Germán List Arzubide nace en Puebla, Pue., el 31 de mayo de 1898 y muere en Ciudad de México el 17 de octubre de 1998; poeta y revolucionario; pertenece al movimiento artístico "Estridentismo" el más grande movimiento de vanguardia poética en México
| Germán List Arzubide por Ramón Alba de la Canal |
Hermano de Armando List Arzubide.
Estudió en la Escuela Normal de Puebla.
Fue profesor en escuelas preparatorias, en la Normal y en la Universidad Obrera.
Se unió a la lucha en la Revolución mexicana, cuando los hermanos Aquiles y Máximo Serdán fueron asesinados.
Combatió en las fuerzas de Venustiano Carranza bajo las órdenes del coronel Gabriel Rojano.
Acompañó a Venustiano Carranza a Aljibes, donde cayó prisionero.
En 1920 fue forzado a huir durante la rebelión dirigida por Álvaro Obregón en Agua Prieta, ya que fue amenazado.
En 1921 funda las revistas Vincit y Ser, cuyo objetivo era divulgar a los maestros del modernismo.
En 1922 se unió a Manuel Maples Arce y Arqueles Vela en el movimiento artístico mexicano conocido como Estridentismo.
En 1924 trabajó con el gobernador poblano Vicente Lombardo Toledano.
En 1924 publica Plebe y Esquina.
En 1925 el gobernador del Estado de Veracruz, general Heriberto Jara, compró una moderna prensa para los estridentistas y los invitó a trabajar con él en su gobierno en Jalapa. Arqueles Maples fue nombrado secretario personal del gobernador y Germán List Arbide fue el inspector de escuelas. Con esta prensa publicaría Horizonte, dando a los estridentistas proyección nacional e internacional.
En 1925 publica "Esquina, poesía estridentista".
En 1925 publica "Plebe, poesía anarquista".
En su libro "El movimiento estridentista", Germán llama a Jalapa, Ver., durante los años 1925-1927: "Estridentópolis", siendo este la Meca del movimiento.
También estuvo en contacto con el revolucionario nicaragüense Augusto Sandino.
En 1926 en Xalapa, Ver., funda la revista Horizonte.
En 1926 publica "Mueran los gachupines".
Apoyó la causa de las mujeres clasificadoras de café en su desafío a los adinerados cafetaleros de Jalapa, abanderando su derecho de sindicalizarse. Esto le valió una amenaza de muerte. La resolución del conflicto vino con el oportuno estallido de la rebelión de la Huertista. El general Adolfo de la Huerta aliado con los magnates del café era partícipe en la fracasada rebelión y se encontró ante un pelotón de fusilamiento antes de que pudiera ver llevarse a cabo su orden de matar a Germán.
En 1927 publicó "El viajero en el vértice".
En 1927 publicó "Emiliano Zapata, exaltación".
En 1929 publicó "El viajero en el vértice y Lenin, un técnico de la revolución social".
En Ciudad de México el centro del estridentismo era el "Café de Nadie" localizado en Avenida Jalisco (hoy Av. Alvaro Obregón #100). Se llamó así porque los comensales nunca supieron quiénes eran los dueños y pagaban en el mostrador lo que pensaron ellos que habían consumido. El singular bristo servía como salón para exposiciones de Diego Rivera, Ramón Alva de la Canal y Jean Charlot, así como para las lecturas de poesía de List, Arce, Kin Tan Niya, y demás estridentistas. Fue el auditorio idóneo para que Arqueles Vela leyera el manuscrito de "Señorita etcétera"; todo esto y café a buenos precios.
Por petición de Augusto César Sandino llevó, enrollada en su cuerpo, la bandera que el general nicaragüense había capturado a los intervencionistas estadounidenses al Congreso Antiimperialista de Fráncfort del Main, atravesando el territorio de los EEUU.
En 1933 publica "Práctica de educación irreligiosa".
En 1935 funda el Teatro Guiñol en Ciudad de México.
En 1936 trabajó en la Secretaría de Hacienda y formó el Ala Izquierda de Empleados Federales, antecedente de los Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado.
Fue miembro de los consejos de redacción de Ruta y Tiempo.
En 1939 publica "Troka, el poderoso".
Entre 1941 y 1953 colaboró para la revista Tiempo.
En 1955 publica "Es la revolución".
En 1957 coadyuvó en la fundación de la Academia Mexicana de la Educación, de la que es miembro fundador.
En 1960 publica "Giuseppe Garibaldi. Un héroe entre dos mundos".
En 1960 recibe la Medalla Lenin de la Unión Soviética.
En 1962 publica "La batalla del 5 de mayo de 1862".
En 1963 publica "Ramón López Velarde y la Revolución mexicana".
En 1973 publica "Madero, el México de 1910".
En 1983 recibió el Premio Nacional de Periodismo Cultural.
En 1985 recibió la Medalla de Oro Sandino en Nicaragua.
En 1986 recibió el Premio Puebla.
En 1986 publica su libro de "Poemas estridentistas".
En 1991 publica "Arco iris de cuentos mexicanos".
En 1994 recibió el Premio Rosete Aranda.
En 1997 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura.
En 1997 el Instituto Nacional de Bellas Artes realizó un homenaje al Estridentismo, cuyo acto central fue la develación de un monumento en el Bosque de Chapultepec.
En 1997 recibió la Medalla Bellas Artes.
Creador del teatro infantil de la SEP para el que escribió dramatizaciones históricas con su hermano Armando List Arzubide.
El aporte de Germán List Arzubide al teatro guiñol y a la radiofonía mexicana es invaluable.
Introdujo a México técnicas titiriteros Rusas.
Tuvo a su cargo la oficina de Extensión de la UNAM.
Presidente de la Federación Mexicana de Escritores.
Perteneció al grupo literario Noviembre.
Colaboró en los periódicos Excélsior, La Opinión, Siempre! y Tiempo.
Miembro del SNCA como creador emérito.
Su militancia política de izquierda fue reconocida internacionalmente.
El aporte de Germán List Arzubide al teatro guiñol y a la radiofonía mexicana es invaluable. Introdujo a México técnicas titiriteros Rusas.
Sobrevivió a todos los miembros del estridentismo.
Falleció a la edad de 100 años y 139 días.
tus adioses
solo rigen
en el eclipse de los panoramas
nos hundiremos en las riberas
de la perspectiva
y nadie
hojeará mañana
nuestro nombre
está en la vía
nuestro único destino
Después de su muerte, le fue entregado el Doctorado Honoris Causa por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
En su honor se entrega el Premio Nacional de Poesía "Germán List Arzubide".
En 2024 en el MUNAL se presenta la muestra En Las Letras Está La Vida, con los títeres y marionetas textiles elaborados por artistas como Lola y Germán Cueto, los hermanos Loló, Ramón Alva de la Canal, Angelina Beloff y Jaime Colson.
No hay comentarios:
Publicar un comentario