miércoles, 26 de noviembre de 2025

María Josefa de Acuña y Prado (1725-1779)

María Josefa de Acuña y Prado nace en Madrid, España el 26 de noviembre de 1725 y muere el 4 de marzo de 1779; dama española; marquesa consorte de Cruïlles; virreina consorte de la Nueva España (6 de octubre de 1760-24 de agosto de 1766).

Hija del III marquez de Escalona, Juan Manuel de Acuña y Vázquez de Coronado y de la IV marquesa de Prado, María Micaela de Prado Enríquez Ronquillo.  Hermana de Francisco Javier Joaquín de Acuña y Prado (IV marqués de Escalona), Isabel María del Carmen Agustina de Acuña y Prado, María Cayetana Prima Vicenta Antonia de Acuña y Prado. Joaquín Prado de Acuña y Prado (V marqués de Escalona) y María Teresa de Acuña y Prado.  

Contrajo matrimonio con Joaquín de Montserrat Cirana Cruillas Crespi de Valdama Sauz de la Llosa Alfonso y Calatayud conocido como Joaquín de Montserrat, con quien tiene tres hijos (Manuel Juan María, María Joaquina de los Desamparados e Ignacio Alejandro Luis Beltran Bernardo Joaquín José Montserrat y Acuña).  

El 24 de marzo de 1735 el rey Carlos III le concedió el marquesado de Cruïlles a su esposo Joaquín de Montserrat, por los servicios prestados en las guerras de Italia.  

El 9 de mayo de 1759 el rey Carlos III nombra Virrey de Nueva España a su esposo Joaquín de Montserrat.  

El 19 de septiembre de 1760 junto con su esposo Joaquín de Montserrat arriban al Puerto de Veracruz.  

El 6 de octubre de 1760 su esposo Joaquín de Montserrat toma posesión como el 44º Virrey de la Nueva España.  

Su esposo Joaquín de Montserrat frontó los terribles estragos ocasionados por una epidemia de viruela y por los efectos de las lluvias que anegaron las ciudades y minas del Bajío.  No sólo se redujo la producción de plata, sino también la de tabaco y la de pulque.  Además se encontró con que era muy complicada la recaudación de impuestos.  Sometió a los indios Pimas y Seris de Sonora sublevados.  

Su esposo Joaquín de Montserrat retomó la idea de abastecer de agua al Santuario de Los Remedios.  

Su esposo Joaquín de Montserrat ordenó la construcción de la Fortaleza de San Carlos, aunque fue ejecutada por su sucesor, Carlos Francisco de Croix, debido al temor de un posible ataque inglés después de que estos tomaran La Habana en 1762.  

El visitador general, José de Gálvez, fue enviado a la Nueva España con poderes para revisar el ejército, los tribunales y la hacienda pública y aun para enjuiciar al virrey a su esposo Joaquín de Montserrat.  

Su esposo Joaquín de Montserrat fue acusado de fraude a la Real Hacienda.  

El 2 de agosto 1761 arriba a la Nueva España el visitador general José de Gálvez, quien no pudo actuar por la oposición del virrey Joaquín de Monserrat, sino hasta 1765 en que le llegarían nuevas cédulas confirmatorias de su nombramiento.  

En 1761 su esposo Joaquín de Montserrat enfrentó la epidemia de la viruela en la Nueva España, que costaría la vida a 14 mil personas en la Ciudad de México y unos 80 mil en Puebla.  En 1763 hubo otra grave epidemia.  

En 1766 su esposo Joaquín de Montserrat tuvo que enfrentar las rebeliones de los indios seris, pimas, pápagos y mayos, así como la de los mineros de Guanajuato.  

José de Gálvez y su esposo Joaquín de Montserrat no se entendieron, lo que dio lugar a la remoción de este último.  Fue destituido de sus cargos.  Se le siguió el juicio desde España, que duró siete años y del que salió absuelto.  

El rey Carlos III le concedió las baronías de Planes y Patraix a su esposo Joaquín de Montserrat.

El 21 de noviembre de 1771 en Valencia, España, falleció su esposo Joaquín de Montserrat.

Falleció a los 53 años de edad.









No hay comentarios:

Publicar un comentario