sábado, 19 de julio de 2025

Pascual Liñán (1775-1855)

Pascual Sebastián de Liñán y Dolz de Espejo conocido como Pascual Liñán nace en Teruel, España el 19 de julio de 1775 y muere en Madrid, España el 1 de enero de 1855; militar español; en 1817 combate contra Francisco Xavier Mina en Guanajuato.


Hijo de Gonzalo Liñán Mateo y de Paula Dolz de Espejo y Pomar.  

El 22 de noviembre de 1783 fue nombrado cadete menor de edad en el Regimiento de Guardias Españolas, siéndolo efectivo al cumplir los 16 años.  

El 7 de agosto de 1792 le fue concedida licencia para servir en Malta, como caballero de la Orden de San Juan, regresando a España al comenzar la guerra contra Francia.  

Destinado al ejército del Rosellón, combatió en Masdeu, Perpiñán, Truillas, Boulou, Banyuls y Treserres, en donde resultó herido.  

Tomó parte en la defensa de Collioure, en donde fue hecho prisionero, al capitular esta plaza, el 26 de mayo de 1794, y regresó a España, bajo palabra.  

El 2 de julio de 1794 ascendió a alférez.  

El 30 de julio de 1798 fue ascendido a 2º teniente  

Entre septiembre de 1798 y octubre de 1800 sirvió en el acantonamiento de San Roque.  

En 1801 participa en la campaña de Portugal.  

Al comenzar la Guerra de la Independencia, escapó a Valencia.  

El 21 de junio de 1808 fue ascendido a 1er teniente, asistiendo como 2º comandante en la defensa del Puerto de Contreras contra Moncey.  

Participa en la Batalla de Tudela y retirada a Cuenca, siendo integrado luego en la división de Reserva, mandada por Lapeña.  

El 21 de junio de 1809 fue ascendido a 1er teniente de Cazadores.  

El 5 de julio de 1809 fue ascendido a capitán de Fusileros.  

Participa en la defensa de Sierra Morena, teniendo que replegarse sobre Cádiz, ante el avance francés en enero de 1810.  

El 6 de agosto de 1810 fue ascendido a capitán de Cazadores.  

Participó en la expedición de Lacy a Moguer.  Se distinguió en la Batalla de Chiclana, en donde resultó herido en una pierna.  

El 5 de mayo de 1811 recibió el grado de brigadier.  Combatió en la Batalla de Almonacid.  

El 7 de septiembre de 1811 fue destinado al 6º Ejército en Galicia.  

En 1812 fue nombrado 2º Comandante de la División de Reserva y comandante general de Vigo.  

En agosto de 1812 al mando de una brigada en la 1ª división, participó en el sitio de Astorga, y en el avance y posterior retirada de Burgos, distinguiéndose en la acción de Villamuriel.  En febrero de 1813 se le ordenó pasar a Cádiz.  

El 16 de julio de 1813 se le nombró gobernador de Montevideo, nombramiento que quedó sin efecto.  

En la promoción del 13 de octubre de 1814 ascendió a mariscal de campo.  

El 16 de noviembre de 1814 fue nombrado subinspector de las tropas del virreinato de Nueva España.  Permaneció en Cádiz organizando una división.  

El 30 de diciembre de 1816 parte de España rumbo a México en la expedición de la Fragata "Sabina".  

El 5 de abril de 1817 arriba al Puerto de Veracruz.  

Fue nombrado, por el virrey Juan José Ruiz de Apodaca, comandante general interino de las provincias de Querétaro y Guanajuato, teniendo una actuación destacada contra la expedición de Javier Mina, apoderándose de los fuertes del Sombrero y de los Remedios (20 y 27 de agosto de 1817), fusilando a sus defensores, así como a Francisco Javier Mina, capturado poco después.   

El 4 de agosto de 1817 Batalla del Fuerte del Sombrero, Francisco Javier Mina y Pedro Moreno rechazan el ataque al Fuerte del Sombrero (cerca de León, Gto.) logrando derrotar a las fuerzas realistas del mariscal Pascual Liñán.  

El 20 de agosto de 1817 ocupa el fuerte del Sombrero; pudiendo escapar Francisco Xavier Mina, Pedro Moreno y unos mil soldados, pero aprende y fusila a unos 200 insurgentes.  

El 31 de agosto de 1817 Pascual Liñán con 6,000 hombres y 14 cañones, sitia el Fuerte de los Remedios, en Pénjamo, Gto.  A pesar de las bajas, el virrey Apodaca concedió a los sitiadores un Escudo de Honor.  

El 1 de enero de 1818 Pascual Liñán al mando de los realistas capturan el Fuerte de los Remedios, tras cuatro meses de sitio, que hace de éste uno de los más largos que registra la historia de México; el cura Torres logra escapar.  Después de la batalla, Antonio Torres logra escapar con una pequeña escolta.  

Pascual Liñán toma varios prisioneros, entre ellos el doctor Hennesey y el señor Croker, insurgentes miembros de la expedición extranjera de Francisco Javier Mina.   

El 20 de diciembre de 1818 fue nombrado comandante general interino de Veracruz.  

El 5 de enero de 1819 Pascual de Liñán recibe el mando de la provincia y plaza de Veracruz.    

En agosto de 1819 regresó a Ciudad de México, para encargarse de la subinspección general.  

El 16 de diciembre de 1820 obtuvo licencia del virrey Juan Ruiz de Apodaca, para contraer matrimonio con María Josefa Fernández y Monet.  

Entre octubre de 1820 y marzo de 1821 fue gobernador de México.  

El 27 de febrero de 1821 en Ciudad de México contrajo matrimonio con Josefa Fernández-Rubio Monet, con quien tiene 7 hijos (Gonzalo, Juan, Fernando, Pascual, María del Pilar, Manuel e Isabel Liñán Fernández Rubio).  

En 1821 fue nombrado comandante general del ejército del Sur, enfrentándose a Agustín de Iturbide. 

El 8 de octubre de 1821 en Ciudad de México, falleció Juan José Rafael Teodomiro de O’Donojú y O’Ryan conocido como Juan de O'Donojú, a causa de una pleuresía, se dijo que pudo haber sido envenenado, sin haberse comprobado.  Fue sepultado con honores de virrey en la catedral de México.


A la muerte de Juan de O'Donojú, fue nombrado general en jefe de las tropas expedicionarias, mando que tuvo hasta el 15 de abril de 1822, en que se embarcó para La Habana.  

El 11 de marzo de 1822 en Xalapa, Ver., nació su hijo Gonzalo Eulogio Fernando Federico Pedro Pablo Pascual Francisco de Sales José Manuel Juan Liñán Fernández-Rubio conocido como Gonzalo Liñán Fernández-Rubio.

En 1822 Francisco Lemaur es nombrado interinamente por el monarca capitán general y jefe político superior de Nueva España, aunque éste nunca ejerció el cargo que con la independencia de México dejó de existir.

El 30 de mayo de 1822 llegó a La Coruña, permaneciendo sin empleo.  

Nació su hijo Juan Liñán Fernández-Rubio.

El 28 de mayo de 1823 fue nombrado gobernador de Madrid.  

Nació su hijo Fernando Liñán Fernández-Rubio.

En enero de 1824 dejo el cargo de gobernador de Madrid.  

El 4 de enero de 1825 fue nombrado 2º cabo de Castilla la Nueva y nuevamente gobernador de Madrid.  

El 12 de marzo de 1826 ascendió a teniente general.  

Nació su hijo Pascual Liñán Fernández-Rubio.

En 1827 recibió las Grandes Cruces de San Hermenegildo.  

Nació su hija Pilar Liñán Fernández-Rubio.

El 27 de noviembre de 1828 fue nombrado Capitán general interino de Castilla la Nueva (27  y en propiedad el 2 de diciembre de 1829, ocupándola hasta el 4 de octubre de 1832, que pasó a ser vocal en el Consejo Supremo de Guerra.  Como partidario del absolutismo, fue propuesto en 1833, por el infante don Carlos, como regente del reino.  

Nació su hijo Manuel Liñán Fernández-Rubio.

El 15 de diciembre de 1830 recibió la Gran Cruz de San Fernando por sus servicios durante la Guerra Separatista de la Nueva España.  

Nació su hija Isabel Liñán Fernández Rubio.

El 24 de marzo de 1834 cesó de consejero de guerra.  En julio de 1837 fue enviado a Lugo en situación de cuartel.  

Permaneció retirado.  

Fue Senador vitalicio 1849-1850, 1850-1851, 1851-1852, 1852, 1853 [1ª], 1853 [2ª], cuyo escaño ocupó hasta su muerte.  

Falleció a los 80 años de edad.












No hay comentarios:

Publicar un comentario