanos mostraron inmenso regocijo, en su visita a la ciudad, para recibir al general, se canta un Te Deum en la catedral y el Congreso lo declara Libertador del estado. 

El 16 de mayo de 1833 Antonio López de Santa Ana ocupa por primera vez la Presidencia de la República de México. 

El 18 de junio de 1833 asume por segunda ocasión el cargo como presidente de México, Antonio López de Santa Anna e iniciaron tres días de festividades por su llegada, quien ese día reasumió la presidencia.

El 4 de julio de 1833 por licencia de Antonio López de Santa Anna, asume la presidencia de la República el vicepresidente Valentín Gómez Farías; para combatir la rebelión de los generales Gabriel Durán y Mariano Arista y delega sus funciones al vicepresidente Gómez Farías, quien inicia una serie de reformas para fortalecer las finanzas públicas y aumentar la capacidad del gobierno para hacerse obedecer; al efecto limita el poder de la iglesia, anula los fueros militares y clausura la Universidad de México.  

El 28 de octubre de 1833 Antonio López de Santa Ana retoma el poder.

El 16 de diciembre de 1833 el vicepresidente Valentín Gómez Farías asume la Presidencia de la República, por licencia del general Antonio López de Santana. 

El 24 de abril de 1834 inesperadamente se presentó en Ciudad de México, Antonio López de Santa Anna, presidente de la República con licencia; tomando el poder antes de expirar el permiso conferido por el Congreso.  

En 1834 nace su hija María del Carmen López de Santa Anna García.  

El 27 de enero de 1835 Antonio López de Santa Ana solicita licencia a su cargo por motivos de salud y se retira a su hacienda veracruzana.

En 1836 nace su hijo Manuel López de Santa Anna García.   

Tiene a su último hijo Antonio López de Santa Anna García.  

Junto con su esposo, adopta al niño Francisco López de Santa Anna, nacido en África.  

Recibe la noticia que desde el 1 de abril de 1836 Antonio López de Santa Ana estaba prisionero de los texanos.  

El 14 de mayo de 1836 en el Puerto de Velasco, estando preso, Antonio Lopez de Santa Anna firma el Tratado de Velasco con el presidente provisional de Texas, David G. Burnett, se obligó a deponer las armas y no volver a tomarlas en contra de la proclamada República Texana; asimismo, se obligó a reconocer su independencia y a influir sobre el gobierno mexicano para que no se envíaron más tropas a combatirla.  Con ello, logró su libertad.  

El 22 de noviembre de 1836 el general Antonio López de Santa Anna, derrotado vergonzosamente en Texas, desembarcó en Veracruz procedente de EEUU.  Se refugió en su Hacienda de Manga de Clavo y a nadie rindió cuentas de sus acciones.  

El 5 de diciembre de 1838 durante un enfrentamiento con los franceses en el Puerto de Veracruz (Guerra de los Pasteles) y por el disparo de un cañón, el general Antonio López de Santana perdió la pierna izquierda y un dedo de la mano derecha, pero también mató a 7 soldados e hirió a 9.  

El 23 de marzo de 1839 el general Antonio López de Santa Anna, asume la Presidencia de México por quinta ocasión.  

El 29 de mayo de 1839 en Tizimín, Yuc., el capitán Santiago Imán se levanta en armas en contra del gobierno centralista de Antonio López de Santa Anna, proclamando el restablecimiento federal de la República, posteriormente sería derrotado.  

El 10 de junio de 1839 el general Antonio López de Santa Anna deja la presidencia, el general Nicolás Bravo asume el poder como Presidente del Consejo.  

El 10 de agosto de 1839 al separarse el general Antonio López de Santa Anna de la presidencia, el general Nicolás Bravo asume el poder como Presidente del Consejo. 

El 9 de marzo de 1841 Antonio López de Santa Anna toma el poder nuevamente.

El 25 de octubre de 1842 Antonio López de Santa Anna solicita licencia su cargo.

El 5 de marzo de 1843 Antonio López de Santa Anna toma el poder nuevamente.

El 3 de octubre de 1843 Antonio López de Santa Anna pide licencia.

El 4 de junio de 1844 Antonio López de Santa Anna toma posesión como presidente constitucional de la República, por octava ocasión.  

Estando en Puebla de los Ángeles, enfermó gravemente.

Falleció a los 33 años de edad.

Fue enterrada en la Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.

El 8 de octubre de 1844, 40 días después de que este enviudara, en el salón de Palacio Nacional, se casa por poderes con María de los Dolores Diega Ignacia Tosta Gómez conocida como Dolores Tosta.  





martes, 20 de agosto de 2024

Emma Bardac (1862-1934)

Emma Moyse conocida como Emma Bardac nace en Moyse, Francia el 10 de julio de 1862 y muere en París, Francia el 20 de agosto de 1934; cantante francesa; brillante conversadora; amante de Gabriel Fauré y esposa de Claude Debussy.




En 1879 y con 17 años, se casa con el banquero parisino Sigismond Bardac, con quien tiene dos hijos (Raoul y Régina-Hélène Bardac).  

Emma era una cantante consumada y una brillante conversadora.  

En la década de 1890 Gabriel Fauré escribió su Dolly Suite para Regina-Hélène y La bonne chanson para Emma Bardac.  

Hacia finales de 1903 conoció a Claude Debussy, por su hijo Raoul, uno de sus alumnos del músico.  

En el verano de 1904 después de unas vacaciones secretas con Emma Bardac en Jersey, Claude Debussy le escribió a su esposa Rosalie "Lilly" Texier, el fin de su matrimonio.   Angustiada, Lilly Texier intentó suicidarse con un revólver.  El escándalo que siguió alejó a Emma Bardac y Claude Debussy de amigos y familiares.  

El 23 de junio de 1904 en Paris, en el 'Jeudi musical' de madame Colonne, se estrena el segundo ciclo de canciones 'Fêtes galantes', para voz y piano, de Claude Debussy, dedicado a Emma Bardac, fue interpretado por madame Colonne con el propio Debussy al piano

En la primavera de 1905 huyeron a Inglaterra, donde finalizaron sus divorcios, Emma de Sigismond el 4 de mayo, Debussy de Lilly el 2 de agosto.  

En 1908 finalmente se casó con Claude Debussy.  Su unión problemática perduró hasta la muerte de Debussy 10 años después.  

Regresaron a París a tiempo para el nacimiento, el 30 de octubre, de su hija Claude-Emma ​​apodada "Chouchou", y a quien dedica de su Children's Corner Suite compuesta en 1909.  

Compraron una casa grande en un desarrollo con patio en la Avenue du Bois de Boulogne (hoy Avenue Foch), donde Claude Debussy residiría por el resto de su vida.  




El 4 de marzo de 1916 en el Aeolian Hall en Londres, se estrena la Sonata para cello y piano en Re menor de Claude Debussy, dedicada a su esposa Emma Bardac-Debussy; fue interpretada por C. Warwick Evans al cello y Madame Alfred Hobday al piano.

El 25 de marzo de 1918 en el Distrito 16° de París, falleció su esposo Claude Debussy.


En 1919 su hija Claude-Emma Debussy murió mientras se recuperaba de la difteria, cuando el médico le dio un tratamiento inadecuado, un año después de la muerte de su padre.  

Fue enterrada en la en la 14ª División del Cementerio de Passy en París.