martes, 18 de agosto de 2020

Helena de Constantinopla (250-330)

Flavia Iulia Helena conocida como Helena de Constantinopla y/o Santa Elena nace en Bitinia (hacia el sur de Rusia, junto al Mar Negro) en 250 y muere en Roma el 18 de agosto de 330; emperatriz romana; es la madre del primer emperador romano de religión cristiana, Constantino I el Grande; realizó peregrinaciones a tierra santa donde encuentra la cruz verdadera; patrona de los arqueólogos, de las cosas perdidas, de los conversos y de los matrimonios difíciles; su festividad se celebra el 3 de mayo y/o 18 de agosto.

Se dice que era hija de sirvientes.  Concubina y despues esposa del tetrarca Constancio Cloro.  Madre del emperador Constantino.  

El 27 de febrero de 272 en Naissus (hoy Niš, Serbia), nació su hijo Constantino.

En 289 Constancio Cloro se divorció de ella.  

En 292 Constancio Cloro se casó con la hijastra de Maximiano.  

En 293 su exesposo Constancio Cloro se convirtió en emperador del Imperio romano de Occidente.  En 305 fue césar.  En 305 fue augusto. 

El 25 de julio de 306 en York, Reino Unido, falleció su exesposo Constancio Cloro.   Los historiadores bizantinos le añadieron el epíteto Cloro, nombre con el que se le conoce.  Constancio Cloro y Galerio eran los césares, mientras que Diocleciano y Maximiano ejercían como augustos. 

El 25 de julio de 306 en Eboracum (hoy York), fue aclamado emperador Constantino I, comenzando así una pugna por el Imperio que terminaría con la victoria absoluta en la Batalla de Puente Milvio en 312  y su entrada triunfal en Roma.  

Constantino fue emperador de los romanos desde su proclamación por sus tropas.

Constantino, una vez emperador, ensalzó a su madre Helena, otorgándole el título de Augusta.

En 313 y con 63 años, se convirtió en cristiana.

Hizó peregrinación a Tierra Santa para buscar los lugares del Nacimiento de Cristo, de su Pasión y Resurrección; halló en Jerusalén la verdadera cruz de Cristo, recuperó los santos lugares del cristianismo y honró el pesebre y la cruz del Señor construyendo basílicas dignas de veneración.  

El 14 de septiembre de 320 descubre la Verdadera Cruz, después de realizar muchas excavaciones, encontraron tres cruces; como no se podía distinguir cuál era la de Jesús, trajeron hasta el Monte Calvario a una mujer agonizante y al tocarla con dos de las cruces ella empeoró, pero al tocarla con la tercera cruz, la enferma se recuperó instantáneamente.  

Otros dicen que fue el 3 de mayo de 324 Helena de Constantinopla (madre del emperador Constantino) dice haber encontrado en Bizancio, la cruz de madera en la que murió Jesucristo.  Santa Elena, el Obispo de Jerusalén Macario, y miles de fieles llevaron la cruz en procesión por las calles de la ciudad.  

Mandó traer a Roma la Escalera Santa del palacio de Poncio Pilato en Jerusalén, donde según la tradición que Jesús subió por estos peldaños de mármol en Viernes Santo para ser juzgado y que derramó allí gotas de sangre, actualmente se conserva frente de la Basílica de San Juan de Letrán en Roma.  

En 326 la emperatriz Helena de Constantinopla (madre del emperador Constantino I el Grande) hizo demoler el Templo de Venus que se encontraba en el Monte Calvario, en Jerusalén, y excavar allí hasta que le llegaron noticias de que se había hallado la Santa Cruz.  Encontró los clavos que perforaron las manos y los pies de Cristo, dice la tradición que para proteger a su hijo Constantino en las batallas, ella colocó uno de los clavos en su caballo y otro en su casco.  
Vision de Santa Elena o Sueño de Santa Elena
por Paolo Caliario el verones.

Descubrió e identificó la tumba donde, según la tradición, fue enterrado Jesucristo y dond el emperador Constantino mandó a construir la Iglesia del Santo Sepulcro.  También encontró el "Titulus Crucis", la tablilla donde se leía "INRI" (Jesús Nazareno Rey de los Judíos), y que fue colgada en la Cruz.  También consiguió una parte de la túnica que utilizó Jesús antes de ser crucificado; se la habría entregado al Arzobispo de Tréveris (Alemania), San Agricio.  También consiguió un fragmento de la cuna donde, según la tradición, reposó el Niño Jesús.  Tuvo un interés singular en ayudar a los pobres y acudía a la iglesia piadosamente confundida entre los fieles.  

Las reliquias de Santa Elena se encuentran la mayor parte de sus huesos dentro de una efigie plateada que se venera en Venecia, otro relicario se halla en Hautville, Francia, el cráneo en la Catedral de Treveris y otra parte de sus huesos en el templo de Santa María Aracoeli en Roma.  

El 21 de mayo de 1502 en el océano Atlántico, el navegante español al servicio de la corona de Portugal, Juan de Noya, de vuelta de un viaje de la India, descubre un islote que bautiza como Santa Elena, por Helena de Constantinopla, santa de la iglesia ortodoxa este día.  

El 18 de agosto de 1502 la Isla de Santa Elena fue descubierta por Juan de Nova, navegante español al servicio del rey de Portugal, que regresaba de un viaje desde la India, y la nombró así por Helena de Constantinopla. El 3 de mayo en México se celebra el Día de los albañiles,arquitectos y arqueólogos en su honor.





viernes, 7 de agosto de 2020

Erzsébet Báthory de Ecsed "La Condesa Sangrienta" (1560-1614)

Erzsébet Báthory de Ecsed "La Condesa Sngrienta" ace en el Castillo de Cachtice en Nyírbátor, Reino de Hungría el 7 de agosto de 1560 y muere en el Castillo de Čachtice (hoy Trenčín, Eslovaquia) el 21 de agosto de 1614; aristócrata y asesina serial húngara; tiene el récord Guinness de la mujer que más ha asesinado en la historia de la humanidad con 650 muertes.

Hija de Jorge y Ana Bathory.   Sobrina de Esteban I Báthory, príncipe de Transilvania y rey de Polonia (1575-1586).  Miembro de una de las familias más antiguas y adineradas de Transilvania.  Tuvo un tío que adoraba a Satán, una tía bisexual de nombre Karla Báthory y un hermano mayor cruel y adicto a la bebida.  Su antepasado fue Vlad III "Draculae" (Drácula) Tepes, El Empalador.  

Creció en el castillo familiar en Ecséd, Hungría.  Tuvo una esmerada educación.   Fue instruida en política, ciencia y artes. Hablaba perfectamente el húngaro, latín, griego y alemán.   Mostró una gran afición por la astronomía y la alquimia.    

Antes de los 6 años empieza a sufrir extraños ataques de rabia que la familia atribuye a causas sobrenaturales, demoníacas, augurios de una maldición, hoy se cree que pudo ser epilepsia.  

A los 11 años es comprometida con su primo, el barón Ferenc Násdasdy llamado "el caballero negro" por su crueldad.  

A los 12 años fue enviada a vivir al castillo de los Násdasdy.  

Se dice que a los 13 años quedo embarazada de uno de los sirvientes.  Fue recluida en secreto en un remota fortaleza donde da a luz a su hijo.  Tras el parto, llevan al fruto de su pecado fuera del país.  

No tenía una buena relación con su futura suegra Úrsula Nadasdy.  

El 8 de mayo de 1575 contrajo matrimonio con Ferenc Násdasdy, con quien tiene cuatro hijos.  A su fiesta de bodas, asistieron unos 4,500 invitados.  Mantuvo su propio apellido, mientras que su esposo tuvo que cambiar el suyo.  


Pasaron a vivir en el Castillo C̆achtice, regalo de bodas de la familia Nádasdy.

Debido a que se quedaba sola porque su esposo tenía que estar en el campo de batalla, empezó a interesarse por el mundo del esoterismo, rodeándose de una siniestra corte de brujos, hechiceros y alquimistas.  Elizabeth puso en práctica algunas de las técnicas de tortura preferidas de su esposo Ferenc Násdasdy, introduciendo finas agujas debajo de las uñas de sus sirvientas, dar llaves o monedas al rojo vivo para quemar las manos de las doncellas, o tirarlas a la nieve para después echarles agua fría hasta verlas morir congeladas.   

Tuvo 4 hijos (Anna, Úrsula, Catalina y Pablo).  A sus tres hijas las envió a las familias de las que habrían de formar parte al casarse, con apenas 10 años.  A su hijo Pablo, antes incluso, con la excusa de la educación refinada que merecía.  

El 4 de enero de 1604 su esposo Ferenc Násdasdy "el caballero negro", luego de una batalla, falleció súbitamente de una enfermedad desconocida.  

Al quedar viuda, y se operó en ella un cambio aterrador.  Arroja del castillo a su repudiada suegra Úrsula y a todos sus parientes.   Ordena que las sirvientas, a quienes antes había respetado y protegido, fueran confinadas en los sótanos y castigadas brutalmente, sin motivo.  



Se dice que una de sus sirvientas le dio un tirón de pelo mientras la peinaba, y Erzsébet le pegó una cachetada, de la nariz de la doncella brotó sangre, y unas gotas cayeron sobre la piel de su ama, que creyó ver que en esa parte desparecían las arrugas y recuperaba la tersura de la juventud.  Erzébet consultó a sus brujas y sus alquimistas, quienes no se atrevieron a negarlo, y les ordenó a la bruja Dorotea y al mayordomo que a la sirvientan la desnudaran, la degollaran, y volcaran la sangre en un balde, vació el balde sobre su cuerpo y también bebió sangre.  

Tal vez su tía Clara fue quien la introdujo en un mundo de magia, orgías y amistades de hechiceras, brujas y alquimistas.  Creía que bañarse en la sangre de doncellas, es decir, muchachas vírgenes, le otorgaba la juventud eterna. Tal fue su obsesión que las jóvenes de los alrededores eran escondidas por sus familias para que no pasasen al servicio de la condesa.

Entre 1604 y 1609 sus servidores le llevaron niñas de entre 9 y 16 años para ser sacrificadas y desangradas.  

Siente predilección por las relaciones amorosas con personas de ambos sexos y las visitas a su tía lesbiana Karla Báthory son cada vez más frecuentes, hasta el punto de participar en algunas orgías.  

En 1609 por falta de niñas y por influencia de su poder, tomó niñas y adolescentes de buenas familias con la excusa de educarlas y adiestrarlas en el oficio de damas de compañía, y con ellas renovó su provisión de sangre.  

Erzébet llevaba un diario, donde contaba a sus víctimas día por día.  Hasta ese momento:  612 torturadas y asesinadas en seis años, más de cien por año.  

Un pastor protestante la acusa de la practica de brujería, la magia roja, con sangre de muchachas jóvenes.  La acusación llega al rey Matías II de Hungría, y éste le ordena a un primo y enemigo de la condesa Erzébet, el conde palatino Jorge Thurzó que allane el Castillo Cachtice e investigue.  

En 1610 se inició una investigación tras los rumores que corrían de cientos de muertes y desapariciones sospechosas de mujeres de toda clase y condición, en Čachtice. 

El 30 de diciembre de 1610 el conde Jorge Thurzo y sus hombres entran en el Castillo Cachtice Jorge Thurzó en su informe dice que encontró numerosas muchachas torturadas, en distintos estados de desangrado, y un montón de cadáveres en los sótanos.   
Conde Jorge Thurzo

A principios de 1612 se abre el juicio contra Erzébet "La condesa sangrienta", quien se niega a declararse culpable o inocente, y hace valer sus derechos nobiliarios:  fuero que impide condenarla.  Los jueces obligan a los sirvientes, por la fuerza, a testimoniar.  Otros testigos confesaron que, a sus orgías de sangre, la condesa Erzébet realizaba bacanales de sexo con sus sirvientes, a veces como protagonista y otras vestida de blanco, pintada su cara, y quieta frente a un gran espejo, como una siniestra deidad.  Su mayordomo Juan Ujváry jura que "en mi presencia fueron asesinadas como mínimo treinta y siete mujeres solteras de entre once y veintiséis años.  A seis de ellas las recluté yo mismo para trabajar en el castillo".  Todos sus siervos y su mayordomo son decapitados  y quemados sus cadáveres.  A las brujas Dorotea, Helena y Piroska les arrancan los dedos con tenazas al rojo vivo, por haberlos empapado en sangre de cristianos, y luego las queman vivas.  

Terminados la investigación y el juicio, el rey Matías II de Hungría ordenó que la decapitaran por sus crímenes contra las jóvenes aristócratas, las sirvientas no importaban.   Su primo, el conde Thurzó convenció al rey Matías II de Hungría de que cambiara su decisión por condena de por vida en confinamiento solitario, además de la confiscación total de sus bienes, una de las mayores fortunas de Europa.  

Fue encerrada en el Castillo de Esei, en uno de los aposentos, con las puertas y las ventanas selladas, y apenas una pequeña abertura para pasar la comida.  Su nombre fue prohibido.  Sus documentos, sellados hasta cumplido un siglo de su muerte en el castillo del conde Jorge Thurzo.  

Ha pasado a la historia por haber sido acusada y condenada de ser responsable de una serie de crímenes motivados por su obsesión por la belleza.  Se dice que asesinó al menos a 650 personas, la mayoría mujeres de entre 11 y 26 años de edad, para bañarse en su sangre.  


Cada medio año, un religioso llegaba desde Presburgo para preguntarle a través del tabique si se arrepentía, la condesa Erzsébet siempre respondía "Eran mis tierras, eran mis gentes..."  

El 21 de agosto de 1614 un carcelero la vio por esa abertura de sus aposentos, tirada en el suelo y boca abajo, cuando entraron a revisarla, se encontraron de que había fallecido.  El pueblo impidió que fuera sepultada en la iglesia local, y también en tierra sagrada.  

Fue enterrada en la Cripta de los Báthory en Ecsed, Reino de Hungría.  

En el Siglo XVIII el padre jesuita Laszlo Turoczi, escribió la primera monografía sobre la condesa Erzsébet.  

En 1872 Joseph Sheridan Le Fanu publicó "Carmilla" sobre una noble vampiro, inspirandose en Erzsébet Báthory de Ecsed, la precursora del genero de vampiros en la literatura.  Actualmente las bodegas de la condesa Erzsébet se utilizan para almacenar el vino "Sangre de Bathory".   


En 1970 se filma la película "Le rouge aux levres" de Franco Broncani , que juntaba a la condesa (la actriz de Warhol Viva), Atila, el monstruo de Frankenstein y Carmelo Bene.  

En 1971 se filmó la película "Countess Dracula" dirigida por Peter Sasdy, con Ingrid Pitt en el papel de Elizabeth Báthory.  

En 1973 se estrenó la Película "Ceremonia Sangrieta" de Jorge Grau, Lucía Bosé interpretó a Erzsébet Báthory y Espartaco Santoni hacía de su marido.  


En 1974 en la tercera historia de los célebres "Inmoral Tales" (Cuentos inmorales) de Walerian Borowczyk; Paloma Picasso (hija del pintor Pablo Picasso) fue la condesa en Erzsébet Báthory.  

En 2008 se filma la película "Báthory" de Juraj Jakubisko.  La filmación comenzó en diciembre de 2005.

En 2009 se filma el drama histórico "The Countess" dirigido por Julie Delpy, se visualizaba la famosa escena canónica de la leyenda en la que al golpear a una criada por peinarla mal la sangre salpica la cara de la condesa y esta descubre que en esa zona la piel se le vuelve más tersa.  


jueves, 6 de agosto de 2020

Diego Velázquez (1599-1660)

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez conocido como Diego Velázquez nace en Sevilla, España en 1599; es bautizado en Sevilla, España el 6 de junio de 1599 y muere a causa de la viruela en Madrid, España el 6 de agosto de 1660; pintor del barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española; considerado por muchos como el pintor más talentoso de todos los tiempos.
Autorretrato _Galleria degli Uffizi_

Hijo de Juan Rodríguez de Silva y de Jerónima Velázquez, ambos adoptaron el apellido de su madre según la costumbre extendida en Andalucía.  Hermano del pintor de imaginería Juan Velázquez.  

Comenzó su formación en el taller del pintor Francisco Herrera el Viejo.  

El 17 de noviembre de 1611 el pintor Francisco Pacheco del Río firmó el contrato por el que recibía como aprendiz a Diego Velázquez, quien llevaba algunos meses en su casa.  

El 14 de marzo de 1617 aprobó ante Juan de Uceda y Francisco Pacheco el examen que le permitía incorporarse al gremio de pintores de Sevilla.  

En 1617 realizó "Tres hombres a la mesa" conocido como "El Almuerzo" con 3 hombres de distintas generaciones, alegremente compartiendo la mesa, en la penumbra un sirviente les sirve vino.
Tres hombres a la mesa 1617 _Museo del Hermitage_

En 1618 realiza el bodegón "Vieja friendo huevos" con gran cantidad de materiales y texturas incluidas:  aceite hirviendo, almirez de bronce, telas, verduras, manchas, madera, metales, cerámica y mimbre.
Vieja friendo huevos 1618 _Galería Nacional de Escocia_

El 23 de abril de 1618 en Sevilla contrajo matrimonio con Juana Pacheco (hija de su maestro Francisco Pacheco, un hecho no inusual en la época, donde el maestro casaba a sus hijas con sus alumnos más aventajados), con quien tiene dos hijas (Francisca e Ignacia).  

Su suegro Francisco Pacheco hizo gestiones para que viajase a Madrid y le introdujo ante el Conde-duque de Olivares, lo que daría un vuelco a su carrera.  

En 1618 realizó el "Cristo en casa de Marta y María".
Cristo en casa de Marta y María 1618 _National Gallery London_

En 1618 realizó "Tres Músicos". 
Tres Músicos 1618 _Pinacoteca Gemäldegalerie de Berlín_

En 1619 realizó la "Adoración de los Magos" mostrando a San José, la Virgen María, un pastor y los Tres Reyes Magos adorando al Niño y portando sus respectivos regalos.  El niño Jesús lleva una aureola en forma de cruz y rasgos adultos, envuelto completamente en tela, haciendo alusión a la mortaja que lo envolvería el día de su muerte.
La Adoración de los Reyes Magos 1619
_Museo del Prado_ 

En 1620 realizó el claroscuro "La Cabeza de Apostol", no se sabe a quien representa.
Cabeza de Apostol 1620 _Museo del Prado_

En 1623 realizó el "Retrato de joven" (Autorretrato) con traje negro y golilla blanca.  En la Edición de 1903 del Catálogo del Museo del Prado, lo describe como "atribuido" a Diego Velázquez, mientras que en las ediciones anteriores lo declaraba auténtico.  El crítico de arte Bernardino de Pantorba (José López Jiménez) sostiene que esta obra se realizó en Sevilla en 1622-1623.  Desde 1933 los catálogos del Museo del Prado consideraron la obra como auténtica de Diego Velázquez y probable autorretrato.
Autorretrato o Retrato de Joven 1623
_Museo del Prado_.



En 1623 y con 24 años se trasladó a Madrid.  Por Real Decreto otorgado por Felipe IV el 6 de abril de 1623 fue nombrado pintor del rey.

Mantuvo una estrecha relación con Rubens y juntos trabajaron en la decoración de la Torre de la Parada.  

En 1624 realizó el retrato del "Rey Felipe IV de España".

Felipe IV 1624.

En 1625 realizó su primer retrato ecuestre del Rey Felipe IV, la obra se perdió y fue sustituida por otra de Rubens, pintada en Madrid en 1628.

En 1628 y con 28 años, fue nombrado pintor de la cámara del rey Felipe IV de España.  El pintor de cámara era un término para referirse al artista exclusivo que hacia los trabajos artísticos que solicitaba la familia o gente cercana al rey u otro noble.  

En 1628 realizó el retrato del "Rey Felipe IV de España" con armadura y banda.  
Felipe IV 1628 _Museo del Prado_

En 1628 y 1629 realizó "El triunfo de Baco" conocido como "Los Borrachos", cuadro encargado por el rey Felipe IV de España.
El Triunfo de Baco 1628-1629 _Museo del Prado_

En 1629 aconsejado por el pintor Rubens, viajó a Italia para formarse y evolucionar su pintura.  

En 1630 Diego Velázquez pintó en los jardines de la Villa Medici en su viaje a Italia.  

En 1630 realizó su primera obra con un tema mitológico "La fragua de Vulcano", muestra al dios griego Apolo visitando la herrería regentada por el dios Vulcano, quien muestra su estupor ante las palabras de Apolo.
La fragua de Vulcano 1630 _Museo del Prado_


“La Túnica de José” es el cuadro compañero de la “Fragua de Vulcano”, fueron encargados posiblemente para decorar el Palacio Real del Buen Retiro.
La túnica de José 1630 
_Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial_


En 1631 realizó el retrato de "El príncipe Baltasar Carlos con un enano", el príncipe esta vestido con uniforme de capitán general, con banda, en la mano derecha lleva una bengala y la espada, el enano lleva una manzana y un sonajero.   Aparece una inscripción antigua en la que se lee "Aetatis AN .../ MENS 4", fue pintado cuando el príncipe contaba un año y cuatro meses (febrero de 1631).

El príncipe Baltasar Carlos con un enano 1631 
_Museo de Bellas Artes de Boston_ 

En 1632 realizó el retrato de "El príncipe Baltasar Carlos" vestido con baquero de mangas bobas, con cuello de encaje blanco sobre el peto de acero damasquinado, banda carmesí, la espada ceñida, en la mano derecha la bengala de general.  Sobre un cojín rojo, reposa su sombrero negro con plumas blancas. 
El príncipe Baltasar Carlos 1632.

En 1632 realizó "El Cristo crucificado" o "Cristo de San Plácido", reconocida como obra maestra de la anatomía masculina, ha sido inspiración de obras literarias y pictóricas.
Cristo crucificado 1632 _Museo del Prado_

En 1634 realizó el cuadro de "San Antonio Abad y San Pablo, primer ermitaño",  a la izquierda representa el entierro de San Pablo con la ayuda de un león, a la derecha el momento en que San Antonio es encontrado muerto en posición de oración, al centro un cuervo que les trae el alimento.  Son tres momentos de "La leyenda dorada" escrita por el obispo italiano Santiago de la Vorágine.

San Antonio Abad y San Pablo, primer ermitaño 1634
_Musel del Prado_

En 1635 realizó el retrato de "La Dama del Abanico", lleva un vestido escotado que puso de moda la francesa duquesa de Chevreuse, Marie de Rohan-Montbazon y que se prohibió en abril de 1639; una prostituta de alto postín que conservaba la moda del escote a pesar de la prohibición; una noble dama que quería imitar la moda de las prostitutas; es uno de los pocos cuadros que poseía cuando falleció.  Se ha dicho que podría ser su hija Francisca, la duquesa de Chevreuse u otra mujer.   
La Dama del Abanico 1635.

En 1635 realizó "El Retrato de Caballero".  Desde 1963 fue catalogado como pieza del taller de Diego Velázquez.  En 2009 despues de una restauración, se concluyó que era el Autorretrato de Velázquez y que es el mismo que aparece como un anónimo soldado en el ángulo inferior derecho del "Las lanzas".
El retrato de un caballero 1635.

En 1635 realizó "Las lanzas" o "La rendición de Breda".  En 1625 en el drama "El sitio de Breda" de Pedro Calderón de la Barca, se describe el mismo acto que representa el cuadro, y en términos muy parecidos, como un acontecimiento casi amistoso, cuando el 5 de junio de 1625 Justino de Nassau, gobernador holandés de Breda, entregó las llaves de la ciudad a Ambrosio Spínola, general genovés al mando de los tercios de Flandes.
Las Lanzas 1635.

En 1635 realizó el retrato del hijo de Felipe IV, "El príncipe Baltasar Carlos a caballo" posando al al estilo de su padre y su abuelo, con vestimenta militar, llevando el cetro en la mano derecha, con El Pardo al fondo.
El príncipe Baltasar Carlos a caballo 1635
 _Museo del Prado_

Entre 1635 y 1636 realizó otro retrato de El príncipe Baltasar Carlos cazador de 6 años de edad, que formó parte del conjunto pintado para la Torre de la Parada en el Pabellón de caza de los reyes de España en los montes del Pardo.   Junto al retrato del príncipe Baltazar Carlos figuraban los del rey Felipe IV y su hermano, el infante Fernando, también como cazadores. 
El príncipe Baltasar Carlos cazador 1635-1636
_Museo del Prado_.


Entre 1636 y 1637 realizó el retrato de "El príncipe Baltasar Carlos en el picadero" con el bufón Francisco Lezcano "el Niño de Vallecas", a la derecha, en un segundo plano, aparece el Conde-Duque de Olivares recibiendo una lanza de manos del ayudante del príncipe, Alonso Martínez de Espinar, tras de ellos aparece el montero mayor Juan Mateos.
El príncipe Baltasar Carlos en el picadero 1636-1637
_Colección Duque Westminster_.

En 1639 realizó el retrato de "El príncipe Baltasar Carlos
El principe Baltasar Carlos 1639
_ (Museo de Historia del Arte de Viena_

En 1640 aprovechando una clase de equitación, realizó el retrato de Francisco Lezcano "el Niño de Vallecas",  el bufón en la corte del príncipe Baltasar Carlos, padecía problemas mentales, diagnosticados en aquel tiempo como oligofrenia.
Francisco Lezcano, "el Niño de Vallecas" 1640
_Museo del Prado_


En 1640 pinto "El Dios Marte", muchos han querido ver en este cansado dios un reflejo de la agotada monarquía de Felipe IV tras largos años de guerra.
El Dios Marte 1640

En 1644 realizó "Coronación de la Virgen" la Trinidad Cristiana, Padre, Hijo y Espíritu Santo.
La Coronación de la Virgen 1644 _Museo del Prado_

En 1644 realizó el retrato del "Rey Felipe IV de España en Fraga".

Felipe IV en Fraga 1644

En 1645 realizó "El bufón don Sebastián de Morra" o "El bufón el Primo".  Realizó numerosos retratos de enanos bufones, este es considerado su trabajo más brillante de esa temática.
El bufón don Sebastián de Morra 1645
_Museo del Prado_

Entre 1649 y 1659 realiza su segunda visita a Roma.  

Olimpia Maidalchini Pamphili (cuñada y según algunas versiones, amante del Papa Inocencio X) le pidió que le hiciera un retrato.  
Olimpia Maidalchini Pamphili .

En 1649 realizó "Venus ante el espejo" recostada y de espaldas, Venus mira al espectador a través de un espejo sostenido por su hijo Cupido.  Para representar a la Diosa romana usó de modelo a una de sus amantes y al hijo de ambos.  Es el único desnudo femenino que se conoce de Diego Velázquez.  
Venus ante el espejo 1649 _National Gallery_

En 1650 pinto a su esclavo morisco Juan de Pareja, lo representa con elegantes vestiduras, una valona con encajes, aparentemente caros, su porte es regio; su esclavo pasaría a ser su discípulo.  
Su esclavo Juan de la Pareja 1650.
En 1653 realizó el primero de los cinco retratos de la infanta española Margarita Teresa 
La infanta Margarita 1653
_Museo de Historia del Arte de Viena_

En 1653 realizo el retrato del rey "Felipe IV" vestido de negro.  Es el monarca más retratado por Diego Velázquez.
Felipe IV 1653
_Museo del Prado_


En 1654 hizo el retrato de la infanta Margarita a la edad de 4 años.


En 1656 realizo un nuevo retrato del rey "Felipe IV" vestido negro con botonadura de oro, con el Toisón.
Felipe IV 1656 _National Gallery de Londres_ 

En 1656 realizó "Las Meninas" conocido como "La Familia de Felipe IV", el personaje central y protagonista es la infanta española Margarita Teresa de Austria rodeada de sus sirvientas llamadas "meninas", personalidades de la nobleza y el propio Diego Velázquez.  
Las Meninas 1656.

En 1656 realizó el retrato de la "La infanta Margarita en blanco y plata" con un vestido blanco parecido al Cuadro de las Meninas.

La infanta Margarita en blanco y plata 1656
_Museo de Historia del Arte de Viena_.jpg



A partir de 1656 realizó una labor decorativa con gran éxito en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, distribuyendo las colecciones reales conforme a los gustos del Barroco.  Debido a que ya no pintaba al ritmo de antes se centró en su faceta de decorador conforme a su cargo de “aposentador mayor”.  Una de sus campañas más exitosas fue la de la distribución de la colección de pinturas de temática religiosa.



En 1657 realizó el paisaje "La Fuente de los Tritones en el Jardín de la Isla de Aranjuez" que se localiza en el Palacio Real de Madrid.
"La Fuente de los Tritones en el Jardín de la Isla de Aranjuez" 1657
 _Museo del Prado_

En 1658 realizó "La fábula de Aracne" o "Las Hilanderas".  Junto con "Las Meninas" es uno de sus cuadros más complejos, representando  la escena como parte de un taller de costura en un palacio, hasta complicadas interpretaciones que incluyen mitología y simbolismo oculto.
La fábula de Aracne 1658 _Museo del Prado_


En 1659 realizó el retrato de la "La infanta Margarita en azul".
La infanta Margarita en azul 1659
_Museo de Historia del Arte de Viena_

Fue enterrado "con la mayor pompa y enormes gastos, pero no demasiado enormes para tan gran hombre".  

Después de su muerte, en su estudio de la Casa del Tesoro se encontró el cuadro de un “Caballo blanco”, con las manos alzadas en posición de corveta, a la espera de recibir la efigie de un jinete todavía sin identificar.

El 14 de junio de 1845 se inauguraba su monumento a Diego Velazquez frentaeal Museo del Prado.  

El Hospital de los Venerables es un edificio barroco del Siglo XVII que sirvió como residencia de sacerdotes, actualmente es la sede de la Fundación Focus, donde se encuentra el Centro Velázquez, dedicado al pintor Diego Velázquez.

El miércoles 2 de marzo de 2022 los propietarios de la Casa Natal de Velázquez han constituido ante el notario José María Manzano, la Fundación Casa Natal de Velázquez, que tendrá como objetivo la preservación del edificio del Siglo XVI en Sevilla, para difundir, estudiar, investigar, exaltar y defender la obra, la vida y el tiempo del pintor sevillano Diego Velázquez, así como el gran legado de la cultura sevillana, española, barroca del Siglo de Oro.


El jueves 16 de marzo de 2023 el Ayuntamiento de Sevilla aprueba por mayoría absoluta que el aeropuerto de la ciudad lleve el nombre del pintor Diego Velázquez.