viernes, 1 de febrero de 2019

Manuel Fernández de Santa Cruz y Sahagún (1637-1699)

Manuel Fernández de Santa Cruz y Sahagún nace en Palencia, España el 18 de enero de 1637 y muere en Tepeojuma, Pue., el 1 de febrero de 1699; publicó la Carta atenagórica de Sor Juana Inés, que fue una crítica al sermón de António Vieira.

Estudió en las facultades de Filosofía y Sagrada Teología de la Universidad de Salamanca, donde no sólo fue discípulo del docto Dominicano Godoy, sino que gozó del renombre de "Segundo Godoy" recibiendo allí la borla de doctor en Sagrada Teología. 

En España, conoció a los Siervos de María, lo que le motivo a hacerse Terciario.

Fue Canónigo Magistral de la S. Iglesia Catedral de Segovia.  

En 1672 y con 35 años, fue presentado a la Santa Sede Apostólica, por el rey Carlos II de España, para la Mitra de Chiapas que se encontraba vacante; antes de embarcarse fue promovido al Obispado de Guadalajara en la provincia de Compostela o de Nueva Galicia (hoy Jalisco).  

El 27 de septiembre de 1673 llega al Puerto de Veracruz, trasladándose al Obispado de Nueva Galicia (hoy Guadalajara).  

El 24 de agosto de 1675 fue consagrado en la Catedral Metropolitana de México por el Arzobispo de México y entonces XXVII Virrey de la Nueva España, fray Payo Enríquez de Rivera.  


En 1676 fue trasladado a la Diócesis de Puebla, que se encontraba vacante.  

El 9 de agosto de 1677 tomó posesión de la Diócesis de Puebla.  

El 2 de mayo de 1680 fue la jura del patronato de Señor San José sobre toda la diócesis.  

En 1680 Fray Payo Enriquez de Rive al renunciar a la Mitra de Cuenca, España, para la que había sido promovido y a la Mitra Arquiespiscopal, que ocupaba, fray Manuel Fernández de Santa Cruz fue promovido para sucederle; pero el 6 de febrero de 1681, el Venerable Cabildo de Puebla recibió una Carta suya, remitida desde Tonalá, avisándole que, por amor a sus diocesanos de Puebla, no había aceptado la Mitra Arquiespiscopal de México.  

Entre 1681 y 1688 se dedicó en especial a la terminación de las fachadas y de la torre faltante de la Catedral de Puebla y llevó a cabo la ejecución de la Capilla del Ochavo.  

En 1681 logro que se terminara la torre del lado norte de la Catedral, con un costo de 100,000 pesos, de cantería, de estilo romano, con una altura de 72 metros, comenzada y terminada por el Maestro Mayor:  Carlos García Durango.  

En 1681 establece en su diócesis la "Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores" y solicita al Superior General de los Siervos de María el reconocimiento y la adhesión a la Orden.  La OSSM (Orden Seglar de los Siervos de María) y la cofradía de Nuestra Señora de los Dolores, impulsaron el montaje del altar de la virgen para el Viernes de Dolores.  Este consistía en colores morados en símbolo de luto, un tapete de semillas o pétalos para la virgen, normalmente trigo (la Ostia como cuerpo de Cristo), flores blancas (pureza) y rojas (sangre), esferas de vidrio o velas (luz), naranjas agrias (el sufrimiento de la Virgen), aguas de sabor de limón con chía (acidez), horchata (pureza) y Jamaica (sangre).  Las aguas fueron pensadas para ofrecerle a los peregrinos que visitaban el altar y rezaban un rosario, preguntaban "si ya había llorado la virgen" y se les ofrecían las aguas, como símbolo del agua de vida eterna. 

En octubre de 1682 se comenzó la edificación y decoración de los hermosos y artísticos colaterales de la Capilla de los Reyes de la Catedral y del Altar de la misma, realizadas por los maestros arquitectos Francisco Pinto, José Jacinto de la Mora y Diego de los Santos.  

El 23 de noviembre de 1686 consagró solemnemente la Campana Mayor del Reloj de la Catedral, llamada "Arcángel San Miguel" que fundió el maestro calderero y fundidor Diego Márquez Bello.  

En 1688 la Capilla del Ochavo se uso por primera, con la Sesión de Cabildo de la Ciudad.

En noviembre de 1691 inició la causa de la beatificación y canonización de Juan de Palafox, formando por si mismo los procesos informativos que, por su autoridad ordinaria, se remitieron después a Roma.  

El 26 de marzo de 1692 consagró solemnemente la campana de la Santa Iglesia Catedral, llamada "Santa Cruz de Huatulco", que fundió el Maestro calderero y el fundidor Diego Márquez Bello.  

En noviembre de 1693 decretó la fundación del Colegio de Infantes de Santo Domingo Mártir, ordenando sabiamente sus Constituciones y reglamento.  Fundó el convento de santa Mónica de religiosas agustinas recoletas, contribuyendo con su influjo a la fundación del convento de esta misma Orden en la ciudad de Oaxaca, nombrando a las religiosas fundadoras que salieron del Convento de Santa Mónica.  

Amplió y reedificó la casa del Oratorio de San Felipe Neri, anexa al Templo de la La Concordia.  

Como gran devoto del Arcángel San Miguel, contribuyó con la cantidad de: 8,000 pesos para las obras materiales del Santuario y de la casa anexa de San Miguel del Milagro, Tlax.  

Fundó la Parroquia de la Santa Cruz en el Barrio de El Alto en Puebla, Pue.  

En febrero de 1696 fue nombrado Virrey, gobernador y capitán general de la Nueva España e Intendente de la Real Audiencia, cargos que no aceptó.  

Falleció cuando se encontraba en Tepeojuma, Pue.  Después de enterrar sus entrañas delante del altar mayor del templo parroquial de Tepeojuma, Pue., su cadáver se traslado a la ciudad de Puebla, donde se le realizaron solemnes honras fúnebres.  

El 5 de febrero de 1699 su cadáver fue sepultado en el Panteón de Obispos de la Catedral de Puebla.  Su corazón se halla preservado en el Convento de Santa Mónica en Puebla, Pue.   

En 2010 el historiador Jesús Joel Peña Espinosa descubrió unas cartas que le escribió sor Juana Inés de la Cruz a Manuel Fernández de Santa Cruz y Sahagún, publicadas (transcripción anotada, junto con largas introducciones) por Alejandro Soriano Vallés en 2014.


No hay comentarios:

Publicar un comentario