María de la Concepción Josefa Severa Ignacia Ramona Lombardo Gil de Partearroyo conocida como Concha Lombardo nace en Ciudad de México el 8 de noviembre de 1835 y muere en Tolosa, Francia el 18 de marzo de 1921; dama mexicana; esposa del general Miguel Miramón; primera dama de México (2 de febrero de 1859-13 de agosto de 1860 y del 16 de agosto-24 de diciembre de 1860); autora de "La Otra Historia-Diario de Concha Lombardo de Miramón.
Hija del abogado Francisco María Lombardo Peña y Germana Gil de Partearroyo Miñón. Miembro de una familia adinerada, católica y conservadora.
El domingo 24 de octubre de 1858 contrajo matrimonio con Miguel Gregorio de la Luz Atenógenes Miramón y Tarelo conocido como Miguel Miramón "el joven macabeo", con quién tiene 8 hijos (Miguel, Concepción, Guadalupe, Carmen, Trinidad, Rafael y Dolores).
Desde el inicio de su matrimonio fueron frecuentes las separaciones, porque el general Miguel Miramón participaba en las campañas militares de los conservadores en la Guerra de Reforma.
El 13 de noviembre de 1858 en Apaseo El Grande, Gto., se da la Batalla en la Estancia de las vacas cerca de la Comunidad de Castillo, el presidente conservador Miguel Miramón y sus tropas derrotaron a los liberales.
El 14 de diciembre de 1858 en el Rancho de San Miguel, cerca de Poncitlán, Jal., fuerzas conservadoras al mano de los generales Miguel Miramón, Marcelino Cobos y Leonardo Márquez derrotan a republicanos comandadas por los generales Santos Degollado y Pedro Ogazón; esta victoria permite a los conservadores poder tomar la ciudad de Guadalajara.
El 20 de diciembre 1858 es proclamado el Plan de Navidad en contra del presidente Felix María Zuloaga y propone que sea sustituido por Miguel Miramón.
El 26 de diciembre de 1858 en San Joaquín (Mpio. de Cuauhtémoc, Col.), las fuerzas de Miguel Miramón vencen a las de Santos Degollado (Batalla de San Joaquín).
El 1 de enero de 1859 la Junta de Notables nombra Presidente de la República, a Miguel Miramón, conforme al Plan de Navidad.
El 3 de enero de 1859 se publica el Bando en el que se declara electo presidente provisional de la república al general Miguel Miramón, de 26 años; permanecería en el cargo hasta el 13 de agosto de 1860.
El 7 de enero de 1859 hace su entrada triunfal en Ciudad de México, para celebrar sus victorias en Colima, por la noche hubo fuegos artificiales en Palacio Nacional, y se entonó el Himno Nacional; se dice que el mismo Francisco González Bocanegra agregó algunas estrofas en su honor, principalmente en la I.
El 31 de enero de 1859 el presidente Félix María Zuloaga se separa del cargo de presidente y lo entrega a Miguel Miramón (con 27 años de edad) convirtiéndose en el presidente más joven que ha tenido México.
El 22 de marzo de 1859 el general Santos Degollado ministro de Guerra del presidente Benito Juárez, con las fuerzas republicanas a su mando, amaga a la Ciudad de México, que está en poder de los conservadores del presidente Miguel Miramón, la intención de Degollado es la de distraerlos para que no concentren fuerzas en Veracruz, asiento del gobierno de Juárez, a quien tratan tenazmente de vencer.
El 23 de abril de 1859 el gobierno del presidente Miguel Miramón obliga a funcionarios públicos a notificar sobre toda alteración del orden en cualquier parte de México.
El 6 de agosto de 1859 el presidente Miguel Miramón declara nulas las Leyes de Reforma promulgadas por Benito Juárez en Veracruz. El 6 de agosto de 1859 siendo presidente, declara nulas las Leyes de Reforma promulgadas por Benito Juárez en Veracruz.
El 29 de octubre de 1859 la Casa Jecker, francesa, establecida en México, otorgó al gobierno conservador de Miguel Miramón, un préstamo por poco menos de un millón de pesos en efectivo y equipo, a condición de que al triunfo de la guerra de los tres años en contra del gobierno republicano del presidente Juárez, se le reembolsarían quince millones. Con esta usura se constituyó en la descarada reclamación de Francia en que basó su intervención en México.
El 13 de noviembre de 1859 en Querétaro, el general conservador Miguel Miramón, al mando de sus fuerzas, derrota a las del general republicano Santos Degollado en el Rancho de las Vacas.
El 19 de noviembre de 1859 al llegar el general Miguel Miramón a Guadalajara, destituye al general Leonardo Márquez del cargo de gobernador y lo encarcela.
El 20 de noviembre de 1859 el general Miramón destituye del cargo como gobernador de Jalisco a Leonardo Márquez y lo encarcela.
El 23 de noviembre de 1859 en Guadalajara, Jal., el general Miguel Miramón, presidente de la República de la facción conservadora, relevó del mando militar en la región, al general Leonardo Márquez, acusado de insubordinación y de tomar seiscientos mil pesos de una conducta de valores. Leonardo Márquez fue conducido a la Ciudad de México, pero al año estuvo de nuevo al mando de las tropas.
El 12 de diciembre de 1859 estando en Tepatitlan, Miguel Miramón, se da la noticia de que ha sido nombrado Presidente de la República.
El 29 de diciembre de 1859 el general Miguel Miramón es recibido con Te Deum en la Catedral de Guadalajara.
El 1 de enero de 1860 Manifiesto de Miguel Miramón en contra del Tratado MacLane-Ocampo.
El 8 de febrero de 1860 el general Miguel Miramón sale a Veracruz a seguir combatiendo a los liberales.
El 26 de febrero de 1860 en Jalapa, Ver., el presidente Miguel Miramón expide una proclama y un decreto en el que concede amnistía a los enemigos y prosigue hacia Veracruz.
El 6 de marzo de 1860 dos barcos de la armada del presidente Miguel Miramón, de la fracción conservadora, atacan en el Puerto de Veracruz, desde el punto denominado Antón Lizardo, a las fuerzas republicanas del presidente Benito Juárez, este logra que el comandante Turner de la corbeta estadounidense "Saratoga" lo auxilie y unido a las fuerzas republicanas, atacan a los conservadores, a los que vencen y quitan ambos barcos y considerable armamento.
El 14 de marzo de 1860 los tripulantes de los barcos conservadores "Marqués de la Habana" y "General Miramón" son llevados en la corbeta de guerra estadounidense "Preble" a Nueva Orleáns, donde son encarcelados como piratas.
El 14 de marzo de 1860 Plan de armisticio entre Benito Juárez y Miguel Miramón en Veracruz.
El 11 de mayo de 1860 los liberales toman León, Gto., pero el 4 de junio se restableció el gobierno conservador y Miguel Miramón entro nuevamente en León.
El 13 de mayo de 1860 los liberales que derrotaron a Miguel Miramón en el Bajío se enfilaron a Guadalajara con la pretensión de expulsar a los conservadores; el general Santos Degollado, jefe del ejército pasa por las armas a todo reincidente aprehendido, fuera general, jefe u oficial.
El 4 de junio de 1860 se restablece el gobierno conservador en León, Gto.; el general Miguel Miramón entra nuevamente en la ciudad.
El 8 de junio de 1860 sale de Guadalajara, el general conservador Miguel Miramón al mando de 6,000 hombres, con la intención de enfrentar al general liberal Ignacio Zaragoza, que se encuentra fortificado en Ciudad Guzmán.
El 24 de junio de1860 las fuerzas del general Miguel Miramón regresa a Guadalajara, sin haber enfrentado a las fuerzas republicanas al mando del general Ignacio Zaragoza.
El 13 de julio de 1860 Miguel Miramón, presidente de la República llega a León, Gto., siendo recibido por una comisión del Ayuntamiento.
El 2 de agosto de 1860 Miguel Miramón salió de Lagos (Jal.) hacia León y Silao (Gto.); en las lomas de las Animas cerca de Silao, tomó posiciones para enfrentar a los constitucionalistas Ignacio Zaragoza y Jesús González Ortega, que lo aventajaban en número y en artillería.
El 10 de agosto de 1860 Batalla de Silao, las fuerzas republicanas de Jesús González Ortega e Ignacio Zaragoza derrotan a las conservadoras de Miguel Miramón en Silao, Gto.; esta batalla significó el fin de la guerra de la reforma; le da el nombre como "Silao de la Victoria".
El 15 de agosto de 1860 toma posesión como Presidente interino de la República, el general Miguel Miramón, puesto que ocupará hasta el 24 de diciembre.
El 14 de octubre de 1860 el gobierno del general Miguel Miramón solicita un préstamo al banquero suizo Jean Baptiste Jecker, recibiendo la cantidad de un millón doscientos mil pesos en bonos y el resto en efectivo, vestuario y equipo, comprometiéndose a pagar a cambio, quince millones de pesos.
El 17 de octubre de 1860 durante la Guerra de Reforma, siendo Presidente interino Miguel Miramón, Inglaterra rompe relaciones con el gobierno de México; el ministro de Inglaterra, George W. Mathew se retira a Jalapa.
El 16 de noviembre de 1860 al haber ido ganando terreno los liberales sobre los conservadores, el general Miguel Miramón, desesperado por agenciarse medios para la causa reaccionaria, consiguió préstamos usurarios que iban en contra de la nación; dictó además medidas violentas para allegarse fondos, entre ellas, la de enviar al jefe de la policía, señor Lagarde, para violar el domicilio del cónsul inglés, mister Barton, y sustraer en calidad de préstamo forzado, seiscientos mil pesos de los súbditos ingleses residentes en México. Con ese dinero Miramón armó gente para atacar a los republicanos en Toluca. Renunció a la presidencia y abandonó el país, rumbo a La Habana, Cuba.
El 9 de diciembre de 1860 el general conservador Miguel Miramón vence en Toluca al general liberal Felipe Berriozábal, quien es hecho prisionero junto con Santos Degollado y Benito Gómez Farias.
El 22 de diciembre de 1860 en la Batalla de Calpulalpan, los liberales derrotan a los conservadores, con lo que concluye la Guerra de Reforma; las fuerzas conservadoras al mando del presidente Miguel Miramón, son derrotadas en las lomas de Calpulalpan, por las fuerzas republicanas al mando del general Jesús González Ortega; con esta derrota total se cerró el ciclo de la Guerra de los Tres Años o Guerra de Reforma. Segundo mandato del 16 de agosto al 24 de diciembre de 1860.
Dos días antes, casi sin recursos, hizo un último intento por salvar a su causa, pero fue batido por Jesús González Ortega en la Batalla de San Miguel Calpulalpan dando fin a la Guerra de Tres Años o Guerra de Reforma (1858 - 1861).
El 24 de diciembre de 1860 derrotado el presidente Miguel Miramón en Calpulalpan (el pasado día 22), huyó de la capital para embarcarse al extranjero.
Cuando Benito Juárez estableció su gobierno, Miguel Miramón se vio obligado a renunciar a su cargo como presidente y a abandonar México en enero de 1861. Un mes más tarde, Concepción y sus dos hijos se reunieron con Miguel Miramón en Cuba. Se exilió con su familia en Francia.
El 11 de enero de 1861 en Xico, el general Miguel Miramón casi es capturado por fuerzas liberales, esta acción, lo obliga a partir a su destierro.
El 6 de septiembre de 1861 a las 10:30 am, Miguel Miramón y Concepción Lombardo fueron recibidos por el Papa Pío IX, quien le otorgó la Gran Cruz de la Orden de Pío IX.
En París se encontraron con los mexicanos conservadores José María Gutiérrez de Estrada, Juan Nepomuceno Almonte y José Manuel Hidalgo y Esnaurrízar, quienes planeaban con el emperador Napoleón III de Francia, la creación de una monarquía en México bajo la protección del ejército francés. Miguel Miramón se opuso con vehemencia a este plan.
En 1861 junto con su familia, se trasladaron a España.
En enero de 1862 cuando las tropas de Inglaterra, España y Francia desembarcaron en el Puerto de Veracruz, Miguel Miramón intentó internarse en México junto con ellas. Pero su plan fracasó y lo embarcaron inmediatamente en un buque de guerra inglés para que se regresara a Cuba y posteriormente a Europa.
Miguel Miramón regresó a México, prestando sus servicios al emperador Maximiliano I.
El 27 de octubre de 1864 el emperador Maximiliano I envía a Miguel Miramón a Prusia a estudiar táctica militar.
El 10 de noviembre de 1866 ante la idea de abandonar el país, Leonardo Márquez y Miguel Miramón convencen al emperador Maximiliano I de permanecer en México.
El 22 de enero de 1867 establecido el gobierno del presidente Benito Juárez en la ciudad de Zacatecas, el general Miguel Miramón lo ataca y Benito Juárez casi es hecho prisionero, por lo que para poner a salvo a su gente, se moviliza hacia Jerez, Zac.; la población lo recibió con bailes, fiestas y fuegos artificiales; las "Mañanas de Juárez" fue compuesta para narrar los pormenores de la estadía de Benito Juárez en Zacatecas.
El 27 de enero de 1867 Toma de Zacatecas por Miguel Miramón, el presidente Benito Juárez huyó a toda velocidad en su carruaje a Fresnillo.
El 17 de marzo de 1867 Sitio de Querétaro. Cercadas las fuerzas imperialistas en Querétaro, con Maximiliano a la cabeza, el general Miguel Miramón pretende abrirse paso en el sitio puesto por los republicanos de Benito Juárez, sin lograr su objetivo.
El 27 de marzo de 1867 combate del Cimatario en el que Miguel Miramón intentó romper por el sur el sitio de Querétaro.
El 1 de abril de 1867 siguiendo el ejemplo de los generales imperialistas Leonardo Márquez y Santiago Vidaurri que lograron escapar del Sitio de Querétaro el pasado 27 de marzo último, el general Miguel Miramón también intenta hacer lo mismo con un fuerte contingente, pero las aguerridas tropas republicanas se lo impiden.
El 26 de mayo de 1867 Miguel Miramón nombró como sus defensores a Ignacio Jáuregui de SLP y Joaquín Alcalde de Ciudad de México.
El 9 de junio de 1867 en SLP, el presidente Benito Juárez, en Junta de Ministros de su gabinete, acuerdan no alterar en nada el procedimiento legal marcado para el juicio de Maximiliano, Miramón y Mejía.
El 12 de junio de 1867 el general Mariano Escobedo autoriza formar un Consejo de Guerra presidido por Platón Sánchez para juzgar a Maximiliano, Miramón y Mejía. Los abogados de Maximiliano fueron: Mariano Riva Palacio, Rafael Martínez de la Torre , Jesús Ma. Vázquez y Eulalio Ortega. Los del Gral. Miguel Miramón fueron: Ignacio de Jáuregui y Antonio Moreno. El del general Tomás Mejía fue Próspero C. Vega.
El 13 de junio de 1867 habiendo sido instituido el día anterior el Consejo de Guerra para juzgar a Maximiliano, Miramón y Mejía, se instala a las 8:00 am en esta fecha solemnemente en el Teatro Iturbide de Querétaro; Maximiliano no quiso asistir.
El 14 de junio de 1867 a las 12:30 pm el Consejo de Guerra reunido en la ciudad de Querétaro para juzgar a Maximiliano, Miramón y Mejía, después del juicio entablado en su contra, dictamina, a las trece horas, la sentencia de muerte, misma que habrá de cumplirse el día 19 de junio.
El 14 de junio de 1867 Sebastián Lerdo de Tejada niega e indulto a Miguel Miramón "pues con pena se ha creído en la inevitable necesidad de cumplir el deber".
El domingo 16 de junio de 1867 en su calidad de General en Jefe del Ejército Republicano, triunfador en la guerra contra el Imperio Mexicano de Maximiliano de Habsburgo, Mariano Escobedo confirma la sentencia de muerte contra Maximiliano, Miramón y Mejía.
El 18 de junio de 1867 desde su prisión en Querétaro, Maximiliano se dirige telegráficamente al presidente Benito Juárez, suplicándole clemencia para Miramón y Mejía.
El 18 de junio de 1867 en San Luis Potosí, la princesa Agnes de Salm Salm y Concepción Miramón logran la famosa audiencia con Benito Juárez, para para pedir el indulto de Maximiliano y sus esposos.
El 19 de junio de 1867 su esposo Miguel Miramón fue fusilado al lado del emperador Maximiliano y del general Tomás Mejía.
Su esposo Miguel Miramón no quería ser enterrado en Querétaro, tuvo que trasladar su cuerpo embalsamado a Ciudad de México, en dos guayines; en uno viajaron sus restos, junto con una persona que se consiguió para cuidarlos y en el otro iba Concepción con su hija de cuatro meses; en el camino un joven oficial, de quien nunca se supo el nombre, apareció para escoltar la caravana, y los acompañó el primer día de viaje, llegando a Ciudad de México el 18 de julio.
Miguel Miramón fue enterrado en el Panteón de San Fernando, sólo asistieron Isidro Díaz, Vicente Vidal, cuñados de Concepción, y el general Santiago Blanco, quien tras el entierro fue a dar sus condolencias a la viuda y entregarle la llave de la caja donde estaban los restos; la tumba con el resto de gastos le ocasionó a la viuda un total de 425 pesos.
Conchita quería llevarse el corazón de su marido a Europa, a donde ya planeaba irse a radicar, junto con sus hijos, por lo que lo hizo extraer y poner en un frasco. Sin embargo, el canónigo Ladrón de Guevara la hizo desistir: "Señora, ese corazón ya no le pertenece a usted, ya está juzgado de Dios, y debe estar en la tumba". Su corazón se guardó en una caja de fina madera, se le adornó con una guirnalda de plata, formando una guía de laurel y a los lados se le grabó la inscripción latina: "Mors acerba, fama perpetua Stabit memoria facti".
Junto con sus hijos, partió rumbo a Europa.
En 1890 regresa a México, para recibir una herencia por parte de su familia los Partearroyo.
En 1895 vino a México y se dió cuenta que Benito Juárez estaba enterrado en el mismo panteón, entonces decidió trasladar sus restos a una de las capillas de la Catedral de Puebla.
El 24 de mayo de 1895 Concepción Lombardo condesa de Miramón, solicitó exhumar los restos del general Miguel Miramón, con una sábana fueron envueltos los restos y colocados en la elegante y costosa caja hecha por la Agencia Gayosso; para después ser guardado en otra nueva de zinc, con una ventanilla de cristal en la cabeza, a pesar de quedar cubierta con la sábana. Testigos de la macabra ceremonia, cuentan que el cuerpo estaba como dormido, sin corromper, con brillo el cuello de la camisa, lucientes las mancuernillas de oro; al extraerlo se le cayó un pie.
En Puebla fueron recibidos sus restos con grandes ceremonias y reinhumados en la Catedral.
Un cuadro al óleo de Miguel Miramón basado en la portada de un himno dedicado al Joven Macabeo se exhibe en el Fuerte Guadalupe, hace algunos años, al hacerle restauración, encontraron una nota al reverso del cuadro.
Regresa a Europa para ya no volver jamás a México.
Vive en compañía de su hija Guadalupe.
Publicó Memorias de una primera Dama / Memorias de Concepción Lombardo de Miramón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario