domingo, 16 de mayo de 2021

Francisco de Güemes y Horcasitas (1681-1766)

Francisco de Güemes y Horcasitas nace en Reinosa, Cantabria, España el 16 de mayo de 1681 y muere en el Palacio de Mostenses en Madrid, España el 27 de noviembre de 1766; militar; primer conde de Revillegigedo; Gobernador y Capitán General de La Habana; 41º Virrey de la Nueva España (9 de julio de 1746-9 de noviembre de 1755), durante el cual mejoraría la administración y haría colonizar Nuevo Santander.
 Francisco de Güemes y Horcasitas 
por Miguel Cabrera.

Hijo de Francisco de Güemes y Cordón y de Francisca de Horcasitas Sáenz de la Villa de Mollinedo.  Hermano menor de José y Manuel de Güemes y Horcasitas.

El primogénito, José Güemes y Horcasitas heredó el mayorazgo pero tras su temprano fallecimiento pasó al tercer hijo, Juan Francisco, puesto que Manuel había ya profesado como religioso. 

En 1700 se alistó como cadete en los tercios españoles, poco antes del estallido de la Guerra de Sucesión.  Su primer destino durante el conflicto fue Italia, donde permaneció hasta 1704.

A principios de marzo de 1702 parte de Cádiz en la Expedición de Nápoles, permaneciendo dos años en esa ciudad.  

En septiembre de 1705 obtiene el grado de Capitán de Infantería.  Participa en las tomas de Alcántara y Ciudad Rodrigo.  

En 1710 fue ascendido a sargento mayor del Regimiento de Segovia y poco después tuvo una brillante participación en los sitios de Brihuega y Villaviciosa, circunstancia que favoreció el que ese mismo año Felipe V le concediera el hábito de una Orden Militar.  

En julio de 1711 es ascendido a Teniente Coronel del Regimiento de Burgos.  

A finales de 1717 es ascendido a Coronel del Regimiento de Granada. 

Tras finalizar la guerra intervino en las campañas de Italia, en concreto en las expediciones a Cerdeña y Sicilia que tuvieron lugar en 1717 y 1718. En ambas coincidió con José Patiño, que supo apreciar las cualidades militares de Güemes y Horcasitas, y sería en adelante su principal promotor.

En 1727 participa en el sitio de Gibraltar.  

En 1731 fue nombrado inspector interino de Infantería española y extranjera en Aragón, Navarra y provincias de Guipúzcoa, en sustitución de Sebastián de Eslava, destinado a Italia. 

En 1732 fue ascendido a brigadier, coincidiendo con su participación en la campaña de la ciudad de Orán.  

El 21 de febrero de 1733 es nombrado  Gobernador y Capitán General de La Habana.  

El 3 de diciembre de 1733 es ascendido a Mariscal de Campos.  

El 26 de diciembre de 1733 en la iglesia de San Sebastián de Antequera en Málaga, contrajo matrimonio con Antonia Ceferina Paula Padillo Aguayo, con quién tiene ocho hijos.  

El 8 de enero de 1734 en Cádiz se embarcó en el navío El Xavier, con su mujer y cuatro criados rumbo a La Habana.  

El 18 de marzo de 1734 toma posesión de su cargo en La Habana.   Su gobierno (1734-1746) estuvo marcado por la coyuntura bélica de la Guerra de los nueve años o “Guerra de la oreja de Jenkins” (1739-1748), el más importante conflicto bélico que hasta entonces había tenido lugar en el escenario caribeño.

En abril de 1741 fue ascendido a teniente general de los ejércitos reales, en reconocimiento a su carrera militar y a su esfuerzo por defender la Isla de Cuba.

Se ocupó además de combatir el comercio ilícito mediante guardacostas y fomentó la construcción naval con las obras de reforma del astillero de La Habana.

En 1742 fue nombrado virrey de Nueva Granada en sustitución de Sebastián de Eslava, que había sido promovido al virreinato del Perú.  Hubiera sido la segunda ocasión en la que pasaba a sustituir a Eslava, sin embargo, declinó el nombramiento alegando la dificultad que entrañaba trasladarse a un lugar tan distante con su numerosa familia.

El 28 de mayo de 1745 sufrió una hemiplejía que le dejó sin conocimiento durante varias horas y requirió una convalecencia de dos meses.

El 13 de noviembre de 1745 siendo ya el marqués de la Ensenada secretario de Guerra, Hacienda, Marina e Indias, fue nombrado virrey de la Nueva España.

En abril de 1746 dejo La Habana.

El 9 de julio de 1746 hace su entrada triunfal en Ciudad de México y toma posesión como 41º Virrey de la Nueva España.  

En Ciudad de México preside los funerales en honor del rey Felipe V de España, proclamando al nuevo rey Fernando VI.  

Una de sus primeras cartas como virrey de la Nueva España, fue dirigida al marques de la Ensenada para agradecer al poderoso secretario su favor. 

El 11 de febrero de 1747 se celebran las fiestas de proclamación, aclamación y juramento de fidelidad a Fernando VI.  

El 15 de enero de 1748 el virrey Juan Francisco de Güemes y Horcasitas, dispone extinguir la Misión de San Buenaventura de los Colorados y fundar ahí un pueblo, al que se le dio el nombre de “Nuestra Señora de Guadalupe de Horcasitas de San Buenaventura” (hoy San Buenaventura, Coah.).

El 11 de septiembre de 1749 recibió el título de conde Revillagigedo, denominación que construyó unificando dos topónimos montañeses.


Aprovechó su cargo de virrey para promover a sus familiares, criados y allegados.  Los primeros beneficiarios fueron sus hijos, Juan Vicente y Antonio, que recibieron nombramientos como capitanes de la guardia virreinal a pesar de su corta edad.  También protegió en diversas ocasiones a la familia Gorospe Irala y Padilla, establecida en Puebla y emparentada con su esposa.  Situó en puestos estratégicos distantes de la capital a personas de confianza:  en el corregimiento de Antequera de Oaxaca, de forma interina, a su pariente Nicolás Villegas y Horcasitas y en el gobierno de Nuevo México a su caballerizo Tomás Vélez Cachupín. 

El 29 de diciembre de 1749 el virrey Francisco de Güemes y Horcasitas ordena fundar la Villa de "San Fernando de Austria" en el valle de las Ánimas (hoy Zaragoza, Coah.), lo que se concretaría el 1 de febrero de 1750.  

En abril de 1750 por disposiciones del Virrey de la Nueva España, Juan Francisco de Güemes y Horcasitas, ante el enlace matrimonial de la Infanta María Antonia de España con el príncipe Víctor Amadeo de Saboya (futuro rey Víctor Amadeo III de Cerdeña), se llevan a cabo misas con cantos en varias ciudades de México.  

El 13 de mayo de 1752 un eclipse total de sol es observado en la Nueva España, causando una consternación en gran parte de la población, que lo recibió como un presagio de mal augurio.  

El 1 de febrero de 1753 se lleva a cabo la fundación la Villa de “San Fernando de Austria”, en el valle de las Ánimas (hoy Zaragoza, Coah.) en cumplimiento a la orden del virrey Juan Francisco de Güemes y Horcasitas, emitida desde el 29 de diciembre de 1749.

Intento la prohibición de los juegos de azahar, los naipes y las peleas de gallos, sin lograrlo.  

El 9 de septiembre de 1754 nombre a un familiar de su esposa, Diego de Gorospe y Padilla como primer corregidor de Bolaños.

Dedicó los últimos meses de 1755 a preparar el regreso a España con su numerosa familia.

De regreso a España, permaneció un tiempo en La Habana, llegando a Cádiz en agosto de 1756.  

Sus dos hijos Juan Vicente y Antonio, se incorporaron inmediatamente al Regimiento de Soria.  El resto de la familia permaneció en esta ciudad.  

El 26 de agosto de 1756 falleció su hija mayor, Francisca Rosa.  

Aunque desde América había planeado un posible retiro a la casa familiar de Ramales, convertida en una mansión por sus sobrinos con los caudales que había enviado desde América, optó finalmente por establecerse en la Madrid.  

Antes viajó a Granada para entrevistarse con su amigo y protector, el marqués de la Ensenada, que estaba desterrado en aquella localidad; también visitó a la familia de su esposa.  

El 11 de octubre de 1756 su esposa Antonia Padilla y Aguayo falleció al poco tiempo de instalarse la familia en la villa y corte.  

Al día siguiente se publicaba oficialmente el ascenso de Güemes y Horcasitas a capitán general de los reales ejércitos, en agradecimiento del Monarca a sus cincuenta y siete años de servicios.

En Madrid adquirió una lujosa mansión conocida como Palacio de Revillagigedo, situada en la Plaza de los Mostenses.  Dedicó su fortuna principalmente a promover a su familia directa.  Fundó sendos mayorazgos para sus dos hijos Juan Vicente y Antonio, que hicieron brillantes carreras militares y fueron también gentilhombres de la cámara del Rey.  Su hijo Juan Vicente perteneció a la Orden de Calatrava (1747) y a la de Carlos III (1792), heredó el título de II conde de Revillagigedo y llegó a ser también virrey de México (1789-1794).  Antonio María perteneció a la Orden de Santiago (1748) y recibió en 1781 el título de conde de Güemes; en ese momento era ya teniente coronel y había servido a la Casa Real como enviado a diversos lugares de Europa.  Dio cuantiosas dotes a sus hijas y concertó para ellas excelentes bodas.  Antonia se casó con el conde de Bobadilla en 1758, Juana María con el conde de Cancelada en 1759, Teresa con el marqués de Claramente en 1766 y, más tarde, Francisca Brígida con el conde de Herrería. Sólo su hija Francisca Javiera quedó soltera.

El 1 de diciembre de 1759 el rey Carlos III, le nombró virrey de Navarra en sustitución de Manuel de Sada y Antillón.  Sin embargo, pocos meses más tarde, declinó este nombramiento por haber sido promovido al Consejo de Guerra.  En 1766 con motivo del “Motín de Esquilache”, pidió ser relevado. El 11 de abril de 1766 el rey Carlos III accedió a su petición y nombró en su lugar al conde de Aranda, que sería gran amigo de su hijo Juan Vicente.




jueves, 6 de mayo de 2021

Aristide Bruant (1851-1925)

Louis Armand Aristide Bruant conocido como Aristide Bruant nace en Courtenay, Loriet, France el 6 de mayo de 1851 y muere en París, France el 10 de febrero de 1925; cantante de cabaret y actor francés; propietario de Les Mirlitons; es conocido como "el hombre de la bufanda roja y la capa negra" por el famoso cartel de Henri de Toulouse-Lautrec.


A los 15 años, después de la muerte de su padre, abandonó su hogar, en busca de trabajo.  

Hizo de recadero en Sens para cursar los estudios en el Lycée.  

En París, fue ordenanza de un abogado, estuvo empleado en los ferrocarriles y animaba los espectáculos de los cabarets.  

En el 22 Rue de l’Abreuvoir en Montmarte, vivió el poeta Aristide Bruant.   

En 1885 arrendó el local que ocupaba "Le Chat Noir" inaugurando el "Mirliton", famoso por sus actuaciones satíricas basadas en canciones protagonizadas por gente del arrabal con importantes dosis de anarquismo en sus letras.  

Fue uno de los personajes más emblemáticos de Montmartre.  Usaba un amplio sombrero negro y una capa del mismo color, acompañados por una bufanda roja, sin prescindir nunca del bastón.  



Desde "Le Mirliton" recitaba canciones protagonizadas por personajes desarraigados y con cierto contenido anarquista.  


Publicó una revista llamada "Le Mirliton" en la que aparecían ilustraciones de Lautrec.  

También actuaba en otros locales de moda como el "Ambassadeurs" siendo su buen amigo Henri de Toulouse-Lautrec, el diseñador del cartel para el espectáculo.  


Cuando Aristide Bruant estaba preparando su espectáculo para Les Ambassadeurs, el director escénico quedó anonadado por el cartel dibujado para la ocasión, se refirió como un cartel barato y una desagradable mancha para su establecimiento.  Aristide Bruant se negó a actuar en el cabaret Les Ambassadeurs si no se exponía el cartel.   Dicho cartel ahora es uno de los más famosos del mundo y es sin duda el cartel que lanzó a la fama a este artista.

En 1891 Henri de Toulouse-Lautrec pinta a Aristide Lautrec.


En 1893 Henri de Toulouse-Lautrec hizo un retrato de Aristide Bruant (de Le Café Concert).


Usaba la comedia de la sátira para burlarse de los ricachones que venían a "vivir como pobres" a Montmartre.  

Cantaba “Estoy buscando fortuna, alrededor de “Le Chat Noir” a la luz de la luna, ¡en Montmartre!”.   

En 1895 abandonó la farándula y se retiró a Courtenay, localidad que le vio nacer, en compañía de su esposa Mathilde Tarquini d´Or, estrella musical de la "Opéra Comique".   

En el No. 21 Rue Christiani en Montmartre, Aristide Bruant falleció.  

Fue enterrado en el Cementerio de Subligny, cerca de su lugar de nacimiento.  

En 1921 fue proclamada la República de Montmartre para defender el espíritu “montmartrois”, a través de acciones culturales y de caridad.  El lema que perdura es “faire le bien dans la joie” (hacer el bien con alegría!).  Desde entonces trabajan a beneficio de la infancia desfavorecida en Montmartre, y en pos de difundir y acercar la cultura los ciudadanos, a través de la organización de bienales de artes plásticas, música, literatura, etc.  Sus miembros suelen portar la bufanda roja como lo hacia Aristide Bruant.

Una calle de París lleva su nombre




domingo, 2 de mayo de 2021

Renato II de Lorena (1451-1508)

René II o Renato II de Lorena nace en Angers, Francia el 2 de mayo de 1451 y muere en Fains Véel, Francia el 10 de diciembre de 1508; noble francés; conde de Vaudémont; duque de Lorena; duque de Bar; conde de Harcourt, Aumale y Guisa.



Hijo del conde Federico II de Vaudémont y de Yolande de Anjou, duquesa de Lorena.  Nieto de Renato I de Nápoles.  Miembro de la Casa de Anjou, una familia noble francesa que provenía de la Casa de Valois, una rama de la gran dinastía de los capetos que reinó durante dos siglos y medio en Francia.  

Sus padres eran primos.  

Pasó su juventud en la corte de su abuelo, el rey de Nápoles.  

El 9 de septiembre de 1471 contrajo matrimonio con Jeanne d'Harcourt.

En 1473 su madre Yolanda de Anjou heredó la corona lorenesa cuando fallecio su sobrino Nicolás, hijo de su hermano mayor, Juan de Anjou.

El 5 de enero de 1477 Batalla de Nancy entre los ducados:  René II, duque de Lorena derrota a Carlos el Temerario, duque de Borgoña, falleciendo éste, la consolidación de la independencia de Lorena y la anexión de una parte de los Estados borgoñones por el rey Luis XI.  A partir de este suceso, todas las monedas acuñadas para Renato tendrían el símbolo de la Cruz de Lorena.  

Apoyo el establecimiento de los franciscanos en Nancy; que lo impulsó tras su victoria en la Batalla de Nancy sobre Carlos el Temerario.   

En 1480 al morir su padre, su madre heredó el ducado de Bar, cediéndolo inmediatamente a su primogénito, Renato II de Lorena.


El 16 de abril de 1480 se da privilegio de nobleza a Renato di Lorena, que acaba de añadir a sus títulos nobiliarios el de duque de Bar (Francia), y que es contratado por la República de Venecia como líder.

A la muerte de su abuelo Renato I de Nápoles heredó el ducado de Bar y reclamó, sin éxito, sus derechos hereditarios sobre Provenza a Carlos del Maine.  

Desde 1480 reclamó los títulos de rey de Nápoles, Jerusalén, duque de Calabria y conde de Provenza que debía heredar como el descendiente vivo de Renato I de Nápoles.   


También heredó la Cruz de Anjou conocida como la Cruz de Lorena de su abuelo Renato I.


El 23 de marzo de 1483 falleció su madre.  

En 1483 apoyó a Venecia contra el duque de Ferrara.  

En 1485 repudió a su esposa Jeanne d'Harcourt.

El 1 de septiembre  1485 se casa con Felipa de Güeldres, con quien tiene doce hijos (Carlos, Francisco, Antonio, Ana, Nicolás, Isabel, Claudio I de Guisa, Juan de Lorena, Luis, Claudia, Catalina y Francisco, de Lorena).

Unió de hecho los ducados de Lorena y de Bar.


En 1502 comenzó la reconstrucción del palacio ducal, que estaba muy deteriorado, que será acabada por Antonio de Lorena en 1512.

Fue enterrado en la Iglesia de los Cordeliers de Nancy.

Mansuy Gauvain realiza el monumento funerario; los artistas responsables de pintar el fuego son encuentran M. Pierrequin, Pierre Jenin, Pierquin Fauterel.





jueves, 22 de abril de 2021

Isabel I de Castilla "la Católica" (1451-1504)

Isabel I de Castilla "la Católica" nace en Madrigal de las Altas Torres el Jueves Santo 22 de abril de 1451 y muere en Medina del Campo el 26 de noviembre de 1504; infanta; reina consorte de Sicilia (1469-1504); princesa de Asturias; reina de Castilla (1474-1504); reina consorte de Aragón, Nápoles, Sicilia y Cerdeña (1479-1504); condesa consorte de Barcelona.


Hija del rey Juan II de Castilla y de su segunda esposa Isabel de Portugal.  Medio hermana del rey Enrique IV el Impotente.  Tia de la infanta Juana de Castilla y de Portugal "La Beltraneja".  Abuela de la reina Isabel I de Inglaterra.  Al nacer repican las campanas de Madrigal de las Altas Torres. Isabel de Portugal, esposa del rey Juan II, ha dado a luz a una niña:  Isabel; nacida infanta y tercera en la línea de sucesión.  

Se educó, entre otros, con los franciscanos y con Beatriz de Silva, fundadora de las Concepcionistas.  


El 20 de julio de 1454 falleció su padre Juan II de Castilla.  Su medio hermano Enrique subió al trono como Enrique IV de Castilla; su hermano Alfonso se convirtió en virtual heredero de la corona en tanto el rey no tuviera descendencia.  

Su madre ocasionalmente había dado muestras de una cierta inestabilidad mental y la muerte de su esposo no hizo otra cosa que agravar su estado emocional y mental.  Su madre sumida en una profunda depresión, se retiró a sus posesiones de Arévalo en compañía de sus hijos y de unos pocos cortesanos, donde vivieron encerrados entre estrecheces económicas.  
Isabel de Castilla y su hermano Alfonso con su madre en Arévalo 
por Pelegrín Clavé y Roqué


Su padre, Juan II en su testamento, había asegurado el porvenir de su esposa y de sus hijos, pero su medio hermano Enrique IV hizo caso omiso de esas disposiciones testamentarias y en más de una ocasión fueron los nobles castellanos quienes hubieron de sostener a la reina y los infantes.  

Se encargo la formación de Isabel y Alfonso al joven cortesano Gonzalo Chacón (esposo de Clara Álvarez de Alvarnáez, camarera mayor de la reina), quien hizo las veces de padre de ambos jóvenes, y a dos religiosos, el dominico fray Lope de Barrientos y el prior del monasterio de Guadalupe, Gonzalo de Illescas.  

La formación moral de la infanta Isabel estuvo a cargo del fraile agustino Martín Alonso de Córdoba, quien escribió para ella "El jardín de nobles doncellas" (1469), un tratado de carácter pedagógico.  

Vivió su infancia y juventud presa de las intrigas de su medio hermano Enrique IV el Impotente.  

En 1461 Isabel y su hermano pequeño Alfonso fueron llamados a la Corte de su medio hermano mayor, el rey Enrique IV de Castilla, quien la obligó a instalarse en la corte de Castilla.  

El 9 de mayo de 1462 en la Iglesia de San Pedro el Viejo, su sobrina Juana fue jurada heredera de Castilla.  

En 1464 en Burgos, una liga de nobles se reunió, pregonando que los infantes Alfonso e Isabel eran cautivos del rey Enrique IV de Castilla, que la princesa Juana era hija de la reina Juana de Avis, pero no del monarca, y que Alfonso debía ser jurado heredero al trono.  Enrique IV de Castilla accedió a negociar:  Alfonso se casaría con Juana la beltraneja y, al heredar, él también tendría la condición de rey propietario de Castilla.  El infante Alfonso pasó a ser custodiado por los nobles rebeldes, separándose de su hermana Isabel.  

En enero de 1465 se dictó la Sentencia arbitral de Medina del Campo, pero el rey Enrique IV no acepta las medidas.  

En abril de 1465 sus adversarios proclaman rey al príncipe Alfonso. 

El 5 de junio de 1465 junto al cimborrio de la Catedral de Ávila, el Infante Alfonso fue proclamado rey de Castilla, en el acto conocido como Farsa de Ávila y en él se derrocó simbólicamente a Enrique IV, representado con una estatua hecha de madera.  Con 11 años, el Infante Alfonso se convirtió en un rey en manos de unos ambiciosos nobles.  El primer documento que firmó Alfonso declaraba que Enrique IV se había servido de Beltrán de la Cueva para, usando la voluntad de la reina Juana de Avis, engendrar a Juana "la Beltraneja".  

Al tener Castilla dos reyes, provocó una guerra civil.  Enrique IV intentó debilitar el bando alfonsino ofreciendo al marqués de Villena, que le apoyaba, el matrimonio de Isabel con su hermano, Pedro Girón.  Durante el camino a Madrid, donde se iba a formalizar la petición de mano, Pedro Girón murió inesperadamente, así Isabel se libró de ese matrimonio que no deseaba.  

En Arévalo, Isabel consiguió reencontrarse con su hermano Alfonso y su madre Isabel de Portugal.  

El 17 de diciembre de 1467 celebraron el 14 cumpleaños del rey Alfonso.  Isabel le dedicó, a modo de fados portugueses, unos versos de Gómez Manrique.  

En marzo de 1468 Alfonso concedió a su hermana Isabel el señorío de Medina del Campo, la villa no se separaría de ella hasta el final de sus días.  

Alfonso abandonó Arévalo para recuperar Toledo a su causa, aunque nunca llegó a la ciudad.  

El 5 de julio de 1468 en Cardeñosa, falleció repentinamente su hermano Alfonso.  

A la muerte de Alfonso XII de Castilla, su medio hermano Enrique IV quedó como único rey.

Isabel envió carta a las ciudades del reino para informar del suceso y de que ella sería su sucesora.  Para evitar la guerra, Isabel juró obediencia a su hermano Enrique IV como rey de Castilla, de quien esperaba el reconocimiento de que ella era su heredera y no "la hija de la reina".  Enrique IV accedió a negociar con su hermana.  

El 19 de septiembre de 1468 Tratado de los Toros de Guisando por el que el rey Enrique IV de Castilla deshereda definitivamente a su hija Juana "la Beltraneja" en favor de su hermanastra Isabel como heredera al trono de Castilla, no por su condición de hija de otro hombre, sino la dudosa legalidad de su matrimonio con Juana y  el mal comportamiento de esta, a la que acusaba de infidelidad; en el pacto se especifica que Isabel se mantendrá fiel al rey hasta su muerte; aunque el pacto fue incumplido por ambas partes.  A pesar de todo, Isabel no fue reconocida como Princesa de Asturias por las Cortes y el rey Enrique IV y sus consejeros la intentaron casar con el rey Alfonso V de Portugal o el francés duque de Guyena para alejarla de Castilla, pero no lo consiguieron.  

Isabel escapó a Valladolid.  


El 11 de octubre de 1469 en Dueñas, el infante Fernando (futro Fernando II de Aragón) se entrevista con la infanta Isabel (futura Isabel I de Castilla) y deciden casarse.  Fernando atravesó Castilla en secreto, disfrazado de mozo de mula de unos comerciantes, e Isabel escapó de Ocaña, donde estaba custodiada.  Aunque en su origen la unión estuvo dictada por razones de conveniencia política, desde los primeros momentos se advirtió entre los esposos una compenetración especial.  

El 19 de octubre de 1469 en el Palacio de los Vivero de Valladolid, se celebra el enlace matrimonial de la princesa Isabel (futura Isabel I de Castilla) y del príncipe Fernando (futuro Fernando II de Aragón), preludio de la unificación de las coronas de Castilla y Aragón que les convertirían en los "Reyes Católicos".  Tiene cinco hijos (Isabel, Juan, Juana, María y Catalina).  Isabel se casó sin el consentimiento de Enrique IV ni del pontífice, por lo que el rey derogó lo dictado en Guisando y en el Valle del Lozoya.  


El 2 de octubre de 1470 en Dueñas, nace su hija Isabel de Aragón y Castilla (futura reina consorte de Portugal).  Sus padres se habían retirado a Dueñas para mayor seguridad tras casarse en Valladolid en 1469, alojándose en el Palacio de los condes de Buendía. 

El 26 de octubre de 1470 Enrique IV de Castilla y León deshereda a su media hermana Isabel (futura Isabel la católica) y nombra sucesora a a su hija Juana la Beltraneja.  Enrique IV de Castilla cedió ante la presión de algunos nobles y nombró a Isabel princesa de Asturias.  

En 1471 cuando Sixto IV se convirtió en Papa, la causa de Isabel se fortaleció, al reconocer la legitimidad de su matrimonio con Fernando de Aragón, con el que ya tenía una hija, Isabel, nacida en 1470 y declaró nulo lo acontecido en Lozoya.  

En la Navidad de 1473, Enrique IV invitó a su hermana Isabel, su esposo Fernando y su hija Isabel a pasar las fiestas con él en la Corte, para mediar en la situación, aunque nada se decidió.  

El 11 de diciembre de 1474 en Madrid, falleció el rey Enrique IV.  

El 13 de diciembre de 1474 sale del Alcázar a la iglesia de San Miguel en Segovia, la princesa Isabel, para ser proclamada reina de Castilla al grito de:  "¡Castilla, Castilla, Castilla!"; tras jurar el cargo, los caballeros a su vez le juran lealtad; después de esto entra en la iglesia portando el pendón de Castilla.  

El 13 de diciembre de 1474 Isabel se proclama reina de Castilla, tomando como base el Tratado de los Toros de Guisando o Concordia de los Toros de Guisando celebrado el 18 de septiembre de 1468, entre el rey de Castilla Enrique IV y su hermanastra Isabel I de Castilla, por el que esta era proclamada Princesa de Asturias.  

El 15 de enero de 1475 se firma la Concordia de Segovia, reconociendo a Isabel como única reina propietaria, aunque Fernando tuviera el título de rey, entre otras decisiones.  La elección de su emblema estuvo condicionada por la costumbre cortesana de escoger una insignia cuyo nombre comenzara por la misma letra inicial que el nombre del esposo, así, el rey habría elegido un yugo, con la "y" de Ysabel, y la reina, las flechas, con la "f" de Fernando, se asociaron a colores emblemáticos sobre los cuales se representaban en ocasiones:  los de Isabel eran verde y azul, y los de Fernando, el blanco y el negro.  

Isabel fue proclamada reina por sus seguidores, menospreciando los posibles derechos de la infanta Juana la Beltraneja, que era apoyada por Portugal.  Los partidarios de su sobrina Juana "la beltraneja" reclamaron con el apoyo de Portugal sus derechos al trono, desatando una guerra con Castilla que se saldó con victoria isabelina y concluyó con la firma del Tratado de Alcacovas en 1479 entre ambos reinos.  

Deja a su hija Isabel bajo el control de Andrés de Cabrera y su esposa Beatriz de Bobadilla.  

Tras acceder al trono estalló la guerra entre sus partidarios y los de su sobrina Juana.  

Siendo reina comenzó a tomar clases de latín y en pocos meses dominó el idioma.  


Para conmemorar la victoria sobre su rival Juana la Beltraneja  en la Batalla de Toro, en 1476, ordenó la construcción en Toledo del Monasterio de San Juan de los Reyes de estilo gótico.  

Asesorada por Beatriz Galindo como por el claustro de la Universidad de Salamanca, reunió una amplia biblioteca compuesta por unos 400 textos impresos, así como una buena colección de manuscritos.  

El 1 de agosto de 1476 la reina Isabel la Católica instituye la Santa Hermandad (en 1834 será disuelta).

El 26 de septiembre de 1477 Fernando de Aragón e Isabel de Castilla visitan Sanlúcar de Barrameda y desde el Castillo de Santiago, la reina ve por primera vez el mar.

El 3 de marzo de 1478 los Reyes Católicos publican una pragmática para impulsar la industria naval en sus reinos.

El 6 de noviembre de 1479 en Toledo, nace su hija Juana de Trastámara (futura reina Juana I de Castilla) conocida como "Juana la Loca".  Le pusieron ese nombre de Juana por sus abuelos paternos Juan II de Aragón y Juana Enríquez, abuelo paterno Juan II de Castilla y su tía Juana de Portugal.  

En 1479 se concierta como una de las cláusulas (Tercerías de Moura) del Tratado de Alcáçovas, el matrimonio de Isabel con el príncipe heredero de Portugal, Alfonso, único hijo superviviente del rey Juan II, desoyendo la reina las proposiciones de los reyes de Nápoles y Francia.   

El 6 de marzo de 1480 en Toledo, los reyes Isabel y Fernando ratifican el Tratado de Alcáçovas, Portugal mantiene Guinea, Elmina, Madeira, las Azores, Flores y Cabo Verde mientras que Castilla conserva las Canarias; el Tratado de Alcáçovas, firmado en la villa portuguesa del mismo nombre, el 4 de septiembre de 1479, entre sus representantes y los de Alfonso V de Portugal.  

El 28 de marzo de 1480 en Castilla y Aragón, los Reyes Católicos autorizan a los campesinos a trasladarse libremente con todos sus bienes.  

El 26 de mayo de 1480 la reina Isabel la Católica exime de impuestos a la introducción de libros extranjeros en España.  


El 21 de abril de 1483 en la Batalla de Lucena, Córdoba, Boabdil Rey de Granada, es hecho prisionero por los reyes católicos; su liberación implicó dar a Castilla la parte del reino que gobernaba.    

El 18 de junio de 1483 por Carta Puebla, en la costa sur atlántica de Castilla, los Reyes Católicos fundan la villa de Puerto Real.  

El 30 de agosto de 1483 los Reyes Católicos reconocen y amplían la Universidad Luliana de la Isla de Mallorca.

El 11 de junio de 1485 en Marbella, el alcaide musulmán Mohammad Abuneza se rinde a los Reyes Católicos entregándoles las llaves de la ciudad.  El 7 de julio de 1486 en Córdoba, los Reyes Católicos ordenan observar y guardar el Cuaderno de las Leyes Nuevas de la Santa Hermandad.  

El 16 de diciembre de 1485 en el Palacio arzobispal de Alcalá de Henares, nace su hija Catalina de Aragón (futura princesa consorte de Gales y reina consorte de Inglaterra).  El cardenal Mendoza había invitado a sus padres a pasar en su Palacio Arzobispal el invierno y fue allí donde llegaron en octubre de 1485, su madre la reina Isabel iba en avanzado estado de gestación. por eso nació en Alcalá de Henares.  Sus padres le pusieron Catalina, como a su bisabuela materna Catalina de Lancaster.  

El 20 de enero de 1486 en Córdoba, Cristóbal Colón se presenta ante los Reyes Católicos en Córdoba y entra a su servicio.

El 11 de junio de 1486 los ejércitos de los Reyes Católicos reconquistan Moclín, tras tres días de asedio y la caida previa de Loja.  

El 7 de julio de 1486 en Córdoba, los Reyes Católicos ordenan observar y guardar el Cuaderno de las Leyes Nuevas de la Santa Hermandad.  

El 2 de julio de 1489 en España, la ciudad musulmana de Motril, Granada es reconquistada por los Reyes Católicos.  

El 26 de diciembre de 1489 los Reyes Católicos reconquistan Almería, ciudad que había sido tomada por Al-Zagal y sus tropas moras.

El 29 de diciembre de 1489 la villa de Fiñana (Almería) es reconquistada por las tropas cristianas de los Reyes Católicos.  

En 1490 cuando su hija Catalina tenía cuatro años, fue comprometida con el príncipe de Galés, Arturo, gracias al Tratado de Medina del Campo.  Como los novios eran aun unos niños, se dispuso que la realización efectiva del proyecto matrimonial se llevara a efecto hasta el otoño de 1496.  

En la primavera de 1490 en Sevilla, se celebró su boda, por poder de su hija Isabel de Aragón con el príncipe Alfonso de Portugal. 

El 3 de noviembre de 1490 en Estremoz, su hija Isabel de Aragón contrajo matrimonio con Alfonso príncipe de Portugal y Viseu, en un comienzo fue un matrimonio político terminó siendo una unión por amor.  

El 13 de julio de 1491 falleció Alfonso de Portugal esposo de su hija Isabel de Aragón.  Sin hijos y devastada por el dolor, vuelve a España como princesa viuda de Portugal y se instala en Sevilla, desde donde ayudará a sus padres en asuntos del reino.  

El 25 de noviembre de 1491 se firman las Capitulaciones para la entrega de Granada conocidas como el Tratado de Granada, fueron los acuerdos que pusieron fin a la Guerra de Granada librada por Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón y el sultán.  

El 22 de diciembre de 1491 los Reyes Católicos y los alcaldes Mohamad Alfoaty y Yuca Mocatil, firman las Capitulaciones de Alfacar, poniendo fin al asedio y sitio de la villa de Alfacar, es la última capitulación de la Reconquista; dichas capitulaciones están firmadas, por mandato de Fernando, por su secretario Hernando de Zafra.

El 2 de enero de 1492 el Reino de Granada se rinde ante el ejército de los Reyes Católicos, poniendo fin a la Reconquista.

El 6 de enero de 1492 los Reyes Católicos entran en Granada triunfalmente tras la rendición de Boabdil.

El 14 de marzo de 1492 la reina Isabel la Católica ordena conversión de judíos españoles al cristianismo, de lo contrario serán expulsados.  A los judíos hoy les avisó, para los que no hicieron caso, ordenaron a Torquemada redactar el Edicto de Granada.  

El 20 de marzo de 1492 Tomás de Torquemada presenta a los Reyes Católicos el proyecto de decreto de expulsión de los judíos.  El 31 de marzo de 1492 en Granada, los Reyes Católicos promulgan el Decreto de la Alhambra o Edicto de Granada sobre expulsión de los judíos de todos sus reinos.  

El 17 de abril de 1492 en Granada, Cristóbal Colón firma las Capitulaciones de Santa Fe con los reyes católicos Fernando e Isabel, bajo el cual se iniciaría la expedición que buscaría un nuevo camino a las Indias.  Se designaron como sus ayudantes a Martín Alonso Pinzón, y como Pilotos: Juan de la Cosa, y se designó a Palos de Mogier (Huelva) la Sede.  

El 30 de abril de 1492 los Reyes Católicos expiden a favor de Cristóbal Colón los títulos de almirante, virrey y gobernador de las tierras que descubriese.  

El 30 de abril de 1492 los Reyes Católicos Fernando e Isabel ordenan que las naves de Palos de la Frontera, se pongan al servicio de Cristóbal Colón.  

El 1 de mayo de 1492 se hace público el Edicto de Granada, mediante el cual se decreta la expulsión de los judíos.  

El 25 de mayo de 1492 los Reyes Católicos promulgan las primeras Ordenanzas de la Alhambra de Granada.  

El 8 de junio de 1492 los Reyes Católicos permiten a Alonso Fernández de Lugo conquistar en la isla de La Palma, en Canarias.  

El 15 de junio de 1492 los Reyes Católicos aprueban enajenar los bienes que habían cedido a Boabdil y los que antes poseía, en la suma de 80,000 ducados.  

El 30 de marzo de 1493 los Reyes Católicos, tras el regreso de Cristobal Colón, prohíben los viajes al nuevo mundo (América) sin licencia previa.  

El 3 de abril de 1493 en Barcelona, los Reyes Católicos reciben con todos los honores a Cristóbal Colón tras descubrir las nuevas tierras (América); según otras versiones, Cristóbal Colón fue recibido por los Reyes Católicos en el Monasterio de San Jerónimo de la Murtra en Badalona.  

El 15 de abril 1493 de regreso de su primer viaje al Nuevo Mundo, Cristóbal Colón y parte de su tripulación, arribaron a Barcelona, lugar de residencia de los reyes católicos; fueron recibidos con grandes muestras de alegría y admiración por tantas cosas desconocidas y curiosas que llevaban.  

El 23 de mayo de 1493 los reyes Católicos por Cédula Real ordenan el envío al Nuevo Mundo de 20 caballos y 5 yeguas escogidos en el Reino de Granada, con lo que  comienza la historia del caballo en el Continente Americano.  

El 4 de abril de 1494 en Medina del Campo, los Reyes Católicos firmaron un documento por el que dieron instrucciones sobre la limpieza de las calles de Madrid.  

El 7 de junio de 1494 los reinos de Castilla y de Portugal firman el Tratado de Tordesillas, por el cual se dirime cuál será la línea de demarcación de los territorios españoles y portugueses en el comienzo de la conquista de América, un meridiano a 370 leguas al oeste de las Azores, ratificado meses después por los Reyes Católicos y Juan II de Portugal.  En 1496 fundó el Hospital de la Reina (el segundo más antiguo de Europa).  

El 20 de diciembre de 1494 los Reyes Católicos dictan el fuero para Las Palmas, capital del archipiélago canario. 

En 1495 su hija Juana empieza a dar muestras de escepticismo religioso y poca devoción por el culto y los ritos cristianos, siendo ocultado por su madre Isabel.  

En 1496 y con 17 años, su hija Juana se trasladó a los Países Bajos para casarse con el archiduque Felipe de Austria (heredero de las casas de Borgoña y Habsburgo).  

El 20 de octubre de 1496 su hija Juana contrajo matrimonio con Felipe el Hermoso.

El 20 de diciembre de 1494 en España, los Reyes Católicos dictan el fuero para Las Palmas, capital del archipiélago canario. 

El 19 de diciembre de 1496 el Papa Alejandro VI promulgo la bula Si Convenit, en la cual concedía a perpetuidad a Sus Majestades Isabel de Castilla y Fernando de Aragón el título de Reyes Católicos en agradecimiento a su defensa de la Fe.   

Los reyes católicos tratan de casar a su hija Isabel con el nuevo heredero al trono de Portugal, Manuel; no pudo resistir la presión de sus padres; por ello en 1496 accede a casarse con el ya rey Manuel I de Portugal, pero impone una condición:  los judíos deben ser expulsados de Portugal.  En primera instancia el rey Manuel vaciló porque admiraba a los judíos por sus conocimientos y por los servicios financieros que aportaban a la corona, pero luego accedió.   

El 13 de septiembre de 1497, los reyes católicos y la princesa Isabel partieron de Medina del Campo hacia la ciudad fronteriza de Valencia de Alcántara, donde días después se celebraría su boda.  

El 30 de septiembre de 1497 en Valencia de Alcántara, su hija Isabel se casa con Manuel Rey de Portugal.  Poco después, Isabel entra con su nuevo marido en Portugal, como reina consorte de Portugal. 

El 6 de octubre de 1497 muere su hijo Juan, príncipe de Asturias, según se dijo por sus excesos sexuales con su también joven esposa, Margarita de Austria; casi medio siglo después, el emperador Carlos V (hijo de Juana), advertiría a su vástago, el príncipe Felipe (futuro rey Felipe II), que no debía cometer excesos en los primeros años de desposado porque aquello había matado al infante Juan. 

Su hija Isabel se convierte en la heredera del trono de Castilla.  Isabel y Manuel de Portugal son convocados por los Reyes Católicos.  

El 7 de abril de 1498 los reyes de Portugal llegan al Monasterio de Guadalupe, siendo recibidos afectuosamente por el pueblo. 

El 23 de agosto de 1498 en las dependencias del Palacio Arzobispal de Zaragoza, muere su hija Isabel de Aragón al dar a luz a su hijo a luz un niño que se llamó Miguel de la Paz de Portugal.  Su hija Isabel pidió ser enterrada vestida de monja en el Convento de Santa Isabel en Toledo.  

El príncipe Miguel de la Paz, fue jurado heredero por los tribunales de Portugal, Castilla y Aragón, a estas coronas.  

El 19 de mayo de 1499 se celebró su matrimonio por poderes, de su hija Catalina con Arturo príncipe de Gales.  Su madre la reina Isabel de Castilla no pudo acompañarla hasta La Coruña por estar inmersa en combatir la rebelión de los moriscos de Granada.  

El 21 de mayo de 1499 los Reyes Católicos establecen conceder libertades a todos los que viajen al nuevo mundo (América).  

Hacia 1500 el Maestro de Manzanillo realiza la tabla de "Los Reyes Católicos con Santa Elena y Santa Bárbara".


En 1500 falleció su nieto, el pequeño Miguel de la Paz. 

En 1500 su hija Juana se convirtió en la única heredera de las coronas de Castilla y Aragón, por lo que su madre Isabel "la católica", le imploró que regresara urgentemente a España.  En cuanto Juana y Felipe llegaron a España, la reina Isabel lo dispuso todo para que las Cortes de Castilla reconocieran a su hija como heredera legítima al trono.  

El 20 de junio de 1500 Isabel I de Castilla expide en Sevilla la Real Cédula que prohíbe la esclavitud de los indios y obliga a que los enviados por Cristóbal Colón se pongan en libertad y se restituyan a sus naturalezas.  

El 20 de julio de 1500 la reina consorte de Aragón, Valencia, Mallorca, Nápoles, Sicilia, Cerdeña y condesa consorte de Barcelona, Isabel La Católica mediante una Real cédula, decreta que se devuelvan a sus tierras de origen a todos los indígenas que los conquistadores habían traído consigo.  

El 25 de julio de 1500 la princesa Catalina zarpó de La Coruña.  

El 1 de octubre de 1500 Cristóbal Colón es encarcelado por un emisario de los Reyes Católicos en la Isla de Santo Domingo, enviándolo a España a causa de las calumnias lanzadas contra él.

El 20 de octubre de 1500 los Reyes Católicos expiden una Real Cédula de constitución del municipio de Granada.

El 20 de noviembre de 1500 a Cádiz (España) llegan encadenados Cristóbal Colón y sus hermanos, quienes habían sido arrestados por el gobernador de las Indias Francisco de Bobadilla.  Cristóbal Colón rehusó que se le quitaran los grilletes en todo su viaje a España, durante el cual escribió una larga carta a los Reyes Católicos.  Al llegar a España, recuperó su libertad, pero había perdido su prestigio y sus poderes.

En agosto de 1501 su hija Catalina zarpó hacia Inglaterra para desposarse con el príncipe de Gales.  

El 14 de noviembre de 1501 en la Catedral de San Pablo en Londres, su hija Catalina contrajo matrimonio con Arturo príncipe de Gales, su matrimonio duró tan solo un año, quedando viuda.  

El 14 de febrero de 1502  los Reyes Católicos ordenan la expulsión de España de los musulmanes que no quieran bautizarse, deben optar entre exilio o conversión.  

En abril de 1502 falleció el esposo de su hija Catalina, Arturo príncipe de Gales por el sudor inglés, peste o tuberculosis.  Sus padres los reyes católicos trataron entonces de aclarar los derechos relacionados con la eventual devolución de la dote de las maltrechas nupcias o negociar, en compensación, un nuevo matrimonio de la infanta con el hermano de Arturo, Enrique, convertirlo en heredero de la Corona inglesa.  El rey Enrique VII de Inglaterra no quería devolver su dote y pensaba que sería conveniente casarla en un futuro con su segundo hijo, Enrique.  Su hija Catalina pasaría varios años con enormes penurias económicas, sin que que su padre Fernando el católico o su suegro Enrique VII se encargaran de sus gastos.  La boda tuvo que esperar, ya que Enrique era cinco años menor que Catalina.  

Su hija Juana de Castilla le regala el tapiz la "Misa de San Gregorio", la imagen de Cristo mostrando sus estigmas, encarnaba el símbolo de la Eucaristía como renovación del sacrificio de Cristo para salvar a la humanidad.


Entre 1503 y 1504 su hija Juana de Castilla estuvo recluida en el Castillo de la Mota, en Medina del Campo, donde se enfrentó violentamente con su madre para que le permitiera partir hacia Flandes. 

El 20 de enero de 1503 los Reyes Católicos firman una Real Provisión, aprobándose las primeras Ordenanzas para la Casa de Contratación de Sevilla.

El 14 de febrero de 1503 la reina Isabel la Católica por Real Cédula nombra el Gobierno de la Casa de Contratación de Indias en Sevilla.  

El 20 de octubre de 1503 en España, la reina Isabel la Católica da instrucciones acerca del trato que debe darse a los indígenas americanos.  

El 13 de septiembre de 1504 en Medina del Campo, los Reyes Católicos expiden una Real Cédula disponiendo la construcción de la Real Capilla de Granada, anexa a la catedral, diseñada por Enrique Egas en estilo gótico isabelino, acogió los restos de los monarcas en 1521.

El 12 de octubre de 1504 en la Villa de Medina del Campo, la reina Isabel La Católica dictó su testamento.  
 Isabel de Castilla dictando su testamento en Medina del Campo

El 23 de noviembre de 1504 Codicilo de la reina Isabel la Católica otorgado en Medina del Campo.  En él reafirma su testamento, además de ahondar cuestiones del gobierno peninsular y la política ejercida en América, que sentaron las bases de leyes de Indias.

Cuando agonizaba su madre Isabel la católica, pidió que el cuerpo de su hija Isabel fuera trasladado a descansar a su lado en Granada, pero nunca se llevó a cabo su deseo:

"Mi cuerpo sea sepultado en el monasterio de san Francisco, que es en el Alhambra 
de la ciudad de Granada."

Unos días antes dejó de firmar papeles de Estado. 

El 18 de diciembre de 1504 fue enterrada en el Monasterio de San Francisco de la Alhambra, en una sencilla sepultura, según su deseo.  

El Papa Julio II expidió una Bula confirmando lo dispuesto por ella en su testamento acerca de la administración de sus reinos.  

El traslado de los féretros de los reyes católicos de la Alhambra hasta la Capilla Real. fue organizado por el Conde de Tendillas.  En 1514 el III Conde de Tendilla, Luis Hurtado de Mendoza y Pacheco encargó a Domenico Fancelli que se ocupase de labrar un sepulcro doble, con los bultos de los dos yacentes.  Domenico Fancelli trabajó todo el tiempo en Génova y cuando lo tuvo listo lo llevó a España y remató los detalles en Granada 1517.  En 1521 se terminaron las obras de la Capilla Real donde finalmente pudo colocarse el monumento funerario y enterrarse los cuerpos de los monarcas en la cripta inferior.

Sus restos mortales, junto con los de su esposo Fernando el Católico, fueron trasladados a la Capilla Real de Granada.  "No lloréis por mí ni perdáis vuestro tiempo en vanas plegarias por mi curación. Rogad, más bien, por la salvación de mi alma…"  


En 1803 Isabel de Castilla fue la primera mujer en aparecer en monedas y sellos de EEUU.  

El 9 de septiembre de 1910 es colocada la primera piedra del monumento que la colonia española erigirá a la Reina Isabel la Católica en el Bosque de Chapultepec.  

El 26 de noviembre de 2003 se apertura el Centro de Interpretación Isabel la Católica.






miércoles, 14 de abril de 2021

Papa Sergio III (¿? - 911)

Sergio III nace en Roma en ¿? y muere en Roma el 14 de abril de 911; conde de Túsculo; Papa Nº 119 de la Iglesia católica (29 de enero de 904–14 de abril de 911); mandó asesinar al Papa León V y al antipapa Cristóbal; en las medallas de este pontífice está esculpida por primera vez la tiara papal; conocido como "esclavo de todos los vicios".


Hijo de Benedicto.   

Fue un ardiente defensor del partido que se oponía al Papa Formoso. 

Fue elegido obispo de Caere por Formoso, para que nunca llegara a ser obispo de Roma.  

Tras la muerte de Formoso dejo de actuar como obispo.  

En 896 en Roma, falleció el Papa Formoso.  

En 898 fue propuesto como candidato al papado.  No pudiendo asegurar la elección, al parecer se retiró con Alberic, conde de Espoleto.  

Se dice que mandó degollar al Papa León V en 903.  

Teodoro murió envenenado por el obispo Sergio.  

Disgustados por la violenta usurpación del trono papal por Cristóbal, los romanos lo apresaron e invitaron a Sergio a ocupar su lugar.  

El  29 de enero de 904 sale de su retiro en Roma para desposeer del papado al Papa Cristóbal (denominado desde entonces antipapa), convirtiéndose con el nombre de Sergio III en el Papa Nº 119 de la Iglesia católica.  

Tiene como amante a Teodora de Constanza (esposa del senador y magister militum de Roma, Teofilacto y madre de su futura amante Marozia).  El poder de Teofilacto era tan grande que hacía sombra al propio papa y entre sus posesiones se contaba el Castillo Sant’Angelo.  

Su elección como pontífice, supone el inicio de un periodo de la historia del papado conocido como "Pornocracia" debido a la influencia que en las decisiones papales van a jugar las amantes de los pontífices y termina con la muerte del Papa Juan XII en 964.  Durante este tiempo, los papas estuvieron bajo la influencia de mujeres corruptas, en particular Teodora y su hija Marozia.  

Sergio declaró inmediatamente que las ordenaciones de Formoso eran nulas.   En 904 llevó a cabo un segundo juicio contra el cadáver del Papa Formoso en el Sínodo del Cadáver, hallándolo nuevamente culpable.  Ordenó arrojar los huesos del Papa Formoso al Tíber para que desaparecieran de la faz de la tierra.  

En 906 mandó estrangular al antipapa Cristóbal.  

En 907 toma como amante a Marozia "La arpía del Vaticano", con quién tiene a su hijo Juan (futuro Papa Juan XI).  Se dice que Marozia podría ser hija del Papa Juan X.  Cuando Marozia se casó con Alberico I el Mayor, ya estaba embarazada del Papa Sergio III tras dos años de amorío, de un niño que acabaría siendo también papa.  


Autoriza el cuarto matrimonio del emperador León VI con su amante Zoe.  

Reconstruye la Basílica de San Juan de Letrán que había sido destruida por un terremoto.  

El 11 de septiembre de 910 Guillermo I el Piadoso, duque de Aquitania, dona la villa de Cluny al Papa Sergio III para que funde un monasterio con doce monjes, nombrando como primer abad a Bernón de Baume, concedió en donación a la iglesia de Roma todos los derechos sobre la abadía y este derecho fue extendido luego a todos los monasterios que se unieron a la congregación cluniacense.


lunes, 12 de abril de 2021

Élisée Maclet

Jules Émile Élisée Maclet conocida como Élisée Maclet nace en Lyons-en-Santerre, Francia el 12 de abril de 1881 y muere en París, Francia el 23 de agosto de 1962; pintora impresionista francesa; famosa por sus escenas de Monmartre.

Hija de un jardinero y una lavandera.  

Desde temprana edad trabajó como asistente de su padre, quien se desempeñó como sacristán de la iglesia parroquial, donde Elisee era una niña del coro.  El párroco, Pere Delval, era un hábil pintor aficionado que tomó nota del talento inherente de Elisee para dibujar.   El padre Delval comenzó a llevarse a Elisee con él los domingos por la tarde en excursiones al campo, instruyéndolo en los fundamentos de la pintura.  Así comenzó su carrera como pintora dominical.   

Un domingo por la tarde de abril de 1892, cuando Elisee tenía once años, el destacado pintor francés Puvis de Chavannes (considerado por muchos como el principal muralista de la Francia de finales del Siglo XIX), se topó con el padre Delval y Elisee a orillas del río Somme.  Puvis de Chavannes, al examinar las representaciones de Elisee de la flora local, supuestamente le preguntó:  "¿Por qué no pintas el paisaje?" "Porque, "Monsieur", respondió la niña.  "Soy jardinera, por eso prefiero pintar flores".  Inmediatamente sintiendo el talento precoz que subyace en la pincelada de la joven artista, Puvis de Chavannes buscó al padre de Elisee y le preguntó si permitiría que Elisee se convirtiera en su alumna.  "Mi hija es jardinera y seguirá siendo jardinera", fue la respuesta.  
Bouquet de fleurs dans un vase Japonais.

En 1906 falleció su madre.  

En 1906 se instala en Montmartre y desde ese momento comenzó a hacer pinturas de la famosa colina, cada vez que podía.  

En la Rue de Chartres estaba el Hotel Fleurin, donde se alojó la pintora Élisée Maclet cuando llegó a la Butte.

Encontró empleo inicialmente barnizando somieres de hierro antes de encontrar trabajo en el diseño y decoración del escenario y las carrozas para los espectáculos nocturnos en el legendario Cabaret Moulin Rouge, donde su experiencia en arreglos florales resultó ser una ventaja.  Incluso sirvió como pareja sustituta del popular bailarín Bouton d'O cuando su pareja habitual no estaba disponible.  

Realiza el "Vue des jardins devant le Sacré-Cœur de Montmartre".  



Pinta "Le Moulin Rouge".   


Aunque se sabe que fue principalmente autodidacta, se cree que recibió instrucción del célebre pintor e ilustrador francés Georges Tiret-Bognet, amigo de Maurice Utrillo.  Además, es posible que haya obtenido conocimientos técnicos del famoso pintor impresionista francés Edgar Degas, cuyo estudio se ubicaba en el Boulevard de Clichy y se sabe que ella lo visitó.  

A través de relaciones forjadas en el Cabaret Lapin Agile, un lugar frecuentado por muchos de los artistas y escritores de Montmartre, incluidos Pablo Picasso, Amedeo Modigliani y el poeta y crítico de arte Guillaume Apollinaire, pudo mejorar su posición, ganándose el patrocinio del futuro autor ganador del Premio Femina, Roland Dorgeles, el novelista y compositor Pierre Mac Orlan, y el visionario George Auriol.  


Los innovadores paisajes de Montmartre de Élisée Maclet precedieron a los esfuerzos estilísticamente similares de su amigo y compañero de pintura, el famoso galardonado con la Legión de Honor, Maurice Utrillo, por varios años, y muchos creen que este fue ayudado como influenciado por ella.  
Montmartre sous la neige


Sentía admiración por el pintor Paul Cézanne, quien falleció en Aix-en-Provence, Francia el 22 de octubre de 1906.  Sus bromistas amigos, conocedores de esta admiración, llegaron a pagarle a un hombre para que se le apareciera y se presentara como Paul Cézanne.  Élisée Maclet creería firmemente que había recibido consejos y enseñanzas del mismo Paul Cézanne y con eso tenía más que suficiente. 

También le hicieron creer en la aparición del poeta francés del Siglo XV, Françoise Villón, a quien adoraba y admiraba.  

En 1909 se desempeñó como chef en un barco que navegaba de Marsella a Indochina.  

Élisée Maclet atrajo una camarilla de admiradores, particularmente de los círculos artísticos parisinos:  la famosa escritora Sidenie-Gabrielle Collette fue una de las primeras y entusiastas partidarios, seguida por el novelista y poeta Francis Carco, y el poeta, pintor y crítico Max Jacob.  Este último dijo "Maclet es un artista al que le gusta que lo confundan con un pequeño campesino del Norte".  

Tras el estallido de la I Guerra Mundial en 1914 se convirtió en asistente médico en un hospital dirigido por la organización religiosa católica romana, las Hermanitas de los Pobres.  Durante sus períodos de baja regresaba a Montmartre, se alojaba en el salón de Cabaret del Lapin Agile y pagaba su comida lavando platos y puliendo cacerolas de cobre.   
La Maison de Mimi Pinson sous la neige

Durante sus descansos, pintó dos obras pequeñas pero importantes:  una representación de uno de los monumentos más emblemáticos de París, la Basílica del Sacre Coeur y una interpretación del Moulin de la Galette que se encuentran en Montmartre; ambos cuadros fueron adquiridos por el conocido "verdugo oficial" de París, Anatole Deibler, quien también fue un destacado mecenas de las artes.  


En 1916 pintó y expuso muñecos de crinolina para el Salon des Humoristes celebrado en la Galería La Boétie de París.  

En 1918 tras el cese de las hostilidades durante la I Guerra Mundial, se embarcó en un período de creatividad artística que generalmente se considera que ha dado lugar a su obra más madura y significativa.   

En 1918 su amigo Francis Carco la invitó a pasar un tiempo en una casa que alquiló en la ciudad costera norteña de Dieppe, en la región francesa de Normandía.  Las esperanzas de Francis Carco se cumplieron con la producción de Élisée Maclet de una gran cantidad de paisajes marinos y vistas costeras notables por su recreación del espectacular cielo del norte que refleja su color azul profundo en el agua verde, ejecutado en el transcurso de un año pasado en Normandía.   
Les Toits de Villefranche-Sur-Mer.

Después de la I Guerra Mundial, su visión de París le valió una cantidad cada vez mayor de reconocimientos.  
Rue de la belle étoile.  

Al regresar a Montmartre, se propuso preservar artísticamente la naturaleza histórica del distrito antes de que la rápida transformación de la posguerra en París redujera sus tramos pastorales de vegetación y molinos de viento medievales a reliquias del pasado.  
Le Moulin Rouge à Montmartre.

Los famosos marchantes Pierre Menant y Matho Kleimann-Boch, colgaron sus pinturas junto a las de Pablo Picasso y Vicent van Gogh.  En la cultura popular de la época a menudo se le presentaba como el "nuevo Utrillo".  

Aunque la modesta Élisée Maclet era en realidad el predecesor estilístico de Maurice Utrillo.  

En 1920 el marchante parisino Dosbourg compró varias de sus primeras escenas de Montmartre, lo que proporcionó a los ingresos que tanto necesitaba y le dio más tiempo para concentrarse exclusivamente en su arte.  

En 1920 tanto Dosbourg como el marchante estadounidense Hugo Perlsall, este último responsable de la introducción de su obra en EEUU, proporcionaron vitrinas para su obra en sus respectivas galerías. 

En 1923 firmó un contrato con el acaudalado industrial austríaco, el barón Von Fray, en el que le pedía que pintara en el sur de Francia (también conocido como "el Midi") durante un período prolongado.  Según se dice, pocas horas después de la llegada a la ciudad de Arles (que servía como base de Maclet en la región), el hijo de un viejo amigo de Vicent van Gogh le dijo:  "Desde Van Gogh no he visto a un pintor usar el color como puro como tú".  

Entre 1924 y 1928 viajó por el Mediterráneo, haciendo varias pinturas.  Su trabajo fue incluido en museos en Chicago, Bremen, Ginebra, Suecia, Noruega y Monte Carlo, además de los museos de Lyon y Grenoble en Francia.  

En 1928 realizó su primera gran exposición individual, celebrada en la Gallerie Barreiro de París, en la que se exhibieron más de 50 de sus obras.  

A finales de 1928 partió de Francia continental en una excursión de pintura a la isla de Córcega, una posesión francesa en el mar Mediterráneo.   

Pasó 1929 y parte de 1930 trabajando en la región de Bretaña más al noroeste de Francia.  

En 1930 tuvo lugar su primera exhibición en EEUU, en la Galería P. Jackson Higgs en la ciudad de Nueva York, un lugar que se distingue por su colección de antigüedades raras y por transacciones que involucran a maestros del Renacimiento.  

En 1930 al regresar a su Picardía natal, volvió a plasmar en lienzo el paisaje de su infancia.  

En 1933 sufrió un grave episodio de trauma mental y emocional que lo dejó sin poder pintar, tuvo que ser internada durante varios meses en el Centro Hospitalario Sainte-Anne de París, una de las principales instalaciones de tratamiento de trastornos psiquiátricos de Francia.  

En 1935 reanudó sus estudios artísticos en París.  

Su obra, que durante la ocupación nazi de Francia presentaba simbólicamente un París cubierto de nieve, continuó suscitando un considerable interés internacional.  

En 1941 la Galería Perls en Nueva York, sucesora de las galerías de Berlín y París que desempeñaron un papel importante en la difusión del modernismo francés, celebró una exposición individual con sus pinturas.  

Se dice que vivía en una habitación sin ventanas en Montmartre.  

En 1945 pinta Le Lapin Agile sous la neige.



En 1945 pinta la Place du Tertre en Montmartre.   


En 1945 en la Galería Norvins de París, se presentó una gran exposición individual de su trabajo, titulada "Alrededor del Moulin", obteniendo grandes elogios de la crítica.  El célebre escritor y crítico de arte francés Andre Warnot, proporcionó el prefacio del catálogo de la exposición, en el que escribió:  "Qué espectáculo tan feliz ver a Maclet pintar.  Comienza cubriendo la parte superior de su lienzo con pintura, el cielo, las nubes. Luego ataca las chimeneas y luego los tejados, y luego, piso por piso, llega al nivel de calle de las casas…  Bajo su maleza, todo se organiza milagrosamente; coloca las figuras donde deberían estar, y cuando ha pintado el último adoquín en la parte inferior del lienzo, lo firma.  Y la pintura está terminada; una pintura feliz que expresa la alegría de vivir".    

En 1950 pinta Le jardin de Montmartre.




En 1957 se llevó a cabo la primera gran retrospectiva de su obra en la Galería Nicolas Poussin de París.  

En 1960 la  la Galería Nicolas Poussin de París presentó su obra en su exposición "Pinturas del siglo XX".  

En 1961 la Galería Thibaut en la ciudad de Nueva York presentó una gran retrospectiva de su obra.  Tras su muerte recibió póstumamente varios homenajes internacionales, incluidas exposiciones individuales en París, Alemania y Venezuela.  

En 1969 en las Vestart Galleries en la ciudad de Nueva York, se presentó una gran exposición de su obra.  

En 1982 se publica el libro "Elisee Maclet (1881-1962):  La Vie et l'Oeuvre".


En 1962 pinta Moulin de la Galette.


En 2011 la Galería Nacional de las Bermudas montó una exposición individual de su trabajo.